Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Likitech
ISMedioambiente
Schneider Electric
Aganova
Global Omnium
Elliot Cloud
Redexia network
IAPsolutions
Danfoss
Red Control
IIAMA
UPM Water
ITC Dosing Pumps
Gestagua
Smagua
TFS Grupo Amper
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
Kurita - Fracta
Molecor
s::can Iberia Sistemas de Medición
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
Terranova
Aqualia
ICEX España Exportación e Inversiones
EMALSA
Fundación We Are Water
AMPHOS 21
NSI Mobile Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
CAF
Minsait
Innovyze, an Autodesk company
Saleplas
TecnoConverting
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Amiblu
ADASA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Asociación de Ciencias Ambientales
Control Techniques
Fundación Biodiversidad
Rädlinger primus line GmbH
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
Agencia Vasca del Agua
DAM-Aguas
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Regaber
Grupo Mejoras
Cibernos
UNOPS
ONGAWA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
LACROIX
ADECAGUA
HANNA instruments
LABFERRER
GS Inima Environment
Sacyr Agua
TEDAGUA
AZUD
Fundación Botín
ABB
Fundación CONAMA
STF
AECID
Hidroconta
Barmatec
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Montrose Environmental Group
Idrica
Blue Gold
Xylem Water Solutions España
EPG Salinas
Kamstrup
FENACORE
MOLEAER
DATAKORUM
ESAMUR
NTT DATA
SCRATS
Baseform
Cajamar Innova
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGENDA 21500
Ingeteam
Filtralite
Catalan Water Partnership
ACCIONA
VisualNAcert

En el valle del Nilo ya se cultivaban trigo y cebada hace 7.000 años

  • Se calcula que hace unos 10.500 años, el cultivo doméstico de cereales: trigo (Triticum spp.) y avena (Hordeum vulgare), principalmente, se propagó desde el próximo Oriente hacia el este (centro y sur de Asia) y hacia el oeste (Europa, cuenca mediterránea y norte de África). 

Sobre la Entidad

Universitat Pompeu Fabra
La UPF es una universidad joven, pública y moderna, creada en 1990 con voluntad de convertirse en una universidad de referencia en Europa.

La comunidad científica creía que en África, en la región del Sudán, los animales se habían domesticado antes que los cereales. Un estudio publicado el 22 de octubre en la revista PLOS One, coordinado por Marco Madella, investigador ICREA del Departamento de Humanidades de la UPF y del CSIC, y miembro del grupo de investigación Complexity and Socio-Ecological Dynamics(CaSEs), con participación de Juan José García Granero, investigador del CSIC conjuntamente con investigadores provenientes de Alemania, Italia y del Reino Unido, demuestra que, en la zona central de Sudán y Nubia, las comunidades cultivaban trigo y avena hace 7.000 años durante el auge de la domesticación de los animales. 

La investigación se llevó a cabo en dos cementerios prehistóricos africanos: Ghaba (Sudán) y R12 (Nubia), excavados por miembros del Centro de Estudios Sudaneses y Subsaharianos de Italia, bajo la dirección de la profesora Donatella Usai. 

La investigación demuestra que se cultivaron cereales en el valle del Nilo hace 7.000 años

Analizando restos de plantas microscópicas (fitolitos de ópalos y granos de almidón) desde las fosas y los cálculos dentales (sarro o placa dental calcificada) de los dientes de los esqueletos de tumbas fechadas del Neolítico, el equipo ha sido capaz de encontrar nueva evidencia científica de las primeras prácticas agrarias y la dieta antigua que seguían los pobladores,  a lo largo de la orilla del Nilo

Una dieta que incluía cereales y plantas salvajes 

La investigación llevada a cabo para este estudio sugiere que el trigo y la avena fueron una parte importante en la dieta junto con las plantas salvajes que provenían sobre todo de los pastos de mijo de la sabana de Ghab, mientras que el entorno de R12 de Nubia era más árido. 

Madella, coordinador del estudio, resalta un aspecto importante encontrado en esta investigación: "las estrategias de explotación agrícola de los grupos de humanos prehistóricos que poblaron el valle del Nilo estaban diversificadas y implicaban cultivos, recolección de diferentes plantas silvestres,  según los grupos humanos se ubicaran en ambientes desérticos o semi-desérticos". 

La investigación demuestra que se cultivaron cereales en el valle del Nilo hace 7.000 años (las plantas están fechadas en 5.311 a 5.066 aC), mucho antes de lo que se había sugerido, por grupos de personas semi-nómadas que muy probablemente explotaban las aguas del Nilo de manera similar a como lo hicieron más tarde los egipcios. 

Los humanos prehistóricos tenían conocimiento del valor nutricional de los alimentos 

Los resultados muestran también que estos grupos humanos tenían un conocimiento profundo del valor nutricional de las plantas silvestres que tenían a su alcance en la sabana en la que vivían. El aprovechamiento de las semillas de mijo en aquella región, muy posiblemente venía de muy antiguo. 

La domesticación de los pastos africanos (mijo, sorgo) se convirtió en importante a finales del primer milenio antes de nuestra era y siguen siendo hoy en día los principales cultivos en todo el Sahel de África occidental y oriental, debido a su valor nutricional.

Redacción iAgua