A lo largo de tres jornadas, Spain Smart Water Summit 2023 analizará en profundidad los retos del presente y será el perfecto escaparate para la presentación de las últimas innovaciones y casos de éxito que están guiando la transformación digital en el sector del agua. El programa, que es provisional y está sujeto a posibles modificaciones, se estructurará en dos salas simultáneas en las que se celebrarán tendrán cabida las siguientes temáticas:
Estado Actual
- Actuaciones en materia de Digitalización de las Administraciones Públicas Españolas
- Actuaciones en materia de Digitalización de las CCAA y Gestores de Servicios de Agua Locales
- Actuaciones en materia de Digitalización en el mundo
Infraestructuras de Medición Avanzada (AMI)
- IoT & Conectividad
- Telelectura
- Monitorización
Análisis del Dato
- Big Data Analytics
- Edge Computing
- Inteligencia Artificial y Machine Learning
- Plataformas
Gestión de Activos
- Gemelos Digitales
- BIM
- Ciberseguridad
Martes, 19 de Septiembre de 2023
Spain Smart Water Summit 2023 será, durante tres días, el epicentro de la digitalización del ciclo del agua.


España vivirá en 2023 un año clave para el despliegue del PERTE de Digitalización, que promete transformar la actividad de gestores y administraciones y ha convertido nuestro país en un polo de atracción para grandes inversiones internacionales.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España es un ambicioso programa de reformas y proyectos de inversión pública que se enmarca en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, y otorga financiamiento a los Estados miembros de la UE para la recuperación económica y la transformación sostenible.
Entre sus líneas de actuación, se encuentra el PERTE de digitalización del ciclo del agua, que financiará programas de ayudas para el impulso a la digitalización de los distintos usuarios y la administración del ciclo urbano del agua. Además, se destinarán importantes inversiones a la digitalización del regadío y a programas de seguimiento y control de vertidos. Se espera que el plan genere un impacto sólido y duradero en España, y que funcione como punto de referencia en el contexto europeo y global.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado en 2021, supone la articulación de una serie de inversiones y reformas dirigidas a aumentar la productividad y el crecimiento potencial, avanzando hacia una España verde, digital, inclusiva, con mayor cohesión social y territorial, y sin brechas de género.
Dicho plan ofrece el respaldo económico para desarrollar las líneas estratégicas en materia de agua definidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y que afectan a tres ámbitos fundamentales de actuación: la protección de las aguas, la gestión del dominio público hidráulico y la seguridad hídrica.
Enmarcado en el PRTR, el PERTE de digitalización del ciclo del agua impulsa el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá mejorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.
De la mano del Subdirector General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del MITECO, conoceremos los avances de las convocatorias puestas en marcha.

Los avances en el desarrollo tecnológico desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones en la planificación de la gestión de los recursos hídricos y la mitigación de riesgos relacionados con el agua, permitiendo una mayor precisión en la obtención e interpretación de datos que ayuden a optimizar la gestión de las administraciones hidráulicas.


En un mundo donde la gestión sostenible de los recursos hídricos es cada vez más crítica, están emergiendo avances tecnológicos determinantes y estratégicos en la gestión integrada del agua. Asimismo, las normativas han de adaptarse a la irrupción de estos avances y nuevos conceptos en el manejo del mismo.

Doctora en Ciencias Químicas, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Sus funciones son la coordinación de actuaciones para la protección de las aguas frente a la contaminación, el control de los vertidos de aguas residuales, así como la vigilancia de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
El pasado 31 de agosto, el BOE anunciaba la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, una necesaria actualización orientada a la simplificación administrativa, la mejora en normativa de aguas subterráneas, prevención de la contaminación difusa y la planificación del riesgo de inundación.
Esta modernización beneficia tanto a las autoridades encargadas de la gestión como a los ciudadanos y usuarios del agua, contribuyendo a un uso de agua responsable y equitativo.

La gestión de infraestructuras hidráulicas, la seguridad de las presas y la tecnología BIM, que permite una visualización tridimensional precisa de proyectos, están experimentando avances significativos que prometen mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en la gestión del agua y las infraestructuras relacionadas.
Estos avances son esenciales para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la gestión de recursos hídricos y la protección de comunidades contra inundaciones y riesgos relacionados con el agua.

La gestión inteligente de redes de agua es una piedra angular en la búsqueda de un suministro de agua más eficiente y sostenible. En esta era de tecnología avanzada, las soluciones innovadoras están transformando la forma en que se monitorea, controla y optimiza la distribución de agua.
Bajo el concepto de "Aguas Conectadas", tecnologías como la implementación de sensores inteligentes, los sistemas mejorados de automatización, el análisis avanzado de datos y la inteligencia artificial, aplicados en toda la infraestructura de agua, permiten un monitoreo continuo de la calidad y cantidad del agua.
La gestión de "Aguas Conectadas" ofrece una visión de un futuro en el que el agua se administra de manera más precisa, sostenible y equitativa, garantizando un recurso esencial para las generaciones futuras.
La sensorización avanzada, el telecontrol y la automatización de procesos están revolucionando la gestión del agua en todo el mundo. Estas tecnologías, que permiten una gestión más inteligente de la demanda, también pueden anticipar patrones de uso y ajustar la distribución de agua en consecuencia, reduciendo el desperdicio y garantizando un suministro constante.
A medida que estas soluciones continúan evolucionando, podemos esperar una gestión del agua más inteligente y eficiente en todo el mundo.
Licenciado en Administración y dirección de empresas, cuenta con un máster en Comercio internacional por ESIC. Desarrolló su carrera en una multinacional suiza de la alimentación durante once años, donde ocupó diferentes puestos de responsabilidad. Además, ha sido profesor conferenciante en diferentes universidades y escuelas de negocio como UMU, ENAE, UPCT, UCAM y UMH, en ámbitos relacionados con la innovación.
Desde 2015 dirige Hidroconta, donde ha podido pilotar el enorme crecimiento que ha tenido la empresa en los últimos años. Está casado y tiene dos hijos. Además, participa activamente en Agritech Murcia y en la Fundación Isaac Peral.
Ingeniera superior por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en automatización de redes de agua, MBA por la Business School Audencia (Nantes) y experta en Ciberseguridad en el sector del agua.
Con más de veinte años de experiencia en el sector de la automatización y telegestión de redes de agua y energía. Desde el inicio de su carrera laboral ha ocupado diversos puestos, siempre orientados al cliente y al asesoramiento en la gestión inteligente del agua.
Actualmente, es responsable del Departamento técnico y de marketing producto en LACROIX Environment Activity España y define con la empresa matriz las nuevas funcionalidades y los nuevos productos, encargándose de la promoción e introducción de estos en España, Latinoamérica y Portugal.
Además, como experta en ciberseguridad, colabora desde hace dos años como docente en la Escuela profesional de ciberseguridad Industrial del CCI (Centro de Ciberseguridad Industrial).
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Además, es doctora en la especialidad de química de polímeros por la misma universidad.
Desde el año 2015 trabaja para Kamstrup, siendo responsable de Desarrollo de negocio, en la división de agua para España y Portugal. Lleva más de ocho años trabajando con las tecnologías IoT, siendo una experta en la materia.
Su andadura en el sector del agua empezó hace más de diecisiete años y, desde entonces, ha trabajado en diferentes áreas y departamentos, hasta que, en 2015, empezó en Kamstrup ayudando a las gestoras de agua en la implantación y desarrollo de nuevos dispositivos y soluciones de medida junto con aplicaciones para la gestión y análisis de datos.
Miguel Toledo Montero, ingeniero de Telecomunicaciones, lidera en Datakorum los proyectos de transformación digital para los sectores de Agua, Energía y Movilidad sectores, impulsando la innovación e integrando nuevas tecnologías y métodos de trabajo para digitalizar las infraestructuras.
Actualmente, Miguel lidera un proyecto global que proporciona conectividad a activos de infraestructura de medición avanzada (AMI) en Abu Dabi y Dubái, implantando un innovador modelo CaaS (conectividad como servicio) inteligentes de agua, electricidad y gas.
Esta inmersión práctica sobre el terreno le ha proporcionado un profundo conocimiento de las complejidades y retos de esta revolución digital, lo que le sitúa en una posición privilegiada para implantar tecnologías probadas que contribuyen eficazmente a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los recursos.
Miércoles, 20 de Septiembre de 2023
ICEX España Exportación e Inversiones, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, organiza esta sesión internacional enfocada a oportunidades y proyectos de digitalización en el sector del agua en el continente asiático.
Con el objetivo de apoyar la internacionalización de las empresas españolas y promover sinergias, ICEX e iAgua reúnen a representantes del sector del agua en Asia, permitiendo dar a conocer la experiencia en este terreno, así como las actuales oportunidades de negocio como las que se derivan de los proyectos que financia el Banco Asiático de Desarrollo.


Ingeniero superior de la Agencia de Recursos Hídricos (WRA) del Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán. Cuenta con un máster del Instituto de Investigación de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Taiwán
Además, es experto en muchos campos relacionados con el agua, como la planificación y el desarrollo de recursos hídricos diversificados, el mantenimiento de instalaciones y la gestión del agua, las aplicaciones inteligentes del agua y las estrategias de suministro estable de agua bajo los efectos del cambio climático.

Oficial Superior de Proyectos de Desarrollo Urbano en el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), Misión Residente en Indonesia, desde septiembre de 2019. Trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda y dirige la ejecución de los proyectos en curso, así como la asistencia técnica en el ámbito del sector urbano. También dirige la tramitación de un próximo préstamo para un proyecto de saneamiento, que apoyará masivamente al Gobierno para mejorar los sistemas de saneamiento inclusivos en algunas ciudades seleccionadas.


El mercado de América Latina presenta tantos desafíos como oportunidades. La situación generalizada en sus regiones de desigualdad en el acceso al agua potable y el saneamiento, así como en la calidad del agua y la gobernanza, construyen un fértil terreno en el que las empresas españolas pueden emprender valiosos proyectos, que además impulsen una financiación adecuada para construir infraestructuras sólidas y sostenibles en el tiempo.

Jorge Castaneda, Ing. Civil y experto en Recursos Hídricos con más de una década de experiencia. Apasionado por el Desarrollo Sostenible y la Adaptación al Cambio Climático. Innovador en la transformación digital de Evaluación Ambiental y clave en litigios ambientales en El Salvador. Formación en Hidrología, Gestión de Proyectos, Inteligencia de Negocio, Gestión Científica y Finanzas Aplicadas. Galardonado con becas de excelencia, incluida una del Gobierno australiano. En ruta hacia un Doctorado en Sostenibilidad. Educador e investigador comprometido.

Las plataformas y gemelos digitales para infraestructura de agua unifican fuentes de datos dispares de sistemas existentes en las empresas de servicios, crean inteligencia accionable, capacitan al personal para trabajar de manera más eficiente y colaborativa, ayudan a proteger el medioambiente y, lo más importante, mejoran el nivel de servicio al cliente.
Así, esta tecnología de vanguardia está transformando la gestión de las infraestructuras, al proporcionar una visión detallada y precisa de los sistemas en tiempo real. Esto se traduce en una mayor eficiencia, una mejor calidad del agua y una mayor resiliencia ante eventos adversos.

Ingeniero industrial por la Universidad de Mondragón y doctor por la University of York (Reino Unido). Acumula más de veinte años de experiencia profesional en el ámbito de la optimización de procesos.
Está especializado en procesos relacionados con el ciclo integral del agua desde 2009. En la actualidad, lidera la línea de sostenibilidad del Departamento de Analítica de datos para industria, energía y medioambiente, estando su investigación enfocada en el desarrollo de herramientas de modelización y optimización de procesos mediante IA, algoritmos evolutivos e investigación operativa.
También es profesor colaborador en la Ecole Supérieure des Technologies Industrielles Avancées (ESTIA) desde 2017.
La inteligencia artificial se ha convertido en un aliado poderoso en la gestión sostenible del ciclo del agua. Al transformar datos en decisiones más efectivas, la IA promueve la eficiencia y la precisión en la toma de decisiones.
Además de la gestión de infraestructuras y servicios, la IA es especialmente relevante en situaciones de emergencia, como contaminación del agua o desastres naturales, ámbitos en los que la IA presenta un magnífico potencial en la prevención, respuesta rápida y la toma de decisiones informadas.
Jose Díaz de Greñu, matemático e ingeniero informático, tiene más de 8 años trabajando en la industria IoT. Comenzó especializándose en el diseño e implementación de dispositivos embebidos IoT, como ingeniero software y firmware ARM. Tras cerrar esa etapa especializándose en el ámbito de seguridad en dispositivos embebidos ARM comienza a trabajar el ámbito de soluciones cloud IoT. Actualmente trabaja como director técnico en Elliot Cloud, definiendo, diseñando y supervisando la implementación de plataformas para la gestión de infraestructuras.
Licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad del País Vasco, es actualmente Key Account Manager para el sector de Infraestructuras, y está actualmente involucrado en proyectos para mercados Industriales, Civil, Infraestructuras, Aguas y Energías Renovables.
Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Grupo Álava, impulsando y llevando a cabo proyectos de diversa índole. Su trayectoria en diferentes posiciones dentro del Grupo le ha proporcionado una visión global de las tendencias de los diferentes mercados, permitiendo traducir éstas en propuestas de valor añadido adaptadas a las necesidades y expectativas de nuestros clientes.
Doctor ingeniero industrial por la Universidad de Navarra. Durante más de veinte años ha trabajado en el ámbito de la investigación aplicada participando en más de cincuenta proyectos. Ha sido investigador principal de cinco proyectos de I+D europeos, todos ellos en temas relacionados con el control automático y la inteligencia artificial aplicados a tratamientos biológicos de agua residual.
Asimismo, ha participado activamente en desarrollados de software de simulación para diseño de tecnologías de tratamiento de agua residual, para la supervisión remota de depuradoras descentralizadas, así como de analítica visual de datos y en gemelos digitales para diferentes sectores industriales. Actualmente trabaja en Cimico, donde es responsable del Área de digitalización, con la misión de digitalizar las tecnologías de lecho móvil ofertadas por la empresa.
Licenciado en geología, postgrado en Hidrogeología y doctor en Ingeniería Civil. Profesor de Hidrogeologia en las universidades de La Coruña, de Santiago de Compostela y Politécnica de Cataluña. Actualmente es Director general de Amphos 21, donde ha cubierto distintos puestos desde su incorporación en 2007.
Cuenta con 25 años de experiencia en consultoría ambiental, principalmente en el campo de la gestión de recursos hídricos, minería y gestión de residuos nucleares.
Su trayectoria en el sector del agua destaca por el desarrollo de soluciones numéricas y digitales. Es autor de más de un centenar de publicaciones científicas y técnicas, entre artículos en revistas internacionales, capítulos de libros, resúmenes de congresos, etc. Ha recibido distintos premios por sus estudios de aguas subterráneas y ha trabajado en centenares de proyectos en países de Europa, América, África y Asia.
Jueves, 21 de Septiembre de 2023
La infraestructura de medición avanzada, también conocida como AMI (Advanced Metering Infrastructure), está desempeñando un papel fundamental en la transformación de los servicios de agua urbana.
Estas tecnologías avanzadas de medición no solo permiten una facturación más precisa, sino que también abren la puerta a una gestión más eficiente y sostenible del agua en entornos urbanos, proporcionando beneficios tanto para los proveedores de servicios como para los consumidores.
En la era de la digitalización, los datos se han convertido en un recurso invaluable para transformar ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Operadores líderes en todo el mundo están utilizando tecnologías avanzadas, como sensores IoT (Internet de las cosas) y medidores inteligentes para recopilar, analizar y aplicar datos de manera efectiva.
Conoceremos relevantes casos de éxito en los que se ha conseguido mejorar la calidad de vida de las ciudades a través de la gestión avanzada de los datos.
Técnico Superior en Informática y licenciado en Ciencias Políticas, ha desarrollado su carrera profesional en empresas de gran relevancia del sector de la Automatización Industrial y las Infraestructuras. En SULZER como Técnico de Sistemas y posteriormente en SIEMENS y SAMPOL como Jefe de Proyectos, ha ejecutado grandes proyectos en el sector aeroportuario (balizamientos, control de clima, control eléctrico, etc.), sector del automóvil y el agua.
Actualmente, es Technical Leader de Industria 4.0 en el Departamento de Transformación Digital de Acciona y responsable del CECOA (Centro de Control de Agua).
Si bien la perspectiva global es crucial, las soluciones más efectivas provienen a menudo de experiencias locales. Una idea puesta en marcha en un lugar puede trascender a otros de las mismas características, o incluso ser replicada a una escala mayor.
La digitalización de la industria del agua combina una perspectiva global con soluciones locales efectivas. Esta convergencia está acelerando la mejora de la gestión del agua en todo el mundo, desde la recopilación de datos hasta la implementación de estrategias sostenibles. Asimismo, los datos y las mejores prácticas se comparten entre países y regiones, lo que promueve la colaboración en la resolución de problemas hídricos globales.


La transformación digital está revolucionando las industrias de servicios públicos y utilities del sector del agua.
A medida que nos embarcamos en la digitalización de las infraestructuras de sectores estratégicos, han surgido valiosas lecciones para su aplicación al sector del agua, que prometen un futuro cargado de potencial para la optimización de la gestión de infraestructuras hídricas.
Las herramientas de vanguardia están transformando la operación de los servicios de agua urbana. La digitalización no solo mejora la eficiencia y la calidad del servicio, sino que también contribuye a la conservación de este recurso esencial y a la sostenibilidad de las ciudades. Posibilidades como generar activos verdes utilizando el agua regenerada para regar jardines o para baldear calles, o producir energía verde a partir de los lodos de depuradoras, optimizarán su alcance a través de las herramientas digitales.
Al adoptar estas herramientas, los proveedores de servicios pueden enfrentar los desafíos hídricos con mayor eficacia y resiliencia.

Álvaro Romero Danés es ingeniero de caminos, canales y puertos. Director de la línea de negocio de Agua en NTT Data con más de trece años de experiencia en el sector, en compañías como el Canal de Isabel II e Indra. Ha sido responsable de proyectos transformacionales en toda la cadena de valor del ciclo integral del agua para diferentes clientes tanto públicos como privados en Europa y Latinoamérica.
Álvaro cree firmemente que la gestión del agua desde la ingeniería y la digitalización ayudará a construir un futuro brillante para el agua como motor de la economía verde.
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Gestión y Tecnología del Agua por la Universidad Politécnica de Cataluña. Más de 20 años de experiencia nacional e internacional en gestión de contratos del ciclo integral del agua (redes de abastecimiento, saneamiento, instalaciones de depuración y potabilización). Especializado en operaciones y mantenimiento de infraestructuras del ciclo integral del agua, transformación digital, optimización de proceso, NRW, gestión de presión, sistemas de bombeo y gestión de activos. Ha desempeñado roles clave en diversos proyectos en distintos países, incluyendo España, Arabia Saudí, Argelia, Turquía, Chipre, Portugal, Francia, Colombia, Brasil y México. Actualmente trabaja en GS Inima en la Dirección de Operación y Mantenimiento como O&M Manager.
- Premio a la Colaboración Público-Privada
- Producto digital del Año
- Producto de Tratamiento del Año
- Empresa Agro del Año
- Empresa de Tratamiento de Agua del Año
- Empresa Smart del Año
- Empresa del Año
Martes, 19 de Septiembre de 2023


La sequía es un desafío creciente en todo el mundo, y la digitalización desempeña un papel crucial en su mitigación. A medida que el cambio climático agrava la escasez de agua, las tecnologías digitales permiten una supervisión más precisa de las condiciones hidrológicas.
La recopilación de datos en tiempo real y el análisis predictivo ayudan a anticipar sequías y gestionar recursos hídricos de manera más eficiente. Además, la digitalización facilita la distribución eficiente del agua, la agricultura de precisión y la gestión inteligente de cultivos, promoviendo prácticas sostenibles que pueden contribuir a mitigar los efectos devastadores de la sequía.
La depuración y el saneamiento de aguas son procesos esenciales para garantizar la salud pública y la conservación del medioambiente. La digitalización ha revolucionado estos campos al permitir una gestión más eficiente y precisa de los sistemas de tratamiento.
Sensores avanzados, sistemas de control automatizado y análisis de datos en tiempo real se utilizan para hacer un seguimiento de la calidad del agua, detectar anomalías y optimizar el rendimiento de las plantas de tratamiento. Además, la digitalización facilita la supervisión remota, el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones informadas, lo que contribuye a la conservación de recursos hídricos y la protección de los ecosistemas acuáticos.
Licenciado y doctorado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Navarra en 2006 y 2013, respectivamente. Desde 2023 es el responsable de la ingeniería de datos en Cimico.
También es profesor externo de la Escuela de Ingeniería de San Sebastián (Tecnun, Universidad de Navarra), donde ha impartido asignaturas relacionadas con la automatización industrial, matemáticas, técnicas de modelización y simulación, ingeniería de sistemas y bioprocesos.
En el plano científico, ha publicado artículos indexados en revistas internacionales, conferencias y capítulos de libros. Sus principales áreas de investigación son la inteligencia de datos aplicada a la industria, la modelización matemática, la simulación, la optimización, la identificación de sistemas y las técnicas de control y automatización. Ha dirigido numerosos proyectos de I+D en el ámbito regional, nacional y europeo.
La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido como una poderosa aliada en la optimización de las operaciones del sector del agua. A través de algoritmos avanzados y el procesamiento de grandes conjuntos de datos, la IA permite la gestión inteligente de recursos hídricos.
Se utiliza para prever la demanda de agua, detectar fugas y daños en las redes de distribución, así como para optimizar la distribución de recursos en tiempo real. Además, la IA facilita la toma de decisiones informadas al analizar datos sobre la calidad del agua y el seguimiento ambiental. En última instancia, esta tecnología está revolucionando la eficiencia y la sostenibilidad en el suministro de agua, contribuyendo a abordar los desafíos de la escasez y la gestión hídrica en un mundo cada vez más complejo.
La calidad del medio acuático es fundamental para la vida en la Tierra, y la digitalización es fundamental para su preservación. La monitorización y evaluación de la calidad del agua han avanzado enormemente gracias a la tecnología digital.
Sensores de alta precisión, sistemas de muestreo automatizado y análisis de datos en tiempo real permiten un seguimiento continuo y detallada de factores como la temperatura, el pH, la concentración de contaminantes, etc. Esto no solo ayuda a identificar problemas de contaminación de manera más rápida, sino que también contribuye a la toma de decisiones basadas en datos para la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos, protegiendo así los ecosistemas acuáticos y el acceso a agua de calidad para las generaciones futuras.
Ingeniero Industrial en Organización Industrial e Ingeniero Técnico Industrial en Química Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Inicia su carrera profesional en el Consorcio del Besòs, laboratorio, responsable de sistemas de saneamiento y director de I+D+i, especializándose en Sistemas de Ayuda a la Decisión y en sistemas de control avanzado en EDAR, 1992-2016.
Gerente de SISLtech, empresa de base tecnológica dedicada al desarrollo de sistema de control en EDAR,2009-2016.
Gerente de ECODIGEST (2011-2014), operador de gestión de procesos y sustratos orgánicos para codigestión de residuos en EDAR.
Coordinador del Grupo de Trabajo de energía y nuevas tecnologías en AEAS, 2011-2014.
En 2016 cofunda el grupo de empresas Createch Solutions dedicadas al desarrollo de sistemas de control inteligente en el ciclo integral del agua, realizando más de 200 proyectos a nivel global.
Miércoles, 20 de Septiembre de 2023
El Internet de las Cosas (IoT) ha transformado radicalmente la forma en que gestionamos recursos como el agua a través de la telelectura y la conectividad. Mediante sensores inteligentes y dispositivos conectados, el IoT permite tener datos en tiempo real del funcionamiento de infraestructuras.
La telelectura facilita la recopilación automática de información de medidores y sensores, eliminando la necesidad de intervención humana y reduciendo errores. Esta conectividad y telelectura eficiente no solo mejora la eficacia operativa, sino que también contribuye a la conservación de recursos y la toma de decisiones informadas, promoviendo un uso sostenible del agua en beneficio de la sociedad y el medioambiente.
Graduado en Ingeniería de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia.
Ha desarrollado su carrera profesional en entornos de desarrollo de software y en el campo de las telecomunicaciones.
Desde el 2021 forma parte del equipo de Hidroconta, cubriendo diferentes puestos desde su incorporación, comenzando con la gestión, desarrollo y supervisión de proyectos IoT en el campo de la hidráulica como Project Manager, hasta, actualmente, llevar a cabo el proyecto de Desarrollo de negocio en el área de agua potable.
La digitalización ha revolucionado la gestión de riesgos de inundación al proporcionar herramientas avanzadas para prevenir y mitigar desastres. La recopilación de datos en tiempo real mediante sensores y sistemas por satélite permite un seguimiento constante de los niveles de agua y las condiciones meteorológicas, lo que brinda a las autoridades la capacidad de anticipar inundaciones. Además, los modelos de simulación y el análisis de datos ayudan a evaluar riesgos y a diseñar estrategias de gestión más efectivas. La comunicación digital también desempeña un papel fundamental en cuanto a alertas de riesgo y coordinación de respuestas.
Esta sinergia entre tecnología y gestión de riesgos es esencial para proteger vidas y propiedades en un mundo con eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes.
Ester Vilanova es Doctora en hidogeología y actualmente es la directora del departamento de soluciones digitales para la gestión del agua de Amphos 21 Consulting S.L.
Cuenta 25 años de experiencia en hidrogeología subterránea y más concretamente en gestión integral del agua y procesos de contaminación. Sus áreas de especialización son los estudios de recursos hídricos y el desarrollo de herramientas avanzadas para la gestión de los recursos hídricos. Concretamente, ha dirigido numerosos proyectos de investigación e innovación focalizados en nuevos desarrollos para la gestión del agua. Actualmente el principal campo de trabajo es la inteligencia artificial para la gestión de los recursos hídricos y los desafíos del cambio climático.
La digitalización está transformando la agricultura de regadío al ofrecer una gestión más precisa y eficiente del agua. Con sensores de humedad del suelo, sistemas de riego automatizados y análisis de datos en tiempo real, los agricultores pueden optimizar el uso de recursos hídricos.
La tecnología permite adaptar la irrigación a las necesidades específicas de cada cultivo, reduciendo el desperdicio de agua y los costos operativos. Además, la monitorización remota y las aplicaciones móviles facilitan el control y la toma de decisiones desde cualquier lugar. La digitalización no solo aumenta la productividad agrícola, sino que también contribuye a la conservación de un recurso escaso y esencial.

Ingeniero agrónomo y MBA por la Universidad de Barcelona. Autor de significativos proyectos de Desarrollo Rural y secretario de la Comisión del Agua del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña. Actualmente, es freelance y colabora con varias empresas del sector: iAgua, Hidroconta y NTT DATA
Jueves, 21 de Septiembre de 2023
Los gemelos digitales, una tecnología avanzada de modelado y simulación, están cobrando una relevancia cada vez mayor en la gestión de los recursos hídricos. Réplicas de gran precisión de sistemas hidrológicos, redes de distribución de agua, redes de alcantarillado, y plantas de tratamiento, permiten a los gestores de recursos hídricos simular y prever el comportamiento de estos sistemas en tiempo real. Esto facilita la toma de decisiones informadas para la gestión de inundaciones, la optimización del uso del agua y la planificación de infraestructuras. Además, los gemelos digitales permiten realizar análisis "qué pasaría si" para evaluar estrategias de mitigación de sequías y desafíos relacionados con el cambio climático.
En última instancia, esta tecnología ayuda a abordar la creciente demanda de agua en un mundo con recursos limitados.

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el sector del agua al proporcionar herramientas avanzadas para la gestión eficiente y sostenible. Los algoritmos de aprendizaje automático analizan grandes conjuntos de datos, permitiendo una toma de decisiones informada y proactiva. La IA se está utilizando, entre otras aplicaciones, para simular varios escenarios de uso del agua en diferentes condiciones, para realizar un mantenimiento predictivo de infraestructuras, en el seguimiento y control de la calidad del agua, o en el diseño y optimización de infraestructuras. Tanto la IA como sus aplicaciones en el mundo del agua se están desarrollando a pasos agigantados.
En un mundo donde la gestión del agua es un desafío creciente, la IA emerge como una herramienta esencial para gestionar y conservar este recurso estratégico.
Elisa Castro, Ingeniero en Electrónico y Gerente Ejecutivo de Cuentas para AVEVA especialista en el sector del agua, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de la tecnología proporcionando soluciones de software complejas en diferentes sectores industriales: agua, generación de energía, T&D, minería, manufactura, etc. Ha asesorado y acompañado a numerosas empresas en sus procesos de adaptación a cambios tecnológicos y humanos, principalmente del sector industrial, siempre entendiendo el impacto de las tecnologías de la información y los datos en el dominio de estas industrias y manteniendo un enfoque centrado en las necesidades de sus clientes.
A lo largo de los años, ha trabajado con las plataformas de software premium líderes en el mundo para operaciones en tiempo real tanto en Europa, como Asia Pacifico y Sur América.