4 días de sesiones online y una jornada presencial
Nuevo Regadío Forum 2022 se celebrará del 27 de junio al 1 de julio en formato híbrido. Los primeros cuatro días del evento se desarrollarán de manera virtual y estarán estructurados en diferentes sesiones donde más de 40 ponentes de primer nivel expondrán los retos y las últimas tecnologías implicados en el uso del agua en la agricultura.
Nuevo Regadío Forum 2022 culminará en una última jornada presencial y retransmitida por streaming, en la que los tomadores de decisiones de las Administraciones Públicas y entidades de referencia analizarán las políticas, planes y programas que marcarán el futuro del regadío.
ONLINE a través de Zoom
Lunes, 27 de Junio de 2022

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (1990). Pertenece al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos de la Administración General del Estado español (1992) y al Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos Superiores de la Comunidad de Madrid (1991).
Su carrera profesional siempre ha estado vinculada al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ha trabajado en temas relacionados con la PAC (Política Agrícola Común) y ayudas comunitarias, y posteriormente ocupó los cargos de subdirectora General de Sanidad Vegetal y subdirectora General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. En el ámbito de la Industria Alimentaria fue subdirectora General de Control y de Laboratorios Alimentarios y subdirectora General de Promoción Alimentaria dedicada fundamentalmente llevar a cabo todas las acciones de la estrategia de “Alimentos de España”.
En la actualidad ocupa el cargo de subdirectora General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales.
Abriremos el evento con la presencia de destacados representantes de administraciones de comunidades autónomas con importante peso del regadío. En esta sesión, podremos conocer de primera mano las políticas, planes y programas de inversión previstos en esta materia.
Doctor Ingeniero Agrónomo y máster en gestión del medio ambiente. Se doctoró en la Unidad de Suelos y Riegos el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, participando en diversas publicaciones en revistas técnicas internacionales del ámbito de la edafología y del regadío.
Desde 1998 es funcionario de la administración autonómica aragonesa, habiendo desempeñado cargos como jefe del Servicio de Promoción y Mercados Agroalimentarios entre 2004 y 2007 y director general de Producción Agraria, gestionando las ayudas directas a la renta para agricultores en el marco del primer pilar de la PAC entre 2007 y 2015.
Desde 2015 hasta la actualidad, es director general de Desarrollo Rural con competencias como autoridad de gestión del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2022 así como también, en políticas de estructuras agrarias en los ámbitos de concentración parcelaria, mejora de la vialidad agraria, creación y modernización de regadíos.
Trabajó más de veinte años en obra civil como topógrafo.
En la anterior legislatura fue diputado en las Cortes Generales por la provincia de Valencia y portavoz adjunto de Agricultura y Ganadería.
En la actualidad, y desde diciembre de 2020, es director general de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunitat Valenciana.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada.
Entre 2004 y 2018 desarrolló su carrera en el sector privado en empresas asociadas al sector construcción y servicios, alcanzando posiciones de Dirección dentro de las mismas, definiendo objetivos de la empresa, las estrategias necesarias para alcanzarlos y controlando los resultados derivados de la actividad propia de la empresa.
Desde 2018 ha ocupado la gerencia de la empresa pública Desaladora de Escombreras S.A.U., gestionando la producción de los recursos hídricos generados y la explotación y mantenimiento de sus infraestructuras asociadas y red de distribución, y proporcionando soporte y asesoramiento técnico al Órgano de Administración de la sociedad pública.
En julio de 2021 fue nombrado director general de Agua de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia, cargo que ocupa en la actualidad.
Ingeniero Agrónomo e ingeniero técnico agrícola especializado en Explotaciones Agropecuarias de formación, cuenta con un máster en Intervención Ambiental y una Maestría de Función Directiva.
Tiene 32 años de trabajo en la administración agraria vinculados a la planificación y desarrollo de diferentes actuaciones de infraestructuras rurales: regadíos, concentración parcelaria y red viaria rural. Desde marzo de 2022 es Subdirector General de Infraestructures Rurals de la Generalitat de Catalunya.
Ingeniero Agrónomo (Universidad Politécnica de Madrid,1991) y funcionario en la Junta de Castilla y León, Cuerpo Facultativo Superior de Ingenieros Agrónomos (1992).
Vinculado siempre a las infraestructuras agrarias y al regadío: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (1992-2003); Subdirector de Investigación y Tecnología (2012-2015); Subdirector de Infraestructuras Agrarias (2003-2022); nombrado Director General (mayo 2022).
Especializado en temas de agua y regadío, ha sido profesor del master en ingeniería de regadíos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX); y es el representante de la Junta de Castilla y León en distintos órganos relacionados con la gestión del agua: Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Duero; Consejo del Agua de la demarcación del Duero y del Miño Sil; Suplente del Viceconsejero en el Consejo Nacional del Agua, en representación de las Comunidades Autónomas.
Llega el momento de los grandes protagonistas: los regantes. A través de la participación de comunidades, asociaciones y gestores de grandes proyectos, conoceremos la realidad actual de los usuarios en un año difícil por la sequía y la subida de precios de la energía y otros inputs fundamentales. Además, seremos testigos de sus principales reivindicaciones para que este siga siendo un sector sinónimo de prosperidad.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Córdoba y Mediador de Seguros Titulado, entre su formación complementaria destacan la titulación en el Programa Superior de Dirección de Empresa Familiar por el IE (Instituto de Empresa) y la certificación EIP (European Investment Practitioner) que otorga EFPA (European Financial Planning Association), además de numerosos cursos, jornadas y congresos durante su dilatada formación.
Su trayectoria laboral ha estado siempre ligada al mundo asegurador, como profesor del Curso Superior de Seguros y en EPGSalinas desde el año 1995, Correduría de Seguros que hoy dirige.
Como profesional del seguro de contrastada experiencia, ha ejercido numerosos cargos en órganos de representación en el sector de la mediación del seguro: Colegio de Mediadores de Seguros de Córdoba, Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros de España, ADECOSE y otros, como la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba y Máster MBA Instituto Internacional San Telmo de Sevilla. Es secretario general de la Asociación FERAGUA de Comunidades de Regantes de Andalucía desde 1996, siendo responsable de los servicios técnicos, formativos y de I+D y portavoz asiduo de la entidad.
Asiduamente representa a FERAGUA en los órganos de gobierno, planificación y Gestión del agua de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, siendo miembro de la Junta de Gobierno, Consejo de Agua, Juntas de Explotación, Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de la Comisión técnica del Trasvase del Negratín-Almanzora.
En el ámbito de las cuencas litorales andaluzas, forma parte del Consejo Andaluz del Agua, y de los Consejos del Agua de las Cuencas del Tinto-Odiel-Piedras, Guadalete-Barbate y Mediterránea Andaluza.
También ha participado en numerosos congresos y foros relacionados con el regadío.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con especialidad en Hidráulica y Energética y Ordenación del Territorio y Urbanismo.
Toda su labor profesional ha estado vinculada al regadío, tanto en lo relativo a las infraestructuras como a la gestión de recursos hídricos. En enero de 2008 se incorpora a la CGRCAC como responsable de los Servicios Técnicos, desarrollando tareas relacionadas con la Gestión hídrica de los caudales en Alta. Igualmente, introduce los SIG y la teledetección a la gestión diaria de la CGRCAC.
También Inicia la explotación de las tuberías laterales y el embalse de San Salvador.
Desde enero de 2021 es el director de Explotación del Canal de Aragón y Cataluña, extendiendo sus funciones de la gestión del recurso hídrico a la gestión de la infraestructura.
Ingeniero agrónomo por la Universidad Pública de Navarra.
Fue técnico de Riegos de Navarra, S.A. desde 1998, como director de Obra o Dirección de Obra en diferentes Infraestructuras de Riego. En 2007 fue nombrado jefe de Sección de Instalación Agrícola Privada en el desarrollo de la 1ª Fase del Canal de Navarra en sus 22.464 ha. En 2011, con la creación de la empresa Pública INTIA S.A. es designado jefe de Sección Proyectos y Obras Privados y en 2018 es designado Coordinador de Asesoramiento de Estructuras Agroalimentarias. Entre otros, ha colaborado en diversos proyectos ligados al medio hidráulico y gestión sostenible de la agricultura de regadío ligada a una correcta Gobernanza del Agua, como Life Regadiox o Life Nadapta.
Actualmente es subdirector de la empresa pública Navarra INTIA siendo responsable del Área de regadíos.
ONLINE a través de Zoom
Martes, 28 de Junio de 2022
La eficiencia del regadío se ha multiplicado en las últimas décadas gracias a enormes inversiones en recursos técnicos, económicos y humanos. La utilización de nuevos materiales y el diseño de equipos que incorporan tecnologías punteras ha permitido que el regadío español sea una referencia en todo el mundo. En esta sesión, conoceremos las últimas tendencias en un sector que ya es punta de lanza de la innovación.
Ingeniero de Caminos de Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Su vida profesional ha sido toda desarrollada en Prefabricados Delta, en primer lugar, como Técnico Comercial y desde el año 2006 como director comercial.
En estos veinte años han desarrollado multitud de obras importantes de ingeniería, como son las dovelas de los túneles de la M30, los viaductos del metro de Riyhad en Arabia Saudi, más de 2.000.000 de traviesas y vía en placa para AVE y multitud de obras hidráulicas con más de 1.600 km de tubería de presión de DN500 a 3000 mm, entre ellas multitud de obras de regadío: Payuelos y el Páramo en León, Monegros, Embalse de la Loteta en Zaragoza, Canal de Aragón y Catalunya, Segarra-Garriges en Lleida, Comunidad de Regantes de Balazote (Albacete), Comunidad de Regantes de Riegos de Levante en Alicante, Comunidad de Regantes del Genil-Cabra en Córdoba y las Comunidades de Regantes de la zona fresera de Huelva.
Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá, con más de diecisiete años de experiencia en el marketing industrial ejerciendo labores de Product Manager en diferentes fabricantes multinacionales.
Los últimos quince años ha trabajado en Saint-Gobain PAM, referencia a nivel europeo en la producción y comercialización de sistemas completos de canalizaciones de fundición dúctil para los mercados del agua potable, riego, saneamiento, aguas regeneradas, edificación e industria.
Actualmente desarrolla las tareas de jefe de Producto para las gamas de Tubería y Accesorios.
Ingeniero Agrónomo de profesión, con amplia experiencia comercial en diferentes empresas del sector Agro y actualmente realiza funciones como Area Manager Riego en ITC para España y Portugal y con el objetivo de mantener y seguir posicionando a ITC como empresa líder y referente en el sector de la Fertirrigación en Iberia.
En el año 2000 comienza su contacto con la agricultura. Estudió el grado de ingeniería agroalimentaria en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), descubriendo aquí la agricultura tecnológica, de precisión.
A lo largo de su carrera ha trabajado en distintas empresas de desarrollo de tecnología agrícola, compatibilizándolo con un posgrado de tecnología digital en agricultura ofrecido por la escuela de agrónomos de la UPV y más tarde el Máster de teledetección en la facultad de física de la Universidad de Valencia.
Desde 2018 imparte cursos de todo tipo, pero siempre desde un enfoque agrotecnológico en entidades como: COITAVC, la UPV, CERAI, INTERCOOP, etc.
Tras finalizar el máster entró en VisualNacert, donde actualmente desarrolla su trabajo.
En 2022 comienza el doctorado industrial en la escuela de Geomática de la UPV.
Se incorporó al equipo de Baccara España en 2019 como ingeniero de Ventas para España y Portugal. A partir de 2022, se desempeña como responsable en Ventas y Marketing Iberia teniendo como principal objetivo brindar soporte a la red de distribución de Baccara y desarrollando aplicaciones de control en sectores industriales. Además, supervisa y coordina las diferentes actividades de marketing España.
De formación Ingeniero Técnico Agrícola, tiene una amplia experiencia en el campo del riego, conducción de fluidos y tratamiento del agua. Durante más de veinte años ha trabajado para importantes compañías tanto del sector de irrigación como de la industria del tratamiento y depuración del agua.
La agricultura de regadío es un importante consumidor de energía. Por ello, la reducción de este coste se sitúa como una de las prioridades de los regantes, más incluso en una coyuntura como la actual. En Nuevo Regadío Forum analizaremos todas las posibilidades para mejorar la eficiencia energética, así como el relevante papel que jugarán las energías renovables en el futuro.
Desde 2003 hasta 2015 trabaja como Ingeniero Agrónomo en la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA, dedicada a la Modernización de los Regadíos tradicionales del país. Desde su entrada en esta Sociedad, y hasta 2011, desempeñó las funciones de Director de Obra y Director de Proyectos de Modernización pasando trabajar, desde 2011 hasta 2015, como Subdirector Técnico de la Zona Norte dirigiendo y coordinando el Departamento Técnico de la zona, siendo la Zona Norte de la Sociedad la responsable de las actuaciones de la misma en las CCAA de Galicia, Cantabria, País Vasco y Castilla y León.
Desde 2015, y en la actualidad, es Técnico del Servicio Pre-Post Venta de Molecor, compañía dedicada al desarrollo de tecnología y a la fabricación de tuberías y accesorios de PVC Orientado, productos aplicados en impulsiones, transporte, distribución de agua potable, residual y reutilizada.
Ingeniero Industrial Superior con 20 años de experiencia dentro la dirección tecnológica y proyectos de I+D. Actualmente trabaja en VMC como director técnico y también como co-director de producto en el área de equipos de control y de gestión de proyectos.
Ha trabajado dirigiendo departamentos de I+D internacionales para los principales fabricantes de automoción y automatización donde cuenta con varias soluciones patentadas. Otros campos donde ha trabajado son la dirección de proyectos, diseño y puesta en marcha de líneas de automatización y células robotizadas alrededor del mundo para montajes complejos y diseño de maquinaria polivalente en empresas líderes en el sector.
Finalmente, posee gran variedad de artículos y patentes publicados en campos de I+D como servopinzas de soldadura, laser metal deposition, robots quirúrgicos, fotometría o robots de navegación.

Presidente de las Asociación de Gestores Energéticos del País Vasco (APROBASGE) y Responsable de proyectos de la Federación Nacional de Gestores Energéticos (FENAGE). Emprendedor y empresario de varias iniciativas relacionadas con la eficiencia energética, la digitalización y el empoderamiento energético. Con más de veinticinco años de experiencia en el sector de las instalaciones y la energía. Especializado en el sector residencial y creador de una fórmula de recargas energéticas para la gestión energética residencial.
Formador y colaborador de varios centros de formación y varias universidades como la Burgos, Granada y Sevilla, así como colaborador de varios medios de comunicación especializados en el sector de la energía y la sostenibilidad.
Dra. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia.
Es Profesora Titular de la Universidad Miguel Hernández. Miembro del grupo de investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible, adscrito al Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria (CIAGRO). Gran parte de su actividad investigadora está relacionada con el análisis de la eficiencia energética en regadío. Ha participado en proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, nacionales y autonómicos, y en contratos con la Confederación de Cooperativas Agrarias de España y el IDAE. Es coautora del Protocolo de Auditoría Energética en Comunidades de Regantes, editado por IDAE en 2008 y ampliamente utilizado.
Los resultados de los trabajos en esta línea de investigación se han publicado en revistas indexadas, tanto científicas como de divulgación, y se han presentado en comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Doctor en Derecho y Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Ha sido investigador en las Universidades de Florencia (1991) y Harvard (1992 y 2014) y Magistrado suplente del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha (1995-2000).
Especialista en Derecho Administrativo, destacan sus publicaciones sobre el derecho de medio ambiente y aguas. Su actual línea de investigación liga esta materia con el régimen jurídico de las energías renovables, de cara a la disponibilidad de nuevos recursos hídricos mediante la reutilización de aguas residuales depuradas y desalación.
Sobre esos temas ha dictado conferencias en distintas universidades; la más reciente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde expuso las medidas establecidas por el Ordenamiento español para garantizar la gestión de los recursos hídricos en el contexto de la COVID-19.
IoT, Big Data, 5G, Smart Metering, GIS, BIM… La transformación digital está transformando la agricultura y el regadío se posiciona a la cabeza de esta revolución. En Nuevo Regadío Forum contaremos con expertos que nos descubrirán como la tecnología está contribuyendo a mejorar la sostenibilidad y la productividad hasta límites insospechados.
Graduado en Ingeniería de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia.
Ha desarrollado su carrera profesional en entornos de desarrollo de software y en el campo de las telecomunicaciones.
Hoy en día se encarga de la gestión, desarrollo y supervisión de proyectos IoT en el campo de la hidráulica como Project Manager de Hidroconta.

Ingeniero Agrónomo por el Instituto Superior de Agronomía (ISA) de la Universidad Técnica de Lisboa (UTL). Especialización en Hidráulica y Recursos Hídricos por el Departamento de Ingeniería Rural del ISA(DER/ISA). Máster en Sistemas de Información Geográfica (SIG) por el Instituto Superior Técnico de Lisboa (IST/UTL).
Inició su carrera profesional en Portugal como profesor universitario asistente en el ISA y posteriormente en la Escuela Superior Agraria de Coímbra (ESAC). Tras el cambio de residencia a España se incorpora a la Ingeniería IDOM, donde continúa el desarrollo de aplicaciones de base SIG, en este caso integrando modelos de cálculo relacionados con la ingeniería civil.
Desde 2006 está en ASG, donde desarrolla, entre otras funciones, el SIGOPRAM, aplicación SIG que ha permitido la transformación digital en la ingeniería de las redes de riego presurizadas y cubrir todo el ciclo de vida de las infraestructuras (estudio, proyecto, obra y explotación).
Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba y Máster en Nutrición vegetal en cultivos hortícolas protegidos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la agricultura, ejerciendo con cargos de responsabilidad desde 1999: director de producto, director técnico y gerente en Hortimax Growing Solutions España; director comercial de Agroweb Europa; asesor agronómico y desde 2017 en Naandan Jain Ibérica, como Product line manager de Smart Irrigation y Nuevas tecnologías y delegado comercial en Almería y Granada Costa.
Autor de numerosos artículos en revistas técnicas y libros de horticultura y ponente en numerosas charlas técnicas impartidas a profesores universitarios, técnicos y agricultores.
Dip. CC. Empresariales. Lic. En Psicología, especializado en organizaciones y recursos humanos. Master Dirección de Empresas Agroalimentarias (DEA) en San Telmo Business School. Master en Gestión y Dirección de RRHH. (AEPC). Postgrado en Marketing y comercio.
Miembro de International Society of Precision Agriculture (Israel). Durante catorce años ha ocupado el cargo de gerente en empresas de Agricultura de Precisión. Mas de diez años como Consultor de Agronegocios, Planificación Estratégica de Empresas Agroalimentarias. Formador de Agronegocios y organización de empresas agroalimentarias. Responsable de Agribusiness y Agricultura Digital en Novagric.
Con más de quince años de experiencia en ventas técnicas de automatización en diferentes empresas, a lo largo de sus veinte años en Schneider Electric ha sido Account manager y Product manager.
Actualmente trabaja en el mundo de la sensórica para Telemecanique Sensors by Schneider Electric.

Investigador en la unidad de excelencia Mª de Maeztu (DAUCO). Ingeniero Agrónomo (2012) por la UCO donde desarrolló sus estudios de Máster en 2013. Obtuvo su doctorado con calificación Cum-Laude centrado en la optimización de la gestión de redes de riego a presión a diferentes escalas mediante IA (2017). Juan de la Cierva Formación (2017) en la ETSIAM en la Universidad de Castilla-La Mancha. Premio Nacional Ingeniero Agrónomo y Premio Nacional Agrobank a la mejor tesis doctoral.
Sus principales líneas de investigación se centran la gestión de Comunidades de Regantes mediante técnicas de Inteligencia Artificial y BigData. Desarrollo de sistemas predictivos de demandad de agua y energía a diferentes escalas espaciales y temporales basados en Machine Learning y BigData y Riego de precisión mediante la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).
ONLINE a través de Zoom
Miércoles, 29 de Junio de 2022
La calidad del agua que se utiliza para el regadío es un factor fundamental para lograr la máxima productividad. Por ello, son muchos los esfuerzos dedicados a ajustar al máximo los diferentes parámetros que hacen que el agua sea apta para el riego. Además, la creciente adopción del paradigma de la Economía Circular, sitúa al regadío como potencial receptor de recursos procedentes del tratamiento de agua urbana, como puede ser el agua regenerada o los lodos de EDAR. En esta sesión, analizaremos el papel del sector en esta transición histórica.
Ingeniero industrial con un Máster en Ingeniería de Negocio. Comenzó su carrera en consultoría financiera para después emprender con un negocio familiar que fabrica tuberías de riego, piezas especiales en plástico y distribuye maquinaria industrial. En su última etapa se ha especializado en el tratamiento del agua para diversas aplicaciones tanto agrícolas como industriales.
Cuenta con quince años de experiencia en el desarrollo de negocio para el sector industrial y tratamiento de agua, ayudando a nuestros clientes a ser más rentables y sostenibles en sus procesos productivos.
También ha trabajado en proyectos de desalación y reúso en Latinoamérica y Europa, entendiendo la necesidad de mejorar la calidad del agua y de utilizar fuentes alternativas de agua para así hacer frente a la escasez hídrica a la que nos enfrentamos. Tiene un firme compromiso en la importancia de la divulgación de una Cultura del Agua y fomentando las buenas prácticas para un uso responsable del agua.
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Alcalá, Madrid.
Cuenta con una experiencia de sector del agua de más de veinte años en Veolia Water System en la puesta en marcha plantas de agua. Fue jefe de Proyecto plantas de agua en Befesa Industrial y jefe de Obra plantas de agua en Sadyt (SACYR).
Actualmente Product Manager (UF, RO, UV, Leopold, O3) en Xylem Water Solutions España.
Investigadora Senior e IP en la Fundación CENTA, cuenta con más de veinte años de experiencia en la depuración y reutilización de aguas residuales.
Ha desempeñado de labores de gestión técnica e investigadora en proyectos nacionales e internacionales. Ha sido responsable de laboratorio en el Centro de Transferencia Tecnológica-Tetuán, reviewer en special issues y ha publicado en revistas internacionales, además de ser miembro de Comités científicos, además de ser miembro de Jurado en Tesis Doctorales y codirección de trabajos Fin de Máster.
Colaboradora de los Grupos de Parasitología y Nematología de la Universidad de Sevilla, es vocal Órgano Técnico de Trabajo de Normalización AENTCTN 149 Ingeniería del Agua, UNE Expert, miembro del Comité ISO/TC 282/CTG1 Water reuse y miembro de la Global Wastewater Initiative-UNEP.
El sector agrario en general, y el regadío en particular, no son ajenos a los impactos del cambio climático. La menor disponibilidad de agua obliga a un cambio de paradigma y a una adaptación a los recursos disponibles. Es necesario trabajar por un regadío más eficiente, pero también dotar al sector de herramientas que garanticen la seguridad hídrica en un contexto de sequías cada vez más frecuentes. En esta sesión, debatiremos sobre los retos que plantean a los regantes el cambio climático y la escasez de agua.

Catedrático de la Universidad de Córdoba, Doctor Ingeniero Agrónomo y Máster (M.A.) Agricultural Economics (1986).
Su actividad académica se ha centrado en la economía agraria y ambiental y ha participado activamente en la implementación de la Directiva Marco de Aguas en España y Europa, así como en la elaboración de Planes Hidrológicos de Demarcación. Además de la actividad académica, ha participado activamente en la gestión de empresas agroalimentarias y de servicios ambientales, así como en instituciones que promueven la Economía Circular.
En su producción académica destacan la publicación de más de cien publicaciones internacionales y cincuenta proyectos y convenios de investigación, y la dirección de dieciséis tesis doctorales. Ha recibido el Premio Andalucía de Medioambiente 2021.

Ingeniero Agrónomo y Diplomado en Economía de la Empresa por la UPM.
Ha trabajado en el IRYDA y en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ha sido presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. En la Junta de Extremadura ha ocupado los puestos de jefe del Servicio de Ordenación de Regadíos en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y de director general de Infraestructuras y Agua en la Consejería de Fomento. Actualmente está jubilado.
Es especialista en temas de regadíos. Ha sido profesor en cursos internacionales de regadíos impartidos por el IRYDA en Brasil entre 1.987 y 1.989 y también en los Master Internacionales de Riego y Drenaje del CENTER (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y del CEDEX (Ministerio de Fomento). Es autor de diversas publicaciones relativas a su especialidad destacando el libro: El Agua en Extremadura: Recursos hídricos, Usos y Gestión del Agua. Actualmente es asesor técnico de FERTAJO.

Profesor DeWitt Wallace de Geografía, y director del Programa de Alimentación, Agricultura y Sociedad en Macalester College. Sus investigaciones se centran en la agricultura tropical, la seguridad alimentaria y las políticas de desarrollo. Es autor de más de 100 artículos revisados por pares y capítulos de libros, así como ocho libros.
Su trabajo de campo ha sido financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y el programa Fullbright-Hays. Actualmente es presidente electo de la Asociación Mande Studies y forma parte del consejo editorial de African Studies Review, African Geographical Review, Geographical Review, Canadian Journal of Development Studies y AAG Review of Books.
Anteriormente fue editor adjunto de Food Policy, editor de African Geographical Review, copresidente de la reunión anual de la Asociación de Estudios Africanos en 2016, consejero nacional de la Asociación Americana de Geógrafos, y presidente del grupo especialista en ecología política.
ONLINE a través de Zoom
Jueves, 30 de Junio de 2022
Siempre en busca de la sostenibilidad y la rentabilidad, los actores del regadío no han dejado de experimentar e innovar a la hora de apostar por diferentes productos. En esta sesión, conoceremos de primera mano la realidad de diferentes cultivos que viven un buen momento en términos de demanda y expectativas de crecimiento futuro.
Ingeniero Agrónomo de la especialidad de “Medioambiente y Ordenación del Territorio”, Licenciado en Ciencias Ambientales, y con el grado de Experto en Cooperación para el Desarrollo por la Universidad Politécnica de Madrid.
Pertenece al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado y desde su inicio en la administración pública ha estado siempre vinculado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desempeñando su trabajo en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera, en la S.G. de Productos Ganaderos, en la S.G. de Regadíos y Economía del Agua, y en la S.G. de Innovación y Digitalización.
Actualmente, es Jefe del Área de Medioambiente en la S.G. de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales, y Director tanto del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío, como del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos.
Máster en Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. Su andadura en Saleplas comenzó en el año en 2011 y durante seis años desarrolló gran parte de su trabajo en el Departamento de Exportación, trabajando con clientes de los cinco continentes. Desde el 2017 su labor se incrementó también al mercado nacional, marketing e imagen corporativa.
Con la experiencia de diez años trabajando en el sector del agua y la agricultura con clientes de diferentes procedencias y necesidades muy distintas, el nuevo objetivo marcado para la empresa es establecer una nueva concepción del agua y su aprovechamiento basada en el ahorro y la eficiencia a través de soluciones innovadoras aplicables a cualquier tipo de cultivo, instalación o zona geográfica.
Ingeniera técnica Agrícola por la Universidad Sevilla (1999), Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Almería (2003) y Doctora por la Universidad de Sevilla (2009).
Desde 2009 trabaja en Departamento de Agronomía, dentro del Área de Producción vegetal. Imparte docencia en el Grado de Ingeniera Agronómica, en el Máster de Ingeniería Agronómica y en el Máster propio en Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria de la ETSIA.
Pertenece al grupo de investigación HidroSOStenibles, Agronomía y a la Unidad Asociada del IRNAS-CSIC y la Universidad de Sevilla “Grupo de uso sostenible del suelo y del agua en agricultura”.
Trabaja en especies hortícolas y frutales, especialmente en el terreno de la programación del riego y el empleo de técnicas de riego deficitario controlado en base al estado hídrico de los cultivos, así como la relación de estas técnicas agronómicas con la calidad de los productos, de su composición especialmente en compuesto químicos saludables.

Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Desarrolla su carrera profesional en la sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica en el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete). Colabora en el estudio de las necesidades de agua de cultivos leñosos, y en concreto del almendro mediante el empleo de técnicas de teledetección. Utiliza la metodología de balance de agua asistido por las series temporales de imágenes para optimizar la cantidad de agua a aplicar.
Ingeniero Agrónomo (UPC, 1984), Dr. Ingeniero Agrónomo (UdL, 1994) y Master Science in Horticulture (UCDavis, 1989).
Investigador Científico trabajando en el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Generalitat de Catalunya) desde 1982. Interesado en los temas de relaciones planta-agua, en la determinación de los requerimientos hídricos de los cultivos, en la aplicación de las estrategias de riego deficitario controlado en diferentes cultivos y en la determinación y caracterización de la sensibilidad estacional de los cultivos al déficit hídrico, en cómo aplicar reducidos volúmenes de agua y optimizar el rendimiento productivo de los cultivos.
En los últimos años he orientado mi actividad explicar por qué se requiere agua para la producción de alimentos y bienes, y como debe ésta utilizarse de un modo eficiente.
El regadío constituye un elemento imprescindible de nuestro sistema agroalimentario, contribuyendo notablemente al abastecimiento de alimentos sanos, seguros y de calidad. En esta sesión, tendremos la oportunidad de analizar de forma detallada todos los eslabones de esa gran cadena agroalimentaria que lleva a los productos del campo a la mesa.
Directivo con una dilatada experiencia en la gestión de empresas de los sectores de alimentación, retail, cartón, construcción e ingeniería. Actualmente, es director general de SERVYCAT en sector alimentario y afines. Consejero de empresas dentro del ámbito de la agroalimentación aportando visión estratégica de negocio, sostenibilidad y nuevas tendencias.
Ingeniero agrónomo, presidente de la Comisión de Industrias Agroalimentarias del COEAC, MBA IE Business School, ADECA 2021 San Telmo Business School
Forma parte del Consell Catalá de l’Alimentació en Cataluña. Miembro de la Junta Directiva de Innovac (Clúster de la Carne y la Proteína Alternativa).
Escribe artículos de opinión junto a ser ponente en temas relacionados con el sector agroalimentario, economía y estrategia y gestión de empresas.
Es Licenciado en Humanidades y Periodismo, especialista en campañas electorales (ICADE) y en resolución pacífica de conflictos internacionales (UNED).
Cuenta con quince años de experiencia en asuntos públicos, relaciones institucionales y comunicación en España, Portugal y América Latina. Ha asesorado a organizaciones en sus relaciones con el Gobierno y el Parlamento, analizando el impacto de las decisiones políticas en su negocio y reputación.
