Connecting Waterpeople
Barmatec
Esri
FLOVAC
Red Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
Kamstrup
MOLEAER
Likitech
UNOPS
Rädlinger primus line GmbH
ABB
STF
VisualNAcert
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
ONGAWA
ACCIONA
Netmore
MonoM by Grupo Álava
Elmasa Tecnología del Agua
DATAKORUM
NTT DATA
Catalan Water Partnership
Danfoss
Smagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
TEDAGUA
AZUD
Kurita - Fracta
DAM-Aguas
Sacyr Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Almar Water Solutions
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
Vector Energy
Minsait
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Aganova
DHI
Fundación CONAMA
IIAMA
ADASA
FENACORE
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
AMPHOS 21
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AGS Water Solutions
AECID
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
Schneider Electric
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ECT2
LACROIX
Cimico
Saleplas
Cibernos
ITC Dosing Pumps
HANNA instruments
KISTERS
Innovyze, an Autodesk company
Fundación We Are Water
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
Isle Utilities
Bentley Systems
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín
Molecor
Gestagua
Ingeteam
Regaber
Xylem Water Solutions España
Baseform
EPG Salinas
Idrica
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
s::can Iberia Sistemas de Medición
ESAMUR
Aqualia
Grupo Mejoras
Telefónica Tech
UPM Water
TecnoConverting
Global Omnium
Sivortex Sistemes Integrals
EMALSA
Filtralite
IAPsolutions
ISMedioambiente
CAF
Control Techniques
GS Inima Environment
Blue Gold
Fundación Biodiversidad
AGENDA 21500

Se encuentra usted aquí

Una tesis de José María Carrillo, investigador de la UPCT, utilizada para diseñar una presa en Ecuador

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.
  • José María Carrillo, investigador de la UPCT
  • La tesis, titulada "Metodología numérica y experimental para el diseño de los cuencos de disipación en el sobrevertido de presas de fábrica", obtuvo la máxima calificación (Sobresaliente Cum Laude) y ha sido financiada en parte por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del proyecto Emulsiona.

La investigación de José María Carrillo, dirigida por el profesor y responsable del Laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la UPCT, Luis Castillo, propone nuevas formulaciones para la evaluación de las acciones hidrodinámicas en los cuencos de disipación de energía y reducir así las erosiones en el pie de presa. La tesis ha sido utilizada para diseñar una presa que se está construyendo en el río Paute, en Ecuador.

Esta investigación es la cuarta realizada en España en una línea que inició en 1987 el profesor Castillo en la Politécnica de Cataluña. La tesis actualiza los resultados existentes en el vertido libre y complementa las formulaciones en el caso de dispositivos de desagüe de las presas, la última realizada en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne en 2011.

“Las presas son esenciales para el ser humano. Son la fuente de agua necesaria para la población, industria y cultivos, y en muchos casos generan energía eléctrica. Su fallo o destrucción pueden afectar a miles de personas, sin olvidar el elevado coste económico que conllevaría su reparación o reconstrucción y los meses e incluso años sin servicio en la zona”, afirma Carrillo. En España hay más de 1.200 grandes presas, de las que más de la mitad se construyeron hace más de 40 años. “Uno de los efectos del cambio climático es que las precipitaciones se presentan muy concentradas lo que genera fuertes riadas que deben ser evacuadas de forma segura por los dispositivos de desagüe de las presas. En este sentido algunos de estos dispositivos no disponen de una capacidad adecuada, razón por la cual será necesario evaluar las acciones hidrodinámicas por el vertido por coronación de las presas”, explica el investigador.

La tesis, titulada "Metodología numérica y experimental para el diseño de los cuencos de disipación en el sobrevertido de presas de fábrica", obtuvo la máxima calificación (Sobresaliente Cum Laude) y ha sido financiada en parte por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del proyecto Emulsiona, en el que participan la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento (CEH-CEDEX), y la UPCT.

Para la investigación, el grupo Hidr@m de la Escuela de Ingeniería de Caminos y de Minas de la UPCT ha construido en el laboratorio un modelo de 4 metros de altura, caudales de hasta 100 litros por segundo y medidas de presiones, velocidades y aireación, lo que ha permitido estudiar las diferentes acciones hidrodinámicas al pie de presa.

La tesis está avalada por dos artículos aceptados en el Journal of Hydraulic Research y en el Journal of Hydroinformatics y otros dos en revisión en revistas evaluadas por el índice de impacto científico JCR, tres artículos en otras revistas internacionales, 6 artículos en revistas nacionales y la participación en 22 congresos internacionales y 9 nacionales. Carrillo, además, preside en la UPCT uno de los 28 grupos a nivel mundial que agrupa a los jóvenes investigadores en Ingeniería Hidráulica dentro de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación en Hidráulica y Medio Ambiente (IAHR).

Redacción iAgua

La redacción recomienda

04/08/2023 · Investigación · 94

Utilizan herramientas de Industria 4.0 para optimizar el ahorro de agua en cultivos agrícolas

09/02/2023 · Digitalización · 34

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas