Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
FLOVAC
HANNA instruments
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elliot Cloud
Baseform
Aganova
EPG Salinas
Cajamar Innova
DAM-Aguas
LACROIX
Molecor
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ADECAGUA
UNOPS
LABFERRER
Isle Utilities
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
Red Control
SCRATS
Netmore
Vector Motor Control
ICEX España Exportación e Inversiones
AMPHOS 21
AECID
Minsait
ONGAWA
Likitech
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
Sacyr Agua
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
Almar Water Solutions
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
Terranova
ACCIONA
FENACORE
ECT2
Fundación We Are Water
Rädlinger primus line GmbH
STF
Bentley Systems
Global Omnium
AZUD
Control Techniques
Saleplas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
NTT DATA
Kurita - Fracta
Gestagua
AGENDA 21500
Idrica
IIAMA
Hidroconta
Regaber
ABB
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
EMALSA
ADASA
Aqualia
MonoM by Grupo Álava
Amiblu
NSI Mobile Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
Catalan Water Partnership
Smagua
Fundación Botín
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
Filtralite
Danfoss
Consorcio de Aguas de Asturias
Cibernos
Kamstrup
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
Schneider Electric
VisualNAcert
Blue Gold
MOLEAER
Barmatec
TecnoConverting
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Grupo Mejoras
TEDAGUA
ITC Dosing Pumps

Se encuentra usted aquí

Desarrollado un nuevo método para prevenir y detectar la desertificación de los bosques

  • Desarrollado nuevo método prevenir y detectar desertificación bosques
    Mapa del estado de las grandes áreas boscosas, obtenido a partir de las imágenes satelitales procedentes del MODIS de la NASA.
  • Giulio Tirabassi, profesor de la ESEIAAT de la UPC, ha creado un nuevo método que puede prevenir y detectar la destrucción o desertificación de bosques por causas naturales o humanas. En concreto, ha creado un algoritmo basado en el análisis de datos satelitales proporcionados por el instrumento MODIS de la NASA que permite prevenir la destrucción definitiva de entornos naturales. La revista científica 'PNAS' ha publicado el trabajo, que ha contado con la colaboración de la profesora Cristina Masoller, también de la ESEIAAT.

Sobre la Entidad

UPC
Universidad Politécnica de Cataluña.

En física, la histéresis se define como el fenómeno en el que el resultado de la evolución de un proceso está determinado no solo por la causa que lo provoca, sino también por su historia. Trasladado al ámbito de la gestión medioambiental, este término significa el agotamiento de la capacidad de resiliencia o recuperación de espacios naturales sometidos a degradación continuada que culmina en un punto de no retorno y en la destrucción del entorno.

Giulio Tirabassi, profesor de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) e investigador del grupo de investigación Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Láseres (DNOLL) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), ha estado analizando durante meses el estado de la masa forestal de los grandes bosques tropicales a través de las datos satelitales proporcionados por el instrumento Moderate Resoltion Imaging Espectroradiometer (MODIS) de la NASA, que registra la cantidad de árboles que viven en las distintas áreas boscosas de la Tierra.

Cruzando estos datos con el historial de precipitaciones de lluvia caída en los mismos bosques, el investigador de la UPC en Terrassa ha podido identificar áreas en las que los bosques tropicales están en riesgo de cruzar un punto de no retorno. Posteriormente, ha podido establecer una relación estadística que permite relacionar una disminución de lluvia con un aumento en el riesgo de desertificación del bosque.

En concreto, Tirabassi ha analizado grandes áreas boscosas donde la Amazonia transita hacia regiones más secas de Colombia, Bolivia y el Mato Grosso brasileño, así como a zonas del África central, entre la República Democrática del Congo y la República Centroafricana.

 

Vista general de un área boscosa en Colombia, una de las zonas estudiadas por el investigador.

El resultado es un algoritmo basado en lo que en términos científicos se llama entropía espacial de permutación. Gracias a este algoritmo, los gestores de grandes espacios naturales podrían prever lo cercano que está el punto de no retorno para un bosque que se va degradando hacia la desertificación, a consecuencia de la falta de lluvia o de la tala descontrolada de árboles.

Según Tirabassi, "la desertificación puede ser continua o abrupta. Los bosques necesitan un rango de lluvia suficiente para mantenerse; si no es así, colapsan con el tiempo. Por ejemplo, hemos descubierto que en un bosque tropical de Colombia, en el cual llueve 3.600 litros al año, tendremos el 75 % del espacio ocupado con árboles. Si disminuye la cantidad de agua, este porcentaje se mantiene, pero si la disminución es demasiado grande, finalmente el bosque llegará a un punto crítico de no retorno y se desertificará. Si, además, hay tala de árboles, obviamente el proceso de destrucción se acelera".

 

El investigador Giulio Tirabassi

De hecho, tal y como se desprende del trabajo de Giulio Tirabassi, si las precipitaciones disminuyen hasta un determinado rango, el bosque perderá gran parte de la masa forestal en relación con la época en que las precipitaciones eran las normales. "A partir de esta pérdida de masa forestal, el bosque está sentenciado, ya no hay retorno. Incluso si por razones naturales aumentara nuevamente la lluvia, recuperando el rango de precipitaciones anterior, la histéresis sería casi irreversible", concluye el investigador.

La investigación de Giulio Tirabassi, que ha contado con la colaboración de Cristina Masoller, también profesora de la ESEIAAT, ha sido publicada recientemente en la revista científica de referencia PNAS con el título 'Entropy-base early detection of critical transitions in spatial vegetation fields'. Ambos profesores e investigadores forman parte del Departamento de Física de la UPC.

Redacción iAgua

La redacción recomienda