Especializado en alimentación, agenda climática, distribución y consumo, ha participado en recientes procesos legislativos de relevancia política y social en España: cambio climático y transición energética, economía circular, fiscalidad, normativa Covid o comercio electrónico. Carlos es Profesor Asociado de Análisis Electoral en la Universidad Carlos III de Madrid, donde cursó el máster de Análisis Político.
Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Pública de Navarra, con la especialidad en Hortofruticultura y Jardinería.
Desarrolla su carrera profesional en la cooperativa agroalimentaria Grupo AN desde marzo del año 2004, en concreto en el área comercial de la sección de frutas y verduras destinadas a la agroindustria de los congelados, la conservas, los zumos y los encurtidos. Su actividad abarca distintas regiones españolas, principalmente Navarra, Andalucía, Extremadura y Murcia.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) (1997).
Ha desarrollado toda su carrera profesional en Florette, desde el 1 de enero de 1998 hasta ahora, desarrollando diferentes puestos de responsabilidad en el área agrícola. Así, ha desempeñado puestos como por ejemplo responsable de producción o responsable técnico. El paso por diferentes áreas le ha permitido conocer muy bien toda la actividad agrícola.
Hace 4 años pasó a ocupar el puesto de director de Calidad y Sostenibilidad en Florette Ibérica, englobando tanto la actividad industrial como agrícola, lo que le ha permitido completar su formación con la parte industrial, abarcando así toda la cadena de producción.
PRESENCIAL: acceso exclusivo con invitación
ONLINE a través de Zoom
Viernes, 1 de Julio de 2022
Llegamos a la gran jornada final del Nuevo Regadío Forum. Nos reencontraremos en Roca Madrid Gallery y reuniremos a líderes de administraciones públicas y empresas privadas para analizar los retos del Regadío en España. Será una excelente oportunidad de networking en un momento decisivo para el sector.
Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia (España), así como funcionario de Carrera adscrito a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana desde 1987.
Desde diciembre de 2020 es presidente ejecutivo de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias SEIASA, empresa pública instrumental del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación encargada de la promoción y ejecución de las obras consideradas estratégicas por el Gobierno de España para la modernización y consolidación de los regadíos declarados de interés general e incluidos en su Plan Nacional de Regadíos.
Con anterioridad fue jefe de la Sección de Modernización de Estructuras Agrarias del Instituto Valenciano de Desarrollo Rural, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural y viceconsejero del Consell Valenciano, entre otras responsabilidades y cargos a lo largo de una dilatada trayectoria profesional dedicada al ámbito agrario.
El regadío español se ha convertido en las últimas décadas en un referente mundial por su eficiencia y en una actividad con elevados estándares de sostenibilidad. El contexto actual, con la imparable escalada inflacionaria, la creciente exigencia de la legislación medioambiente y la amenaza del cambio climático obliga a redoblar esfuerzos. Todo ello será motivo de análisis en esta mesa que cuenta con fabricantes y proveedores líderes en el sector.
Ingeniero de Caminos de Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Su vida profesional ha sido toda desarrollada en Prefabricados Delta, en primer lugar, como Técnico Comercial y desde el año 2006 como director comercial.
En estos veinte años han desarrollado multitud de obras importantes de ingeniería, como son las dovelas de los túneles de la M30, los viaductos del metro de Riyhad en Arabia Saudi, más de 2.000.000 de traviesas y vía en placa para AVE y multitud de obras hidráulicas con más de 1.600 km de tubería de presión de DN500 a 3000 mm, entre ellas multitud de obras de regadío: Payuelos y el Páramo en León, Monegros, Embalse de la Loteta en Zaragoza, Canal de Aragón y Catalunya, Segarra-Garriges en Lleida, Comunidad de Regantes de Balazote (Albacete), Comunidad de Regantes de Riegos de Levante en Alicante, Comunidad de Regantes del Genil-Cabra en Córdoba y las Comunidades de Regantes de la zona fresera de Huelva.
Ingeniero industrial con un Máster en Ingeniería de Negocio. Comenzó su carrera en consultoría financiera para después emprender con un negocio familiar que fabrica tuberías de riego, piezas especiales en plástico y distribuye maquinaria industrial. En su última etapa se ha especializado en el tratamiento del agua para diversas aplicaciones tanto agrícolas como industriales.
Cuenta con quince años de experiencia en el desarrollo de negocio para el sector industrial y tratamiento de agua, ayudando a nuestros clientes a ser más rentables y sostenibles en sus procesos productivos.
También ha trabajado en proyectos de desalación y reúso en Latinoamérica y Europa, entendiendo la necesidad de mejorar la calidad del agua y de utilizar fuentes alternativas de agua para así hacer frente a la escasez hídrica a la que nos enfrentamos. Tiene un firme compromiso en la importancia de la divulgación de una Cultura del Agua y fomentando las buenas prácticas para un uso responsable del agua.
En la actualidad, vinculado al Departamento Técnico de Molecor Canalizaciones. Cuenta con 46 años de trayectoria profesional en el mundo de las conducciones plásticas (desde 1975), formando parte de grupos industriales nacionales (Formica Española, Glassidur, Aquatecnic, etc.) e internacionales como el Grupo Wavin.
