Connecting Waterpeople
Badger Meter Spain
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Canal de Isabel II
Autodesk Water
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ProMinent Iberia
ONGAWA
Grupo Mejoras
Asociación de Ciencias Ambientales
Kamstrup
J. Huesa Water Technology
ESAMUR
BGEO OPEN GIS
ELECTROSTEEL
Gomez Group Metering
Lama Sistemas de Filtrado
IAPsolutions
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
AECID
Baseform
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ANFAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Smagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ACCIONA
AGENDA 21500
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
MonoM by Grupo Álava
Sacyr Agua
FACSA
Xylem Water Solutions España
Open Intelligence
ADECAGUA
FENACORE
VEGA Instrumentos
Xylem Vue
Netmore
Schneider Electric
Amiblu
HRS Heat Exchangers
Ingeteam
Aqualia
GS Inima Environment
Adasa Sistemas
Global Omnium
Bentley Systems
Molecor
Filtralite
Catalan Water Partnership
TEDAGUA
Red Control
Aganova
Minsait
KISTERS
Terranova
LACROIX
Fundación Botín
POSEIDON Water Services
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
SCRATS
Vodafone Business
Hidroconta
Arup
Barmatec
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Samotics
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

El Gobierno uruguayo asegura la calidad del agua en la cuenca del río Santa Lucía con 11 medidas concretas

Sobre la Entidad

OSE
Obras Sanitarias del Estado de Uruguay
  • Los ministros de Ganadería Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Tabaré Aguerre; Carolina Cosse y Eneida De León, realizaron una conferencia de prensa en la que informaron sobre el estado de situación de la cuenca del río Santa Lucía.
  • En la ocasión se anunció la profundización de los controles medioambientales mediante la implementación de 11 medidas concretas.

Los titulares de Ganadería, Medioambiente e Industria, acompañados por el presidente de OSE, Milton Machado y los directores nacionales de Medio Ambiente, Agua y Ordenamiento Territorial, Alejandro Nario, Daniel Greif y Salvador Schelotto, mantuvieron una reunión previa con el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, en la Residencia de Suárez.

El objetivo de la conferencia fue resaltar los avances logrados con el “Plan de Acción para la protección del agua en la cuenca del Santa Lucía”, desarrollado por los ministerios antes mencionados y demás actores sociales relacionados con el tema, que integran la Comisión cuenca del río Santa Lucía. Su finalidad es formular y ejecutar las principales acciones para controlar, detener y revertir el proceso de deterioro en la calidad del agua en esa cuenca hidrográfica. 

Este plan contiene once medidas de control, en las cuales ya se está trabajando —según lo indicado por la ministra De León en el encuentro—, y que en esta nueva administración serán profundizadas, a pedido expreso del Presidente de la República, Tabaré Vázquez.

“Es de gran interés para este Gobierno que todas las medidas que se están implementando se cumplan a cabalidad”, afirmó la titular del MVOTMA, palabras que fueron compartidas por su par de Industria, Carolina Cosse.

Este plan contiene once medidas de control, en las cuales ya se está trabajando

Por su parte, el ministro Tabaré Aguerre, añadió que durante este proceso de control se han incrementado el valor de las multas  —entre otras cosas— pero siempre apostando al diálogo y a la prevención de situaciones que lleven a realizar infracciones. “Lo que tenemos hoy es una política pública que atiende la causa del problema, nos transformamos en el único país del mundo que tiene 1.700.000 hectáreas de agricultura con uso regulado y que marca una tolerancia a la pérdida de suelos”, dijo.

En este sentido, señaló que en esta zona actualmente se está fiscalizando el uso del suelo, el cuidado de los bosques nativos, la utilización correcta de agroquímicos y uso y aprovechamiento de efluentes de los tambos. Recordó que los problemas en esta cuenca están asociados a la historia y al crecimiento demográfico del Uruguay; la erosión de los suelos data de la década del 80.

Medidas

Las once medidas anunciadas en la conferencia incluyen, en primer lugar, implementar un programa sectorial de mejora del cumplimiento ambiental de vertimientos de origen industrial en toda la cuenca hidrográfica del Santa Lucía, exigiendo, a su vez, la reducción del nivel de DBO, Nitrógeno y Fósforo. 

También se implementará un programa sectorial de mejora del cumplimiento ambiental de vertimientos de origen doméstico (saneamiento) en toda la cuenca y se exigirá la reducción del nivel de Nitrógeno y Fósforo, priorizando las ciudades de Fray Marcos, San Ramón y Santa Lucía.

Como tercera medida se declara una zona de la cuenca como sensible y prioritaria y en tal sentido se le exigirá a los padrones rurales allí ubicados el control de la aplicación de nutrientes y plaguicidas, conjuntamente con los planes de uso, manejo y conservación de suelos ante el MGAP.

En esa misma zona se suspenderán los nuevos emprendimientos de engorde de ganado a corral y otras prácticas de encierro permanente a cielo abierto, así como la ampliación de los ya existentes. 

Se le exigirá el tratamiento y manejo obligatorio de efluentes a todos los tambos ubicados en la cuenca del Santa Lucía; implementar una solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de agua potable de Aguas Corrientes (OSE); restringir el acceso directo del ganado a abrevar en los cursos de la cuenca hidrográfica declarada zona sensible y construir un perímetro de restricción en el entorno a los embalses de Paso Severino, Canelón Grande y San Francisco. El acceso al agua se realizará de forma indirecta mediante toma de agua.

En octavo lugar, se instaurará una zona de amortiguación en la zona sensible de la cuenca, sin laboreo de la tierra y uso de agroquímicos, para aportar a la restitución del monte ribereño en una franja de 40 metros a ambas márgenes de los cursos principales, 20 metros en los afluentes de primer orden y 100 metros entorno a los embalses.

Asimismo se intimará a los responsables de extraer agua superficial y subterránea en zonas declaradas sensibles, que carezcan de permiso para realizarlo. Se declarará “Reserva de agua potable” la cuenca hidrológica del Arroyo Casupá y se recabará opinión en el ámbito de la comisión cuenca del río Santa Lucía, sobre las medidas que conforman este plan, asegurando la participación efectiva de los distintos actores que la conforman.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

Milton Machado: "Debido al cambio climático, hay más sequías e inundaciones en Uruguay"