Connecting Waterpeople
HRS Heat Exchangers
CAF
ACCIONA
ONGAWA
FACSA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Xylem Vue
Arup
Grupo Mejoras
KISTERS
Ingeteam
Global Omnium
ELECTROSTEEL
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IAPsolutions
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
Badger Meter Spain
Catalan Water Partnership
Hidroconta
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Molecor
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Amiblu
GS Inima Environment
BGEO OPEN GIS
Barmatec
Samotics
Cajamar Innova
Rädlinger primus line GmbH
Kamstrup
ADECAGUA
Filtralite
RENOLIT ALKORPLAN
Asociación de Ciencias Ambientales
ICEX España Exportación e Inversiones
VEGA Instrumentos
Red Control
AECID
Autodesk Water
Adasa Sistemas
TecnoConverting
SCRATS
Fundación CONAMA
Aqualia
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Bentley Systems
Open Intelligence
ISMedioambiente
FENACORE
Almar Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Vodafone Business
Terranova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Smagua
POSEIDON Water Services
Schneider Electric
ESAMUR
Canal de Isabel II
Baseform
LACROIX
TEDAGUA
ANFAGUA
J. Huesa Water Technology
MonoM by Grupo Álava
AGENDA 21500
ProMinent Iberia
Aganova
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Netmore
Gomez Group Metering
Sacyr Agua
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

Las precipitaciones en la cabecera del Júcar han descendido un 20% desde mediados del siglo XX

  • precipitaciones cabecera Júcar han descendido 20% mediados siglo XX
    Wikipedia/CC.
  • Especialistas en Geografía i Física de la Universitat de València han detectado pérdidas de precipitaciones de hasta el 20% en la cabecera del Júcar desde mediados del siglo XX. La investigación analiza las cuencas de los ríos Júcar y Segura, y ha sido publicada en el 'International Journal of Climatology'.

Sobre la Entidad

Universidad de Valencia
La Universidad de Valencia, fundada en 1499 bajo el nombre de Estudi General, es una de las universidades más importantes y antiguas de España.

El grupo de investigación está conformado por los profesores Javier Miró, María José Estrela, Vicente Caselles e Igor Gómez, de los departamentos de Geografia (Facultad de Geografía) y de Física de la Terra i Termodinàmica (Facultad de Física). La novedad de este estudio reside en la gran densidad de información espacial (890 series) que se ha podido procesar, muy superior a estudios anteriores, gracias al uso de nuevos procedimientos metodológicos, lo que ha permitido estudiar el cambio climático en curso con mucho mayor detalle espacial. Por ello, ahora se ha podido precisar qué está ocurriendo exactamente en las cabeceras que alimentan las cuencas del Júcar y Segura, donde anteriormente no había suficientes datos.

Los resultados indican que no predominan tendencias significativas en el litoral, pero sí se han detectado importantes tendencias negativas en las cabeceras interiores, caso del nacimiento del Segura y, sobretodo, en el caso del nacimiento del Júcar y sus principales afluentes, como el Cabriel. El caso del Júcar es especialmente grave ya que en cabecera registra una pérdida del 20% de la precipitación anual, justo en el sector adyacente al Alto Tajo, y de al menos el 10 % o 15 % en todo el resto del interior y centro de la cuenca.

En el lado contrario, las precipitaciones se mantienen o incluso aumentan muy puntualmente hacia el Sur del Golfo de Valencia, relacionadas con lluvias torrenciales y temporales de Levante. Además, de forma generalizada en ambas cuencas, aumenta la duración de las rachas secas (número de días consecutivos sin llover) y disminuye la frecuencia de lluvias moderadas (más beneficiosas) en favor de las extremas.

En el Alto Júcar, polo húmedo donde se exceden los 1.000 mm anuales, se registra una pérdida que excede los 200 mm anuales (pasa de tener una media de unos 1.000-1.200 mm a una media de 800-1.000 mm). Justo en el nacimiento del Júcar, donde mayor precipitación anual se recibe y muy cerca de donde también nace el Tajo, la pérdida incluso es cercana a 300 mm anuales.

La pérdida también alcanza los 100 mm anuales en el Alto Segura, el corredor entre Albacete y Yecla, puntos del Norte de Castellón y otros puntos del interior de la cuenca del Júcar. Pérdidas entre 50 y 100 mm también se registran en gran parte del área del Río Vinalopó.

En promedio, la CHJ ha perdido 50 mm a lo largo del periodo estudiado, y la CHS 10 mm.

Destaca en el lado contrario, un aumento de la precipitación anual de casi 100 mm en puntos cercanos a la desembocadura del Júcar, en concreto entre Alzira, Cullera y Tavernes de Valldigna, y aumentos más débiles en otros puntos del Sur del Golfo de Valencia y del extremo Norte de Alicante, así como en puntos de la cuenca media del Segura y en su desembocadura. Sin embargo, la mayoría de estos incrementos puntuales no son estadísticamente significativos debido a la elevada torrencialidad e irregularidad interanual de estas lluvias.

Por otro lado, la racha máxima de días consecutivos sin llover que normalmente acontece en un año se ha incrementado en unos 10 días en promedio en ambas cuencas. Además, las estaciones del año que registran tendencias negativas más acusadas en la precipitación son el verano, seguido del invierno. Las tormentas típicas de verano están disminuyendo en su época natural (verano) mientras que aparecen cada vez más en primavera y otoño.

Estos resultados son de extraordinaria importancia para una correcta planificación futura de las políticas hídricas y de ordenación territorial en las comunidades de Valencia y Murcia.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda