Connecting Waterpeople
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Schneider Electric
AMPHOS 21
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
LACROIX
Netmore
RENOLIT ALKORPLAN
Ingeteam
Saint Gobain PAM
ANFAGUA
Terranova
Aqualia
Open Intelligence
ACCIONA
Aganova
TecnoConverting
Catalan Water Partnership
Autodesk Water
Sacyr Agua
Fundación CONAMA
Vodafone Business
KISTERS
FENACORE
ProMinent Iberia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Xylem Vue
ISMedioambiente
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
GS Inima Environment
Barmatec
AECID
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
Adasa Sistemas
ONGAWA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGENDA 21500
Grupo Mejoras
Samotics
Amiblu
Global Omnium
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín
ELECTROSTEEL
Filtralite
IAPsolutions
Hidroconta
Minsait
TEDAGUA
ESAMUR
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
BGEO OPEN GIS
MonoM by Grupo Álava
ADECAGUA
Red Control
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Molecor
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
J. Huesa Water Technology
VEGA Instrumentos
Smagua
CAF
GOMEZ GROUP METERING
HRS Heat Exchangers
Kamstrup
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Badger Meter Spain
Baseform

Se encuentra usted aquí

El cambio climático podría hacer que el nivel del agua del Mar Menor subiera hasta 1,5 metros

  • cambio climático podría hacer que nivel agua Mar Menor subiera 1,5 metros
  • El estudio dirigido por el geólogo Antonio M. Graña muestra un alto riesgo de inundación en la Playa de la Manga y áreas costeras próximas agravado por sus características físicas, geológicas y urbanísticas.
  • El Área de Geodinámica de la USAL coordina la investigación en la que participan la Universidad de Alcalá de Henares y la Sección de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Sobre la Entidad

Universidad de Salamanca
La Universidad de Salamanca es una de las universidades más antiguas y uno de los centros de referencia de enseñanza superior en España y en el mundo.

Un equipo multidisciplinar de investigadores coordinado por el geólogo de la Universidad de Salamanca Antonio Martínez Graña, en el que participan la Universidad de Alcalá de Henares y la Sección de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, acaba de alertar de la posible subida del nivel del agua del Mar Menor de hasta unos 1,5 metros a lo largo del próximo siglo, con el consiguiente riesgo de inundación que supone para su zona costera.

Los científicos aducen el origen de este probable escenario futuro al “progresivo aumento de las temperaturas globales influido, además, por las características físicas, geográficas y la gran presión urbanística de este particular enclave”, explica Martínez Graña a Comunicación USAL.

Factor de distancia en los años 1957,1981 y 2017. Este factor determina la distancia entre la línea de costa (líneas paralelas al mar) y el terreno que se encuentra entre los 0 y los 10 m. sobre el nivel del mar (líneas intersecantes con la línea de costa), y por lo tanto tiene más probabilidades de verse inundado. Fuente de este gráfico y los posteriores: Martínez-Graña, A. et al. (2018). Analysis of Flood Risk Due to Sea Level Rise in the Menor Sea (Murica, Spain). MDPI: Sustainability 2018, 10, 780.

El estudio, liderado por los investigadores del Departamento de Geología de la USAL, concretamente del Área de Geodinámica, y recientemente publicado en la revista científica Sustainability muestra un alto riesgo de inundación en la playa de la Manga y las áreas costeras del Mar Menor que, “podría verse agravado por un incremento de hasta 4,1 metros en la altura media de la ola significante”, subraya el responsable del trabajo.

Los datos globales reflejan que se está produciendo un incremento medio del nivel relativo de los océanos en torno a 1,7 mm anuales, fruto del deshielo de glaciares y del progresivo aumento de las temperaturas en el planeta. En España, el Mar Menor cumple todas las condiciones de vulnerabilidad por inundaciones, ya sean debido a una mayor incidencia de las tormentas en la zona o por el posible aumento del nivel relativo del mar. La elevada actividad turística, el carácter subsidente del terreno –hundimiento vertical del suelo- y la porosidad del sustrato de la zona, entre otros, aumentan de manera alarmante el grado de exposición del Mar Menor ante una inundación a corto y/o medio plazo.

Mapa lítlógico (composición del terreno, arriba) y geomorfológico (esturctura del terreno, abajo) de la zona

Subida del nivel del mar de hasta 1,5 m. y posible tsunami de 8 m

Para analizar el riesgo de inundación en la Manga del Mar Menor motivado por la subida del nivel del mar u otras causas naturales como subsidencia, tormentas y tsunamis, los científicos emplearon datos históricos y registros sedimentarios antiguos de zonas cercanas con los que generaron diferentes escenarios de subida y bajada del nivel relativo del mar para períodos de tiempo de 100 años, 500 años y 1.000 años desde la actualidad.

El consorcio de investigación determinó una subida del mar en el área de entre 1,2 y 1,5 mm. al año durante los últimos 25 años. Los resultados arrojan, además, un alto riesgo de inundación en la playa de la Manga y áreas costeras del Mar Menor y prevén una subida del mar de hasta 1,5 m. y aumento de hasta 4,1 m. en la altura de la ola significante.

Concretamente, el trabajo deja entrever que en los próximos 100 años el mar pueda llegar a afectar a zonas situadas entre los 4,22 y 5,69 m. como consecuencia del incremento en la altura de la ola. Respecto a un posible tsunami en el Mar Menor, M. Graña recuerda que el 10 % de ellos suceden en el Mar Mediterráneo. No obstante, no existe un registro histórico fiable que determine la altura máxima que pudiera alcanzar, por lo que toman de referencia al mayor tsunami registrado en la Península Ibérica fruto del terremoto de Lisboa de 1755. Es decir, una posible pero improbable ola máxima de 8 m. de altura.

Izquierda: Riesgo de inundaciones provocados por la subida del nivel del mar, las tormentas y los tsunamis, e impacto medioambiental en la zona. Derecha: Índice de Vulnerabilidad de La Manga

Mapa de ciudades en riesgo de inundación para optimizar medidas preventivas

San Pedro del Pinatar, Santiago de la Ribera, parte del aeropuerto de San Javier, Los Alcázares, Playa Honda y algunos complejos hoteleros y urbanizaciones del sur y centro de La Manga son localizaciones especialmente vulnerables de acuerdo al índice de vulnerabilidad costera aplicado por los investigadores para la ejecución del estudio. Asimismo, señalan como factor de inundación más probable para las áreas habitadas la subida del nivel del mar de carácter meteorológico asociada a situaciones de tormenta.

Con el diseño de este mapa de riesgos, los científicos persiguen crear una herramienta que ayude a “identificar los puntos espaciales más vulnerables y optimizar las medidas preventivas de esas zonas”, concluye el geólogo.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda