Connecting Waterpeople
UNOPS
TEDAGUA
IAPsolutions
ACCIONA
Saleplas
ESAMUR
ISMedioambiente
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
TecnoConverting
AECID
Idrica
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
MonoM by Grupo Álava
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Control Techniques
FENACORE
Likitech
VisualNAcert
J. Huesa Water Technology
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
Bentley Systems
Regaber
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Telefónica Tech
Cibernos
ABB
RENOLIT ALKORPLAN
Gestagua
Kurita - Fracta
AGENDA 21500
STF
Red Control
FLOVAC
MOLEAER
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Xylem Water Solutions España
Innovyze, an Autodesk company
Netmore
Global Omnium
AMPHOS 21
ADECAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Cajamar Innova
Blue Gold
ADASA
ECT2
DAM-Aguas
GS Inima Environment
AZUD
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroconta
Schneider Electric
LABFERRER
Isle Utilities
Smagua
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
Cimico
DATAKORUM
ONGAWA
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saint Gobain PAM
Molecor
CAF
EMALSA
Fundación We Are Water
KISTERS
NTT DATA
TFS Grupo Amper
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Baseform
DHI
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Grupo Mejoras
Fundación CONAMA
HANNA instruments
Fundación Botín
NSI Mobile Water Solutions
Esri
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
Barmatec
EPG Salinas
IIAMA
Aqualia
AGS Water Solutions
Vector Energy
Elmasa Tecnología del Agua
LACROIX
Danfoss
Sacyr Agua
Kamstrup

Se encuentra usted aquí

¿Cuánto están dispuestas a invertir las personas contra el cambio climático?

Urban Experiment: The Climate Game

  • Es el principal resultado de una investigación que, a través de un experimento de ciencia ciudadana, propone actuar colectivamente contra el calentamiento global.

Sobre la Entidad

Universitat Rovira i Virgili
La Universitat Rovira i Virgili es la universidad pública de Tarragona y de las Tierras del Ebro.
Minsait

Las personas con menos recursos contribuyen en mayor medida a las acciones contra el cambio climático. Este es el principal resultado de una investigación que, a través de un experimento de ciencia ciudadana, propone actuar colectivamente contra el calentamiento global. El estudio, en el que se ha medido cómo actúa un grupo de personas ante un perjuicio común, ha puesto de manifiesto que las personas están dispuestas a aportar más o menos dinero para combatir el cambio climático según su poder adquisitivo. La investigación, publicada en la revista Plos One, la han llevado a cabo investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Carlos III de Madrid.

Para conseguirlo, los investigadores diseñaron un experimento de ciencia ciudadana en el que participaron más de 320 personas divididas en 54 grupos de seis. El funcionamiento ha sido el  siguiente: distribuían 240 euros a cada grupo, cuyos miembros ni se conocían ni se podían relacionar entre ellos. A cada miembro del grupo se le daba una cantidad concreta de dinero. En la mitad de los grupos, todos dispusieron del mismo capital: 40 euros cada uno. En la otra mitad, el dinero se distribuyó de forma desigual: desde 20 hasta 60 euros a cada miembro.

A partir de aquí, cada persona debía aportar dinero a un bote común con el reto de lograr, después de diez rondas, un total de 120 euros dedicado a una acción contra el cambio climático; en concreto, plantar árboles en la sierra de Collserola (en Barcelona). Con el dinero que les quedaba obtenían vales de compra. Al empezar el experimento, todos sabían con qué cantidad de dinero contaba cada uno y en cada ronda podían conocer cuánto había aportado cada participante.

De este modo, se ponía a prueba el esfuerzo económico que está dispuesto a hacer cada uno por un beneficio colectivo, en este caso relacionado con el cambio climático. Los resultados constataron que, a pesar de que todos los grupos consiguieron el objetivo colectivo de llegar a los 120 euros, “la distribución del esfuerzo fue muy poco equitativa”, explica Jordi Duch, investigador del grupo de investigación Alephsys – Algorithms Embedded in Physical Systems – de la Universitat Rovira i Virgili.

Concretamente, los participantes con menos recursos contribuyeron significativamente más al bien público que los más ricos, en ocasiones, hasta dos veces más. Los investigadores concluyeron que los más pobres formaban parte de los considerados “grupos generosos”, mientras que los más ricos se clasificaban mayoritariamente en un “grupo agresivo”.

Los investigadores diseñaron un experimento de ciencia ciudadana en el que participaron más de 320 personas. Foto: OpenSystems-UB.

Los resultados sugieren que las políticas futuras se beneficiarían tanto de reforzar las acciones de justicia climática como de educar en la equidad, en lugar de centrarse en la comprensión de las consecuencias climáticas genéricas o globales, puesto que esta sensibilización no ha demostrado generar aportaciones equitativas.

“De hecho, el estudio demuestra una vez más que la cooperación es mejor que la competición a la hora de conseguir alcanzar metas socialmente deseables, y que en el caso del cambio climático es necesaria la cooperación entre todos los agentes involucrados”, señala otro de los autores del estudio, Anxo Sánchez, catedrático del departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Más pobres y más vulnerables

El análisis de los resultados indica que en los grupos en los que no había desigualdades en el capital se han podido diferenciar dos comportamientos: uno que coopera con cantidades que se considerarían justas -aproximadamente con la mitad de su capital inicial- y otra parte que cooperan mucho más del justo. Sin embargo, en los grupos que partían de la desigualdad inicial, hay muchas más diferencias. Quienes disponían de más dinero (50 o 60 euros) contribuían menos de lo que se considera justo, al contrario de quienes tenían menos (20 o 30 euros) que contribuían proporcionalmente mucho más.

Estos resultados evidencian que “dadas las desigualdades, los grupos más pobres son más vulnerables y, por tanto, quienes más sufren”, explica Julián Vicens, actualmente investigador del grupo OpenSystems y miembro del Instituto de Sistemas Complejos de la UB.

El dispositivo experimental, implementado en tablets, simula interacciones sociales estratégicas basadas en la teoría de los juegos y plantean dilemas sociales que ponen en tensión el interés individual y el bien común y se han aplicado mecanismos de machine learning para identificar patrones de comportamiento.

Referencia bibliográfica: Vicens J, Bueno-Guerra N, Gutiérrez-Roig M, Gracia-Lázaro C, Gómez-Gardeñes J, Perelló J, et al. (2018) “Resource heterogeneity leads to unjust effort distribution in climate change mitigation”. PLoS ONE 13(10): e0204369. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204369