Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Kamstrup
BGEO OPEN GIS
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Rädlinger primus line GmbH
ACCIONA
Asociación de Ciencias Ambientales
Vodafone Business
Schneider Electric
Smagua
ESAMUR
TEDAGUA
AECID
Arup
Aganova
Saint Gobain PAM
MonoM by Grupo Álava
Molecor
Red Control
GS Inima Environment
ELECTROSTEEL
Global Omnium
Canal de Isabel II
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Filtralite
Grupo Mejoras
Xylem Vue
AGENDA 21500
VEGA Instrumentos
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA
Adasa Sistemas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Minsait
FENACORE
ONGAWA
Autodesk Water
Ingeteam
Cajamar Innova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Badger Meter Spain
Barmatec
Sacyr Agua
Fundación Botín
J. Huesa Water Technology
ANFAGUA
Terranova
POSEIDON Water Services
Bentley Systems
Samotics
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Gómez Group Metering
LACROIX
AMPHOS 21
Amiblu
Fundación CONAMA
SCRATS
KISTERS
HRS Heat Exchangers
Netmore
Almar Water Solutions
Open Intelligence
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Catalan Water Partnership
Aqualia
CAF
Baseform
ProMinent Iberia

Se encuentra usted aquí

Hace 13.000 años el flujo de agua del Mediterráneo hacia el Atlántico era el doble que el actual

  • Hace 13.000 años flujo agua Mediterráneo Atlántico era doble que actual
  • Un estudio liderado por la UB reconstruye los cambios en el Mediterráneo durante el cambio climático más intenso de los últimos 13.000 años, conocido como Younger Dryas.
  • Estudiar el Younger Dryas podría ayudar a prever los efectos potenciales del cambio global en la Mediterránea a finales del siglo XXI.
  • El equipo de la UB ha aplicado la técnica innovadora de los isótopos de neodimio gracias a unos equipamientos de apoyo a la investigación de la UB, únicos en toda Cataluña.

Sobre la Entidad

Universitat de Barcelona
La Universidad de Barcelona es la universidad pública principal de Cataluña, con el mayor número de estudiantes y la oferta formativa más amplia y completa. 

Hace unos 13.000 años, una crisis climática causó un descenso global de las temperaturas en el hemisferio norte. Este episodio de frío intenso, conocido como el Younger Dryas, también provocó una gran aridez en toda la cuenca mediterránea, que tuvo un gran impacto sobre los ecosistemas terrestres y marinos. Pero, ¿qué sabemos sobre el impacto que este cambio climático tuvo en circulación del agua en la Mediterránea?

Durante el Younger Dryas, se duplicó del flujo de masas de agua del Mediterráneo oriental hacia el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, según un estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment, del grupo Nature. El trabajo ha aplicado la técnica innovadora de los isótopos de neodimio (Nd) para reconstruir las condiciones del Mediterráneo desde la última desglaciación, hace unos 14.000 años.  

El estudio analiza las condiciones del Mediterráneo desde la última desglaciación, hace unos 14.000 años

El estudio forma parte de la tesis doctoral que está desarrollando Sergio Trias-Navarro, bajo la dirección del profesor Leopoldo Pena y la catedrática Isabel Cacho, del Grupo de Investigación Consolidado(GRC) en Geociencias Marinas  de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona. El trabajo presenta algunos de los resultados más relevantes del proyecto TIMED del Consejo Europeo de Investigación (ERC-Consolidator Grant), y cuenta con una destacada participación de miembros del GRC en Geociencias Marinas, y de expertos de la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad de Palermo (Italia), y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza).    

El cambio climático más intenso de los últimos 13.000 años

El Younger Dryas es cambio climático más intenso de los últimos 13.000 años y de más repercusión a escala planetaria. Su finalización supuso el fin del Holoceno, el periodo interglaciar en el que nos encontramos actualmente. «Durante el Holoceno también ha existido variabilidad climática, como ahora los episodios conocidos como la Pequeña Edad del Hielo, la anomalía climática medieval o el periodo cálido romano. Pero esta variabilidad climática tuvo una intensidad relativa inferior con diferentes expresiones climáticas regionales, sin capacidad de generar cambios a escala global», detalla la catedrática Isabel Cacho, del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano.  

El trabajo también analiza el último sapropel, un episodio del Holoceno posterior al Younger Dryas ligado a un incremento extraordinario de las lluvias en la región Mediterránea, especialmente en el norte de África. El estudio proporciona la primera cuantificación de los cambios que durante este episodio se produjeron en la circulación profunda del Mediterráneo oriental, y ha estimado que fueron cuatro veces inferiores a los cambios producidos durante el Younger Dryas. En cuanto al impacto que este evento podría haber tenido en la oceanografía del Atlántico norte, los expertos indican que se desconoce. 

El trabajo ha sido realizado por miembros del GRC Geociencias Marinas de la UB

El nuevo trabajo apoya la hipótesis que indica que el aumento de la aportación de sal de la Mediterranea hacia las aguas atlánticas durante el Younger Dryas fue clave para reactivar la circulación del Atlántico norte: generó un calentamiento rápido en Europa y en el Mediterráneo, que marcó el inicio del Holoceno.  

«Las masas de agua del Mediterráneo son una de las fuentes primordiales de sal del Atlántico norte. La salinidad de las aguas es un factor importante en la oceanografía, ya que determina la densidad de las masas de agua. Por tanto, es un proceso clave en la formación de aguas profundas en el océano Atlántico y es el motor de la circulación global oceánica», destaca el investigador Sergio Trias-Navarro.  

Una técnica innovadora para estudiar los océanos del pasado

Como en otros trabajos previos del GRC en Geociencias Marinas, el equipo ha aplicado la técnica innovadora de los isótopos radiogénicos del neodimio como trazadoresgeoquímicos para reconstruir las condiciones oceanográficas del pasado. Este trabajo analítico se ha llevado a cabo en los laboratorios LIRA y PANTHALASSA, unos equipamientos de apoyo a la investigación únicos en Cataluña ubicados en espacios de la Facultad de Ciencias de la Tierra y de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB) y coordinados por los expertos Leopoldo Pena e Isabel Cacho. 

Los laboratorios LIRA y PANTHALASSA son unas infraestructuras de apoyo a la investigación únicas a Cataluña

«Comparados con otros tipos de trazadores geoquímicos, los isótopos dl neodimio tienen la gran ventaja de ser conservativos. Por tanto, no interactúan ni se encuentran afectados por procesos biológicos, por ejemplo, la productividad biológica o la degradación de la materia orgánica», destaca el profesor Leopoldo Pena, coautor del trabajo. «Esta técnica permite ir más allá del tiempo y puede aplicarse tanto en reconstrucciones oceanográficas del presente como del pasado. Así, nos permite conocer la dinámica del océano y reconstruir la oceanografía mucho antes que la pudiésemos observar o medir por nosotros mismos con otras herramientas científicas», añade el experto.  

Younger Dryas: ¿un espejo para la Mediterránea del futuro?

Aún hay muchas incógnitas sobre el impacto potencial de las aguas del Mediterráneo en la circulación del Atlántico norte.  Pese a haber más interés científico, «buena parte de los estudios oceanográficos centrados en el océano Atlántico no consideran el Mediterráneo, y quizá se ha minimizado el papel de las aguas mediterráneas en la circulación atlántica», remarcan los autores.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presenta el Younger Dryas como un ejemplo de los cambios previsibles de pluviosidad que tendrán lugar en la Mediterránea como consecuencia de una esperable reducción de la circulación del Atlántico norte. «Por otro lado, según las proyecciones para finales del siglo XXI, la circulación del Mediterráneo se debilitará y, en consecuencia, también lo hará su contribución hacia el océano Atlántico», apunta Isabel Cacho, coordinadora del proyecto TIMED. En el contexto actual de cambio climático, cada vez son más necesarios estudios como este para conocer mejor la sensibilidad de la circulación de la Mediterránea hacia diferentes situaciones climáticas. 

Los expertos han estudiado el cambio climático más intenso de los últimos 13.000 años

«El Younger Dryas no es un análogo perfecto para los cambios futuros, ya que actualmente nos encontramos con un efecto invernadero mucho más amplificado. Aun así, nuestro trabajo revela que el cambio de aridez esperable para finales de siglo es capaz de inducir una intensificación de la circulación mediterránea, aunque el calentamiento previsto podría contrarrestar este efecto. Por esta razón, tenemos que conocer mejor el peso relativo que estas dos variables —temperatura y humedad— han tenido en la evolución de la circulación del Mediterráneo», concluye el equipo investigador.  

Artículo de referencia

Trias-Navarro, S.; Pena, L.D.; de la Fuente, M.; Paredes, E.;  Garcia-Solsona, E.;  Frigola, J.; Català, A.; Caruso, A.; Lirer, F.;  Haghipour, N.;  Noel Pérez-Asensio, J.; Cacho, I. «Eastern Mediterranean water outflow during the Younger Dryas was twice that of the present day». Communications Earth & Environment, abril de 2023. Doi: /10.1038/s43247-023-00812-7

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda