Connecting Waterpeople
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Samotics
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ISMedioambiente
KISTERS
SCRATS
IAPsolutions
HRS Heat Exchangers
AECID
Fundación Botín
Amiblu
ONGAWA
Gomez Group Metering
Schneider Electric
Baseform
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Netmore
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
BGEO OPEN GIS
Open Intelligence
Terranova
Sacyr Agua
Hidroconta
Catalan Water Partnership
Ingeteam
ACCIONA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
AGENDA 21500
Barmatec
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
Xylem Water Solutions España
Lama Sistemas de Filtrado
Vodafone Business
Badger Meter Spain
MonoM by Grupo Álava
AMPHOS 21
ELECTROSTEEL
Xylem Vue
FENACORE
Smagua
Almar Water Solutions
Bentley Systems
Aganova
Fundación CONAMA
ProMinent Iberia
ANFAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Adasa Sistemas
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Arup
FACSA
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
Saint Gobain PAM
VEGA Instrumentos
Grupo Mejoras
Global Omnium
TEDAGUA
GS Inima Environment
Autodesk Water
Kamstrup
Molecor
ESAMUR
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Aqualia
ADECAGUA
POSEIDON Water Services
RENOLIT ALKORPLAN
Canal de Isabel II
Minsait
TecnoConverting

Se encuentra usted aquí

Un acuífero de la costa de Barcelona evidencia el transporte de contaminantes al mar Mediterráneo

  • acuífero costa Barcelona evidencia transporte contaminantes al mar Mediterráneo
    44 de los contaminantes detectados en el acuífero de la riera de Argentona llegan al mar.
  • Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y la UPC han realizado un estudio en el acuífero costero de la riera de Argentona, en el Maresme, que ha permitido detectar 92 contaminantes emergentes, de los cuales 44 llegan al mar Mediterráneo.
  • El trabajo muestra la gran capacidad del acuífero para degradar algunos de estos contaminantes y ayuda a entender mejor el papel de estas formaciones geológicas, cuya sobreexplotación y contaminación actual supone un grave problema medioambiental.

Sobre la Entidad

UPC
Universidad Politécnica de Cataluña.

El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han realizado el análisis más exhaustivo hasta la fecha de contaminantes emergentes en un acuífero costero, en una zona experimental situada en la riera de Argentona, en la costa de Barcelona. El estudio, publicado en la revista Journal of Hazardous Materialsha identificado 92 contaminantes emergentes en el acuífero, de los cuales 44 llegan al mar Mediterráneo, aunque en concentraciones más bajas, mostrando el gran poder de degradación que tienen los acuíferos sobre varios compuestos tóxicos. Los autores proponen que algunos de estos contaminantes puedan servir como trazadores para entender mejor el proceso de descarga del acuífero al mar, lo que ayudaría a gestionar mejor este recurso hídrico.

“Los acuíferos costeros son sistemas muy difíciles de estudiar a nivel hidrogeológico. En nuestro caso, el acuífero sí estaba muy bien caracterizado, lo que nos permitió aplicar técnicas de alta resolución para detectar la presencia y transporte de contaminantes emergentes”, indica el investigador del IDAEA-CSIC Pablo Gago-Ferrero, autor principal del estudio.

El estudio ha identificado 92 contaminantes emergentes en el acuífero, de los cuales 44 llegan al mar Mediterráneo

Los contaminantes encontrados son muy variados, desde aditivos del plástico, compuestos químicos industriales, biocidas, medicamentos o productos de cuidado personal. De todos ellos, los autores destacan seis sustancias perfluoroalquiladas de amplio uso en multitud de productos (revestimientos, barnices, zapatos, muebles…) y dos fármacos, ya que son compuestos muy persistentes. “La distribución de estas sustancias a lo largo del acuífero nos permite entender mejor cómo se produce la descarga del agua subterránea en el mar”, explica Daniel Gutiérrez-Martín, investigador del IDAEA-CSIC y primer autor del trabajo.

Los investigadores indican que estos contaminantes pueden llegar al acuífero de varias maneras, por ejemplo, a través de la infiltración de agua de la propia riera hacia el subsuelo. “Esta agua presenta mayor concentración de compuestos persistentes, ya que las aguas superficiales son más vulnerables a la contaminación que las subterráneas”, explica Albert Folch, investigador de la UPC, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona, miembro del Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) y coordinador de la zona experimental desarrollada para el estudio de acuíferos costeros.  “Por otra parte, la lluvia, a su paso por la ciudad, arrastra compuestos tóxicos que pueden llegar a filtrarse al subsuelo. Y, por último, también es debido a posibles pérdidas del alcantarillado y de las canalizaciones que llevan las aguas tratadas de las depuradoras, que acaban llegando al acuífero”, aclara Folch.

“Lo más relevante de los acuíferos, como corrobora este estudio, es su capacidad para degradar contaminantes de forma natural, ya que son sistemas muy reactivos”, declara Jesús Carrera, investigador del IDAEA-CSIC, miembro del Grupo de Hidrología Subterránea y también coordinador de la zona experimental.

Los autores concluyen que la capacidad de estas técnicas analíticas para identificar contaminantes químicos emergentes puede servir para trazar el origen del agua subterránea que llega a los acuíferos costeros, así como los procesos de contaminación y degradación que pueden sufrir.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda