Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Smagua
Hach
TFS Grupo Amper
Cajamar Innova
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
CAF
Hidroconta
Kamstrup
Prefabricados Delta
Fundación Botín
Aqualia
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Sacyr Agua
ADASA
Baseform
LACROIX
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
s::can Iberia Sistemas de Medición
Catalan Water Partnership
AGENDA 21500
Idrica
AECID
LABFERRER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
Fundación Biodiversidad
Schneider Electric
ESAMUR
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
IRTA
Aganova
Lama Sistemas de Filtrado
Grupo Mejoras
Innovyze, an Autodesk company
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
MOLEAER
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
FLOVAC
TecnoConverting
Hidroglobal
HRS Heat Exchangers
Global Omnium
ISMedioambiente
Red Control
AGS Water Solutions
Vector Energy
Minsait
ONGAWA
EPG Salinas
Saint Gobain PAM
Molecor
TRANSWATER
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
Barmatec
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
KISTERS
ADECAGUA
Ingeteam
NTT DATA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DATAKORUM
ACCIONA
Xylem Water Solutions España
MonoM by Grupo Álava
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Likitech
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

¿Cuál es la importancia de las infraestructuras verdes ante las inundaciones?

Sobre la Entidad

  • ¿Cuál es importancia infraestructuras verdes inundaciones?

Tras las recientes inundaciones que han afectado intensamente al arco mediterráneo español en octubre 2018, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) recuerda “la importancia de las infraestructuras verdes” para “retener, infiltrar y reducir el volumen de la escorrentía” que ha arrasado zonas urbanas provocando grandes pérdidas.

"La clave es integrar pavimentos y presas permeables con colectores, biozanjas o barreras verdes para mejorar la resiliencia de los núcleos urbanos a las inundaciones". Así lo explica, Antonio de la Cruz, geólogo de la Escuela de Geología Profesional del ICOG y responsable del curso ‘Infraestructuras Verdes para la Prevención de Riesgos Geológicos’ que se imparte online a través del Colegio de Geólogos.

“Debemos entender las infraestructuras verdes en sentido amplio y no solo como vegetación, ya que existen infraestructuras grises como pavimentos y presas permeables que integradas con las infraestructuras verdes tradicionales (colectores de lluvias, biozanjas, estanques de retención, barreras verdes, jardines de lluvias, etc.) mejoran la resiliencia de los núcleos urbanos a las posibles inundaciones y promueven un entorno natural y urbano más adaptable al cambio climático”, señala el experto.

La región semiárida Mediterránea con vegetación esporádica es muy vulnerable a las inundaciones por las tormentas causadas por el fenómeno de la gota fría del otoño. “Los intensos caudales arrastran también grandes cantidades de sedimentos erosionados de laderas con escasa vegetación que incrementan los daños”, apunta.

Evitar asfalto impermeable y canalizaciones

Según Antonio de la Cruz, es importante evitar en los núcleos urbanos pavimentos y asfaltos impermeables, así como la canalización de ríos y arroyos. “Estas infraestructuras grises proporcionan un falso sentido de protección y son una autopista sin freno para las intensas escorrentías”, alerta.

Se trata de estructuras verdes bien planificadas, con la suficiente densidad en ríos, arroyos y sus afluentes, y con la revegetación adecuada. No se trata de aumentar indefinidamente la capacidad de drenaje de las infraestructuras grises con las obras de excavación correspondientes y los altos costes. Los resultados más sostenibles consisten en “retener, infiltrar y reducir el volumen de escorrentía mediante infraestructuras verdes”.

Por tanto, la solución no es drenar más, sino que llegue menos escorrentía a los núcleos urbanos y se aprovechen los excedentes para los períodos de sequía. En ese sentido las infraestructuras verdes urbanas y las del medio natural deben estar “bien conectadas e integradas para hacer las ciudades más habitables y seguras”.

Beneficios de las infraestructuras verdes

Además de la reducción de las inundaciones, las infraestructuras verdes aportan unos beneficios importantes como la estabilidad del terreno, infiltración de aguas superficiales y mejora de los acuíferos o absorción de CO2, etc.

El objetivo es evitar pavimentos y asfaltos impermeables y canalizaciones de ríos que son una “falsa protección”

Asimismo son esenciales para “hacer más seguro nuestro entorno” reduciendo riesgos geológicos. Mejoran la estabilidad de taludes, evitan la erosión y especialmente la prevención de desprendimientos y deslizamientos”, indica el geólogo.

Por último desde el Colegio de Geólogos se apuesta por formación multidisciplinar en infraestructuras verdes a través de cursos que incluyen numerosos casos prácticos a cargo de profesionales con amplia experiencia internacional que proporcionan una visión actualizada de este campo en la Unión Europea, Estados Unidos y China que recientemente ha desarrollado el concepto de “ciudades esponja” mediante infraestructuras verdes.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda