Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Minsait
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Asociación de Ciencias Ambientales
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hidroconta
Hach
Consorcio de Aguas de Asturias
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
Kamstrup
ACCIONA
Vector Energy
Fundación Biodiversidad
SCRATS
Amiblu
Fundación Botín
AMPHOS 21
Smagua
ONGAWA
FENACORE
TecnoConverting
TRANSWATER
Grupo Mejoras
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
NTT DATA
MonoM by Grupo Álava
s::can Iberia Sistemas de Medición
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADECAGUA
Innovyze, an Autodesk company
KISTERS
Confederación Hidrográfica del Segura
CAF
Aganova
AGENDA 21500
Filtralite
Global Omnium
Barmatec
Idrica
Ingeteam
IRTA
Hidroglobal
HRS Heat Exchangers
Schneider Electric
RENOLIT ALKORPLAN
AGS Water Solutions
Almar Water Solutions
TFS Grupo Amper
Red Control
Agencia Vasca del Agua
ADASA
J. Huesa Water Technology
LACROIX
Rädlinger primus line GmbH
GS Inima Environment
LABFERRER
Aqualia
IAPsolutions
Sacyr Agua
EPG Salinas
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
MOLEAER
Baseform
ESAMUR
DATAKORUM
TEDAGUA
Molecor
Sivortex Sistemes Integrals
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
Terranova
Prefabricados Delta
Likitech
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

La sequía en Somalia podría desplazar a más de un millón de personas en abril, según la OIM

  • sequía Somalia podría desplazar más millón personas abril, OIM
    Un pastor de camellos se dirige a un pozo de perforación para recargar sus bidones tipo jerry en Puntland, Somalia. Los pozos de perforación y manantiales se están secando mientras el país experimenta la peor sequía en décadas. Foto: OIM/Tobin Jones 2020.

Sobre la Entidad

OIM
Organización internacional para las migraciones.

El deterioro de las condiciones generadas por la sequía en Somalia podría desplazar a más de 1 millón de personas hacia el mes de abril si no se toman acciones inmediatas, según el último análisis de la  Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La sequía, que afecta a gran parte del Cuerno de África, ha afectado con severidad sobre todo a Somalia y llevó al gobierno a declarar el estado de emergencia en noviembre. En algunas partes del país, la escasez de agua es la más grave en 40 años y los pozos de perforación y manantiales superficiales se han secado. El ganado muere, y los precios de las materias primas alimenticias esenciales no son accesibles para la mayor parte de la población. Más de 3,2 millones de personas se han visto afectadas, incluyendo a 245.000 personas que se han visto forzadas a abandonar sus hogares a la búsqueda de alimento, agua, y pasturas, sobre todo en las regiones sur y central del país. Es posible que las condiciones empeoren aún más, puesto que Somalia se enfrenta al riesgo de una nueva estación pluvial fallida por cuarta vez consecutiva, entre abril y junio.

Históricamente, en Somalia las condiciones generadas por la sequía han creado fricciones respecto de las áreas de pastoreo y los recursos acuíferos

Teniendo en cuenta la severidad de la sequía actual y un análisis de datos de sequías anteriores del año 2017, el informe de la DTM pronostica dos escenarios posibles de desplazamiento. De acuerdo con el primero, aproximadamente 1.415.000 personas podrían llegar a verse desplazadas en los próximos seis meses. El segundo escenario estima un desplazamiento de 1.036.000 personas para el mismo período.

Las comunidades afectadas requieren asistencia inmediata, sobre todo las personas desplazadas internamente (IDP por su sigla en inglés) y migrantes que deben seguir enfrentando condiciones de vida muy precarias y la falta de servicios en sitios y asentamientos informales en todo el país. Se estima que hay aproximadamente 2,9 millones de personas desplazadas internamente en Somalia.

“Si actuamos ahora podremos mitigar el desplazamiento adicional”, dice Mohamed Abdelazim, Coordinador de Emergencia de la OIM Somalia. “La acción inmediata es crucial para salvar vidas y medios de subsistencia y para evitar que surjan mayores necesidades en el futuro”.

Históricamente, en Somalia las condiciones generadas por la sequía han creado fricciones respecto de las áreas de pastoreo y los recursos acuíferos, aumentando los conflictos y la cifra de personas forzadas a desplazarse. La OIM está trabajando muy de cerca con el Gobierno, con agencias de las Naciones Unidas y otras contrapartes locales para abordar las necesidades acuciantes respecto de los recursos acuíferos que padecen las personas desplazadas internamente, los migrantes y los grupos vulnerables. En 103 lugares se están utilizando camiones para transportar agua, se están distribuyendo kits de higiene y construyendo pozos de perforación y manantiales superficiales. Estos esfuerzos buscan prevenir un desastre humanitario que exacerbaría las significativas necesidades existentes generadas por el conflicto en curso y por impactos adicionales del cambio climático.

Se espera que la intervención en curso pueda beneficiar a 255.000 personas hasta fines de marzo.

Mientras la sequía empeora, la OIM solicita una mayor cantidad de fondos para poder incrementar su apoyo en materia de suministro de agua, salud, protección, gestión de campamentos, albergues y artículos no alimentarios. Partiendo de patrones de desplazamiento observados en anteriores sequías en Somalia, las poblaciones afectadas posiblemente vayan desde las áreas rurales a las zonas urbanas, aumentando la presión en áreas que ya están albergando a una gran cantidad de personas desplazadas internamente y en donde los servicios escasean.

“Hemos puesto el foco en asistir a las comunidades en los lugares en donde residen o en ciudades más pequeñas cercanas a sus lugares de origen, a la par que simultáneamente aumentamos las actividades de preparación en los principales centros urbanos”, dijo Abdelazim. “Si se incrementara el desplazamiento hacia las ciudades principales esto abrumaría los servicios críticos como por ejemplo los de cuidados de la salud, llevando a brotes de enfermedades y otros peligros de relevancia relacionados con la falta de servicios”.

A través de su respuesta, la OIM también procura llegar hasta las comunidades cuyo ganado es esencial para las cadenas de valor agrícola . Esto puede ayudar a reducir la inseguridad alimentaria, los enfrentamientos respecto al uso de los recursos naturales y el desplazamiento forzoso.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.