Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
AGS Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Fundación CONAMA
Barmatec
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
IAPsolutions
Saint Gobain PAM
Aganova
Terranova
Schneider Electric
Smagua
MOLEAER
AMPHOS 21
Kamstrup
Hach
LABFERRER
Minsait
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sacyr Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Global Omnium
ADASA
Xylem Water Solutions España
NTT DATA
AGENDA 21500
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
HRS Heat Exchangers
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
Filtralite
Catalan Water Partnership
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Hidroconta
FENACORE
Fundación Botín
Sivortex Sistemes Integrals
TecnoConverting
ESAMUR
Agencia Vasca del Agua
TRANSWATER
Hidroglobal
Vector Energy
SCRATS
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EPG Salinas
ONGAWA
CAF
Baseform
Aqualia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
LACROIX
AECID
ISMedioambiente
KISTERS
Red Control
Prefabricados Delta
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
DATAKORUM
IRTA
Rädlinger primus line GmbH
Innovyze, an Autodesk company
Likitech
TFS Grupo Amper
Almar Water Solutions
Idrica
Amiblu
TEDAGUA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Fundación Biodiversidad
J. Huesa Water Technology
Molecor
ADECAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

El agua como recurso natural venezolano

Sobre la Entidad

Festiverd
Misión FESTIVERD busca ofrecer la mejor alternativa sobre concienciación ambiental y ecológica a través de una fiesta cinematográfica que integra la exhibición competitiva de narrativas audiovisuales verdes y las nuevas experiencia
  • agua como recurso natural venezolano

El Banco Mundial (2019) indica que 2.100 millones de personas (3 de cada 10) no tienen acceso confiable a servicios de agua potable, 844 millones no cuentan con el servicio básico y 4.500 millones (6 de cada 10) carecen de servicios de saneamiento seguro.

La ingeniera Fabiola Tabora (2019), experta en el manejo integrado de las cuencas hidrográficas, identifica un conjunto dedebilidades relacionadas en la gestión de los recursos hídricos (gobernanza, barreras geográficas y biofísicas existentes) además de la variación en los períodos de lluvia. Los periodos secos son más largos, esto favorece la disminución de los caudales y, en consecuencia, ello afecta la calidad de servicio. De modo que se observa una incidencia de la canícula en la planificación del uso y control del recurso agua (mayor pérdida en la producción de la agricultura).

Actualmente, el 70 % del agua que se extrae en el mundo se destina a la agricultura. En 2050, para alimentar a 9000 millones de personas será necesario que la producción agrícola aumente en 60 % y la extracción de agua en 15 % (Banco Mundial, ob. cit, párrafo 10)

Durante la entrevista, la Ingeniera Tabora (ob.cit) indicó que varios países están afectados entre ellos El Caribe y América Central, así señala textualmente: “El Salvador podría presentar tempranamente una crisis hídrica por menor disponibilidad de agua y alta contaminación de los recursos hídricos”.

La ONU (2019) también muestra cifras importantes. Por ejemplo: “Estimaciones recientes muestran que 31 países sufren un estrés hídrico de entre el 25% (considerado como el umbral mínimo de estrés hídrico) y el 70%. Otros 22 países están por encima del 70%, y por lo tanto en condiciones de estrés hídrico grave”.

Venezuela y el agua

En Venezuela existen dos escenarios relacionadas con la gestión del recurso agua. Uno más pesimista asume el problema con la no garantía del derecho al agua ni en cantidad ni calidad causante de enfermedades hídricas principalmente en los niños. El otro parece ignorar el problema global, de forma superficial atacando los efectos o consecuencias con el programa educativo ambiental “Agua en nuestras vidas” más no la causa que lo origina. Está orientado a promover un cambio de actitud en el plano educativo y comunitario en cuanto al uso racional, responsable, adecuado y sustentable del agua potable; a simple vista pareciera no llegar a toda la población venezolana.

Seguiremos impactando negativamente el ambiente: interviniendo las cuencas hídricas con la disminución de la capacidad de generar agua a raíz de construcciones y tala indiscriminada. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 6 y ODS 3) quedarían en segundo plano. No se estaría garantizado el saneamiento, limpieza del agua y por consiguiente, la salud de la poblaciónsiendo afectada aun más por la degradación de la tierra (desertificación), sequía e inundaciones.

En Venezuela no existe aún un estudio sobre las personas afectadas por el problema de sequía e inundaciones. Presuntamente, no es por sequía. El año 2017 fue un año lluvioso. Venezuela con 916.445 kilómetros cuadrados cuenta con 108 embalses.

Propuesta

Se debe partir del marco legal venezolano (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) en la cual el agua es dominio púbico y debe ser garantizada como derecho humano fundamental. Así como cumplir los compromisos internacionales incluidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, el Acuerdo de París y otros instrumentos internacionales que permitirían conectar integralmente los componentes económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. Estos objetivos permitirán adoptar las siguientes acciones:

  • Restablecer la institucionalidad ambiental de Venezuela con la inclusión de todos los actores públicos y privados en materia de agua.
  • Atender la emergencia hídrica nacional de manera de garantizar el derecho al agua.
  • Recuperar la capacidad del Estado para garantizar el acceso universal y de calidad a los servicios públicos ambientales. Pero, se deberá recuperar la capacidad instalada, operativa, técnica y financiera de los organismos competentes en materia de agua.
  • Diseñar e implementar políticas públicas integrales de gestión del agua. Incluye el diseño e implementación de políticas de protección y recuperación de cuencas hidrográficas (producción de agua y energía) y sus ecosistemas asociados.
  • Diseñar e implementar programas de saneamiento ambiental y de gestión hídrica que garantice la calidad del agua que se suministre a la población o se devuelva a la naturaleza. Esto implica construir plantas de tratamiento de agua potable y residual. En los cálculos se debería incluir a los grupos más vulnerables así como los sectores relacionados con la salud, educación y producción alimentaria.
  • Reforestar las áreas afectadas cercanas a las cuencas hidrográficas
  • Combinar una serie de medidas locales a nivel local como el ahorro del agua: establecimiento de medidores para las viviendas, comunidades y edificios.
  • Trabajar desde los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  • Cobrar el recurso del agua. Aunque el agua es un derecho humano esto no debe confundirse con lo gratis (Pochar, 2019). Estos fondos deberían ser destinados para recuperar la red de potabilización y sistemas de agua.
  • Diseñar un programa educativo dirigido a los estudiantes de los diferentes niveles de educación. Es importante que los niños y niñas formen parte de esta iniciativa desde temprana edad escolar para crear conciencia.

Referencias

  • Asamblea Nacional (2018). Plan País: La Venezuela que viene Por una Venezuela sustentable y ambientalmente responsable.
  • Pochat, V. y Donoso, M. (2018). Proceso Regional de Las Américas. Foro Mundial del Agua. Informe subregional Sudamérica.
  • Peña, M. (2019). (Entrevistador). Entrevista a Fabiola Tabora experta invitada en el II Programa de Diálogos Virtuales. Fortaleciendo la acción climática de América Latina hacia la COP25.
  • Peña, M. (2019). (Entrevistador). Entrevista a Víctor Pocharexperto invitado en el II Programa de Diálogos Virtuales. Fortaleciendo la acción climática de América Latina hacia la COP25
  • Banco Mundial (2019). Disponible aquí. [Consulta: 2109, Julio 11]
  • ONU (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019: no dejar a nadie atrás. Disponible aquí.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.