Su trayectoria profesional ha estado vinculada a labores de prescripción e introducción de innovaciones y nuevos desarrollos, y actualmente en la implantación de las tuberías de orientación molecular para abastecimiento y riego.
La participación en el desarrollo de los proyectos, las vivencias durante la ejecución y explotación, unidos a la experiencia del comportamiento de los materiales en uso y su desarrollo normativo a lo largo de los años, forma parte del conocimiento y experiencias acumuladas tras estos años de dedicación laboral en el sector de las tuberías aplicadas a las redes de transporte de regadíos, desalinización y reutilización.
El regadío es sinónimo de prosperidad y un sector esencial para la economía española. De cara al futuro, se presentan amenazas y oportunidades. La inestable situación económica y geopolítica ha hecho que la seguridad agroalimentaria haya pasado a ser una preocupación de primer nivel en todo el mundo. A la vez, tendencias como la digitalización y proyectos como el PERTE anuncian un momento único para sentar las bases del regadío del siglo XXI. Lo analizamos en la sesión final de NRF.
Licenciado en Administración y dirección de empresas, con un máster en comercio internacional por ESIC, desarrolló su carrera en una multinacional suiza de la alimentación durante once años, donde ocupó diferentes puestos de responsabilidad. Además, ha sido profesor conferenciante en diferentes universidades y escuelas de negocio, como UMU, ENAE, UPCT, UCAM y UMH, en ámbitos relacionados con la innovación.
Desde 2015 dirige Hidroconta, donde ha podido pilotar el enorme crecimiento que ha tenido la empresa en los últimos años. Está casado y tiene dos hijos. Además, participa activamente en Agritech Murcia y en la Fundación Isaac Peral.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y curso Alta Dirección Empresarial.
Desde el 2011 hasta este año 2021 fue director del Ciclo del Agua en ACCIONA y recientemente ha sido nombrado director de Agua para Agricultura, además desempeñó el cargo de CEO en Bristol Water Plc, Reino Unido, entre 2006 y 2009.
Desde 1995 hasta 2006 fue responsable de desarrollo de negocio en el sector del agua en España y Latino América, constituyendo y desarrollando empresas privadas o mixtas en Brasil, Colombia, Cuba, México, etc.
Consejero en las Empresas más destacadas de Agua en España e Internacional (Aguas de Alicante, Aguas de Murcia, Aguas de La Habana, Aguas de Cartagena de Indias, Aguas de Saltillo, etc.). También es miembro de las Juntas Directivas de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento (AEAS) y de la Asociación de Gestores de Agua (AGA).
Ingeniero Agrónomo por la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agrícola de la Universidad de León (España).
Desde noviembre de 2014, ha ocupado el cargo de director técnico de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), una Sociedad en la que ha desarrollado su trabajo profesional desde su creación en el año 2000, pasando por diferentes puestos y responsabilidades y participando durante los últimos veinte años en los planes gubernamentales más ambiciosos en materia de modernización de regadíos.
La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias SEIASA, pertenece al grupo de Patrimonio del Estado (Ministerio de Hacienda y Función Pública) y desde el año 2000 es una empresa instrumental del MAPA, bajo la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, para la modernización y consolidación de los riegos contemplados en el Plan Nacional de Riego y declarados de interés general.
Doctora Ingeniera agrónoma cum laude, con especialidad en Ingeniería de las industrias agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Cartagena.
En 2008 entró a formar parte del grupo de investigación del Profesor Antonio López Gómez sobre la Ingeniería del Frio y la Seguridad Alimentaria, donde trabajó en multitud de Proyectos de investigación relacionados con ingeniería de Proceso y Envasado de Alimentos y Diseño y Optimización de Industrias Agroalimentarias (UPCT).
Posteriormente trabajó como responsable del Departamento de Investigación y desarrollo de la empresa de especias y aditivos PIMURSA, S.L, en Murcia, en la startup KIVAFOODS S.L. como responsable de Investigación y Desarrollo y en Special New Fruit Licensing SL como coordinadora técnica. Fue directora del Departamento de I+ D+ i de la empresa JISAP, dedicada a la producción de cerdo y productos cárnicos y, en la actualidad, asume el cargo de directora técnica de Fundación Ingenio.
Ingeniero Agrónomo, agricultor y administrador de explotaciones, preside FENACORE desde 1996.
Preside la C. R. del Pantano del Guadalmellato desde hace más de treinta años. Ha sido fundador y codirector de LABORATORIOS AGROTÉCNICOS (A&C) y fundó la Federación de Comunidades de Regantes del Guadalquivir Medio y la Asociación de Regantes de Tomas Directas, y cofundó la Federación de la Cuenca del Guadalquivir, posteriormente FERAGUA.
Además de fundador, desde 2002 preside la asociación internacional “Euro-Mediterranean Irrigators Community”. También es cofundador y vicepresidente de Irrigants d’Europe, desde 2016 y es miembro del Grupo de Coordinación Estratégica de la UE, preside la European Union of Water Management Associations, es miembro del Consejo Nacional del Agua y de su Comisión Permanente y vocal de la Junta de Gobierno de la C. H. del Guadalquivir. Es cofundador del “Foro del Agua” y del “Foro Agrario” de Madrid.