El agua que nos da de comer
La agricultura, principal fuente de alimentación de 7.300 millones de personas a lo largo y ancho del planeta, es un sector estratégico también para España, que interviene en la generación del 15% del PIB.
Nuestro país es el primero en superficie regada de la Unión Europea, con más de 3,7 millones de hectáreas, lo que supone el 22% de la superficie cultivada y el 67% de la producción vegetal. 15.000 hectómetros cúbicos de agua son destinados anualmente a la agricultura española (un 14% menos que hace 15 años). Es una inversión que genera dividendos, como el de liderar la exportación hortofrutícola en la Unión Europea, con ventas superiores de los 50.000 millones de euros anuales. El regadío permite incrementar la producción y el valor añadido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los agricultores y a fijar la población en el medio rural.
Un regadío modernizado, con un 53% de su superficie dotada de riego localizado, que sitúa a nuestro país como líder mundial en la implantación de este sistema. Un regadío controlado a través del teléfono móvil y referencia para multitud de misiones comerciales de otras latitudes que cada año nos visitan para conocer este milagro.
Pero las luces del presente no nos pueden hacer olvidar que hablamos de un sector que se enfrenta a incertidumbres cuya resolución marcara su futuro. Es el caso del cambio climático. De forma habitual, se pasa por alto que esta actividad estratégica actúa como sumidero de CO2 y reduce la desertización, una de las principales consecuencias del calentamiento global. Además, el regadío resulta vital para mantener la población distribuida por el territorio, contribuyendo a la conservación no solo del medio rural, sino del medio ambiente en general.

Áreas temáticas de Nuevo Regadío Forum
La visión de la administración estatal
La visión de la administración autonómica
La visión de las comunidades de regantes
Riego eficiente
La energía en el regadío
Regadío sostenible y medio ambiente
La revolución de la digitalización
Regadío en Latinoamérica
Resolver favorablemente estos retos es imprescindible para dar respuesta a las crecientes tensiones que sufre el nexo agua-alimentación, derivadas fundamentalmente del crecimiento de la población mundial. Para afrontar estos objetivos, es necesario que la comunicación gane terreno. Gran parte de la opinión pública tiene la sensación de que el regadío es sinónimo de desperdicio de agua. Es una imagen distorsionada en muchas ocasiones de forma interesada. Son fake news y, como tales, deben ser confrontadas para que los ciudadanos conozcan la verdad.
Por ello, iAgua organiza este Nuevo Regadío Forum, un evento online que nace con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro de administraciones públicas, comunidades de regantes, empresas y profesionales. Nuevo Regadío Forum acogerá durante una semana a los líderes de la gestión, la tecnología, la planificación y la política para llevar a la mayor audiencia de España y Latinoamérica la imagen más fiel del uso del agua en la agricultura en el siglo XXI. Contamos contigo para transmitir un mensaje necesario.

¿Por qué patrocinar Nuevo Regadío Forum?
- Diálogo con los principales actores del sector del regadío
- Participación en el evento online con mayor difusión
- Impulso a la Imagen de Marca
- Generación de leads que se traduzcan en negocio
- Coloque a su entidad entre los líderes del regadío en España
¿Quieres patrocinar el evento?
Ponentes destacados
Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola por la UPV y funcionario de Carrera de la Generalitat Valenciana adscrito a la Conselleria de Agricultura (1987). Presidente de SEIASA desde diciembre de 2020.
Con anterioridad fue presidente de SEIASA de la Meseta Sur (2004-2011); responsable de la Oficina Comarcal de Agricultura en el “Alto Palancia” (1987-1993); jefe del Servicio de Promoción Agraria Comarcal de la Generalitat Valenciana (1993-1996); y coordinador del Programa Europeo de Mejora de Calidad del Aceite de Oliva en la Comunidad Valenciana (1987-1996). También fue director del Programa Experimental de Olivicultura de la Generalitat Valenciana hasta 1996 y asesor técnico de la Unión de Cooperativas Agrarias de Valencia (1996-2000), jefe de la Sección de Modernización de Estructuras Agrarias del Instituto Valenciano de Desarrollo Rural hasta junio de 2004 y Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural (Viceconsejero) del Consell (2015-2020).
Licenciado en Administración y dirección de empresas, con un máster en comercio internacional por ESIC, desarrolló su carrera en una multinacional suiza de la alimentación durante 11 años, donde ocupó diferentes puestos de responsabilidad. Además ha sido profesor conferenciante en diferentes universidades y escuelas de negocio, como UMU, ENAE, UPCT, UCAM y UMH, en ámbitos relacionados con la innovación.
Desde 2015 dirige Hidroconta, donde ha podido pilotar el enorme crecimiento que ha tenido la empresa en los últimos años. Está casado y tiene 2 hijos. Además participa activamente en Agritech Murcia y en la Fundación Isaac Peral.

Antonio Luengo Zapata nació hace 39 años en la pedanía de El Mirador (San Javier). Es Ingeniero en Automática y Electrónica e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), máster en Prevención de Riesgos Laborales por CEREM, experto universitario en Urbanismo por la UCAM y doctorando en Tecnologías Industriales por la UPCT.
Ha sido jefe de operaciones en Repsol YPF en las factorías de Alcudia y Cartagena. Ingeniero profesional y empresario agrícola. Inició su etapa política como concejal del Ayuntamiento de San Javier desde 2007 hasta 2017, con responsabilidades de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura, Personal, Régimen Interior, Patrimonio, Parque Móvil y Estadística.
Ha sido director general del Mar Menor (2017-2018) y, desde abril de 2018, director general de Medio Ambiente y Mar Menor. En agosto de 2019 asumió el cargo de consejero de Agua, Agricultura Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Zaragoza (1959). Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha desarrollado su actividad en el sector privado desempeñando tareas técnicas y directivas relacionadas con la consultoría de desarrollo rural, regional y agroalimentaria. Ha trabajado durante más de treinta años en la evaluación de las actuaciones públicas y privadas vinculadas con los fondos europeos, así como con otras instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Internacional Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas o la Cooperación Holandesa.
Desde 2009 hasta su nombramiento, ha sido decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y el País Vasco.
Es licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco y técnica de Educación Infantil. Además, tiene un máster en Igualdad de Mujeres y Hombres por la Universidad del País Vasco. Posee conocimientos avanzados de euskera y francés e intermedios de inglés.
Respecto a su trayectoria profesional, fue responsable y educadora en la escuela infantil de la Ultzama y es cofundadora de la empresa Ttantta Komunikazioa.
En 2007, fue concejala del Ayuntamiento de Pamplona durante la legislatura 2015-19.
Entre octubre de 2017 y mayo del 2019 portavoz de Geroa Bai, y concejala delegada del área de Seguridad Ciudadana y Convivencia.
Además, durante dos mandatos, desempeñó la portavocía de Geroa Bai en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
En agosto de 2019, fue nombrada consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, a propuesta del partido Geroa Bai.
Ingeniero agrónomo por la Escola Tècnica Superior d’Enginyer Agrònoms de la Universitat Politècnica de València.
Cuenta con una amplia experiencia tanto en el sector público como privado. Ha sido ingeniero agrónomo en el Ayuntamiento de Puçol (Valencia), funcionario de la Generalitat Valenciana y director técnico y general de SEISA de la Meseta Sur.
De vuelta al servicio activo como Funcionario de Carrera en 2011, fue jefe de Sección de Frutas y Hortalizas de la Dirección General de Producción Agraria y Ganadería de la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua desde 2013. En 2015 es nombrado Director General de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural y en diciembre de 2020 pasa a ser Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha desempeñado su trabajo durante casi treinta años en el sector público de la Comunidad de Castilla y León. Actualmente, ocupa el puesto de Subdirector de Infraestructuras Agrarias desde la creación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León en el año 2003.
Desde marzo de 2012 hasta octubre de 2015 fue también Subdirector de Investigación y Tecnología Agraria de este Instituto Tecnológico.
En relación con los aspectos de planificación y gestión hidrológica, representa a la Consejería de Agricultura y Ganadería en diversos órganos e instituciones, y es miembro de la Junta de Gobierno de la C. H. Duero, vocal del Consejo del Agua de la Cuenca del Duero y vocal suplente del Viceconsejero en el Consejo Nacional del Agua.
Cuenta con numerosas publicaciones relacionadas con los regadíos, como el Plan Regional de Regadíos de Castilla y León, diversos artículos y colaboraciones en varios libros.
Francisco Martínez Arroyo (La Solana, Ciudad Real, 1974) es consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Desde 2016 ocupa también el cargo de presidente de la Fundación Dieta Mediterránea. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, es funcionario del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Cuenta con experiencia en foros de política comunitaria y estrategias de desarrollo rural. Habla cuatro idiomas (español, inglés, francés e italiano) y ha desempeñado funciones en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma y en la Representación de España ante la Unión Europea (REPER) en Bruselas, donde negoció los Programas de Desarrollo Rural (PDR) de las Comunidades Autónomas.
Ingeniero Agrónomo, agricultor y administrador de explotaciones, preside FENACORE desde 1996.
Preside la C. R. del Pantano del Guadalmellato desde hace más de treinta años. Ha sido fundador y codirector de LABORATORIOS AGROTÉCNICOS (A&C) y fundó la Federación de Comunidades de Regantes del Guadalquivir Medio y la Asociación de Regantes de Tomas Directas, al margen de ser cofundador de la Federación de la Cuenca del Guadalquivir, posteriormente FERAGUA.
Además de fundador, desde 2002 preside la asociación internacional “Euro-Mediterranean Irrigators Community” (EIC). También es cofundador y vicepresidente de Irrigants d’Europe, desde 2016 y es miembro del Grupo de Coordinación Estratégica (SCG) de la UE. También preside la European Union of Water Management Associations (EUWMA), es miembro del Consejo Nacional del Agua y de su Comisión Permanente y vocal de la Junta de Gobierno de la C. H. del Guadalquivir.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Córdoba y Mediador de Seguros Titulado, entre su formación complementaria destacan la titulación en el Programa Superior de Dirección de Empresa Familiar por el IE y la certificación EIP que otorga EFPA, además de numerosos cursos, jornadas y congresos durante su dilatada formación.
Su trayectoria laboral ha estado siempre ligada al mundo asegurador, como profesor del Curso Superior de Seguros y en EPGSalinas desde el año 1995, Correduría de Seguros que hoy dirige.
Como profesional del seguro de contrastada experiencia, ha ejercido numerosos cargos en órganos de representación en el sector de la mediación del seguro: Colegio de Mediadores de Seguros de Córdoba, Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros de España, ADECOSE y otros, como la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar.
Desde 2003 hasta 2015 trabaja como Ingeniero Agrónomo en la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA, dedicada a la Modernización de los Regadíos tradicionales del país. Desde su entrada en esta Sociedad, y hasta 2011, desempeñó las funciones de Director de Obra y Director de Proyectos de Modernización pasando trabajar, desde 2011 hasta 2015, como Subdirector Técnico de la Zona Norte dirigiendo y coordinando el Departamento Técnico de la zona, siendo la Zona Norte de la Sociedad la responsable de las actuaciones de la misma en las CCAA de Galicia, Cantabria, País Vasco y Castilla y León.
Desde 2015, y en la actualidad, es Técnico del Servicio Pre-Post Venta de Molecor, compañía dedicada al desarrollo de tecnología y a la fabricación de tuberías y accesorios de PVC Orientado, productos aplicados en impulsiones, transporte, distribución de agua potable, residual y reutilizada.
Ingeniero de Caminos de Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid en 2002. Su vida profesional ha sido toda desarrollada en Prefabricados Delta, primero como técnico-comercial y desde el año 2006 como director comercial.
En estos diecinueve años ha desarrollado multitud de obras importantes de ingeniería, como las dovelas de los túneles de la M-30, los viaductos del metro de Riyhad en Arabia Saudí, más de 2.000.000 de traviesas y vía en placa para Alta Velocidad Española, y multitud de obras hidráulicas con más de 1.600 km de tubería de presión de DN500 a 3.000 mm, entre ellas obras de regadío: Payuelos y el Páramo en León, Monegros, Embalse de la Loteta en Zaragoza, Canal de Aragón y Catalunya, Segarra-Garriges en Lleida, Comunidad de Regantes de Balazote (Albacete), Comunidad de Regantes de Riegos de Levante en Alicante, Comunidad de Regantes del Genil-Cabra en Córdoba y las Comunidades de Regantes de la zona fresera de Huelva, más de 900.000 Ha de riego.
Ingeniero agrónomo especializado en riego por goteo subterráneo y cultivo ecológico.
Comenzó en AZUD (empresa fabricante líder en el sector de riego localizado y filtración) en 2014 como ingeniero de ventas en Sudeste Asiático y Oriente Medio. Durante 4 años trabajó en el sector agrícola en estos países, participando en proyectos de sistemas de riego por goteo así como sistemas de filtración de agua. Asesorando tanto técnica como agronómicamente a sus distribuidores locales.
Desde 2019, sigue trabajando en AZUD pero ahora como director de agronegocio y sin límites geográficos. Agronegocio es un nuevo departamento mediante el cual trabajamos para ofrecer soluciones completas al productor siempre con la colaboración local de nuestros distribuidores. La búsqueda de la eficiencia tanto en el consumo del agua como los fertilizantes y la energía, nos está llevando a desarrollar tecnologías más avanzadas con el fin de ofrecer una mayor rentabilidad al productor.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Barcelona y MBA por la escuela de negocios IESE.
En 2010 inició su carrera profesional en Suez, etapa en la que contribuyó a la modernización de Comunidades de Regantes. Posteriormente, trabajó varios años como consultor estratégico en proyectos de infraestructura a nivel mundial hasta que en 2018 se incorporó al grupo Mat Holding como responsable internacional. Actualmente, ejerce las funciones de Director de Productos y Soluciones en Regaber.
Sus esfuerzos se centran en el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas a la agricultura de precisión que permitan cultivar de manera más eficaz, eficiente y respetuosa con el medioambiente.
Noticias

Newsletter
Recibe en tu email toda la información sobre uso del agua en la agricultura con el newsletter AGRO de iAgua.