Connecting Waterpeople
MonoM by Grupo Álava
GS Inima Environment
BGEO OPEN GIS
Samotics
ACCIONA
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sacyr Agua
ANFAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
HRS Heat Exchangers
Adasa Sistemas
Hidroconta
Asociación de Ciencias Ambientales
AECID
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Bentley Systems
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
FENACORE
Xylem Vue
Smagua
Ingeteam
Almar Water Solutions
CAF
Gomez Group Metering
Aganova
ONGAWA
FACSA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
AGENDA 21500
Arup
Saint Gobain PAM
Barmatec
Fundación Botín
IAPsolutions
Autodesk Water
J. Huesa Water Technology
Global Omnium
AMPHOS 21
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Schneider Electric
ICEX España Exportación e Inversiones
POSEIDON Water Services
KISTERS
ESAMUR
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vodafone Business
Xylem Water Solutions España
Amiblu
Filtralite
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Grupo Mejoras
LACROIX
Netmore
Catalan Water Partnership
ELECTROSTEEL
Open Intelligence
Red Control
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Terranova
ProMinent Iberia
SCRATS
TecnoConverting
Molecor
Aqualia
Kamstrup
Rädlinger primus line GmbH
Canal de Isabel II
VEGA Instrumentos
Badger Meter Spain
Baseform
ADECAGUA

Se encuentra usted aquí

Un estudio constata la presencia de microplásticos en ríos de España como un problema creciente

  • estudio constata presencia microplásticos ríos España como problema creciente
  • La Asociación Hombre y Territorio (HyT) y la US alertan de la presencia de microplásticos en cerca del 75% de los arroyos y ríos de la España peninsular analizados. En un reciente estudio se han identificado polímeros de diversos tipos y de fuentes distintas.

Sobre la Entidad

Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla es una institución que presta un servicio público de educación superior mediante el estudio, la docencia y la investigación, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la Sociedad.

En 2019 y 2020 se realizó el primer muestreo coordinado para el análisis de contaminantes en 140 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España (IBA por sus siglas en inglés), distribuidas por prácticamente todo el territorio nacional. En ellas, además de contaminantes en suelo, agua, sedimento y heces de carnívoros, se muestreó la presencia de microplásticos en agua. Los microplásticos, por definición, serían aquellos elementos formados por uno o varios polímeros y menores de 5 milímetros. Estos, por tanto, llegan al medio con ese tamaño ya (los llamados microplásticos primarios) o por la disgregación de elementos mayores (los llamados secundarios).

“Existen distintos efectos sobre el ambiente y sus especies, entre ellos estaría la ingesta por parte de distintos organismos de la red trófica, que en muchos casos se magnifican por la acumulación en determinadas especies de estatus elevado en la cadena: un organismo filtrador, de ciclo corto de vida, puede ingerir un número quizás pequeño de elementos, pero quien deprede a este y otros tantos aumenta considerablemente esta ingesta y acumulación. Y entre ellos estaríamos nosotros, los humanos. Es cierto que en muchos casos estos elementos ‘atraviesan’ el tracto digestivo sin un aparente efecto, pero en otros casos pueden colapsar al individuo y bloquear su sistema digestivo o incluso ser absorbidos en la digestión”, explica David León Muez de la Asociación Hombre y Territorio.

En este sentido se realizan cada vez más estudios sobre la ingesta de microplásticos y su relación con disfunciones endocrinas, debido a los aditivos y componentes añadidos que llevaban y llevan muchos de los elementos plásticos de la vida diaria: retardantes de llama, bisfenoles, plastificantes, antimicrobianos, metales y otros añadidos, parecen tener relación con efectos en el tiroides y otras glándulas hormonales.

Entre otras causas o efectos relacionados con la presencia de microplásticos se encuentra el servir como refugio o vía de expansión de microorganismos, especies exóticas e invasora, además del paisajístico o ambiental, a la escala correcta de su tamaño.


Muestra en el microscopio.

Esta investigación se ha desarrollado dentro de un convenio de colaboración de la Asociación Hombre y Territorio con el Proyecto Libera de SEO/BirdLife en alianza con ecoembes, y en el que han participado activamente el Servicio de Microanális y el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.

A raíz de este proyecto se ha desarrollado el ‘Protocolo de muestreo y análisis de microplásticos en ríos' en el que se explica, de forma estructurada, los distintos pasos que se deben seguir para poner en marcha una acción vinculada a este análisis, aplicando un nivel creciente de dificultad conforme se avanza, para generar una herramienta accesible y adaptable a distintos actores. Así, desde el personal investigador de una Universidad o el personal técnico de una administración, hasta el personal docente de secundaria o responsables de entidades del tercer sector pueden aplicarlo adaptándolo a sus necesidades, objetivos y presupuesto.

Asimismo, en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la US se está llevando a cabo, dentro del convenio de HyT, un trabajo fin de grado sobre ‘Patrones de distribución y abundancia de microplásticos en ríos’ que tratará de avanzar en el análisis de factores que intervienen en la presencia de microplásticos en ríos, una cuestión muy relevante para buscar soluciones a este problema.

El siguiente paso que se plantean los expertos es mantener la divulgación de los resultados para que se afiancen bien en la población, repetir los muestreos en varios de los puntos del estudio para generar series temporales, crear sinergias con distintas entidades locales, nacionales  e internacionales, así como asesorar y colaborar en distintos proyectos e iniciativas similares.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

07/06/2024 · Tratamiento del Agua

Solución para la sequía con microalgas

01/08/2022 · Investigación

"Un manejo sostenible del agua pasa por convertir el estrés hídrico en una herramienta de trabajo"

20/02/2018 · Investigación

Investigadores de la Universidad de Sevilla obtienen tomates de calidad reduciendo el agua de riego