Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
RENOLIT ALKORPLAN
Vector Energy
Minsait
Consorcio de Aguas de Asturias
UNOPS
Amiblu
Saleplas
AGENDA 21500
UPM Water
ACCIONA
NTT DATA
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
TEDAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Ingeteam
IAPsolutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
FENACORE
Kurita - Fracta
IIAMA
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
ABB
Global Omnium
ICEX España Exportación e Inversiones
ONGAWA
KISTERS
SCRATS
EMALSA
LACROIX
ADASA
Regaber
Fundación Botín
ECT2
HANNA instruments
Almar Water Solutions
Red Control
Terranova
Filtralite
Barmatec
VisualNAcert
J. Huesa Water Technology
Telefónica Tech
Fundación CONAMA
Idrica
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
Saint Gobain PAM
AMPHOS 21
AGS Water Solutions
Sivortex Sistemes Integrals
CAF
Grupo Mejoras
Smagua
Esri
MonoM by Grupo Álava
Fundación We Are Water
Cibernos
ITC Dosing Pumps
Bentley Systems
STF
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Asociación de Ciencias Ambientales
ESAMUR
ADECAGUA
EPG Salinas
Likitech
Danfoss
NSI Mobile Water Solutions
Molecor
Netmore
MOLEAER
Schneider Electric
AECID
AZUD
ISMedioambiente
Fundación Biodiversidad
Elmasa Tecnología del Agua
Isle Utilities
DATAKORUM
Blue Gold
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
TecnoConverting
DHI
GS Inima Environment
Kamstrup
Hidroconta
Gestagua
Baseform
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Innovyze, an Autodesk company
Control Techniques
Elliot Cloud
Aqualia
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Agencia Vasca del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
DAM-Aguas
LABFERRER
Cimico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

La escasez del agua como método de combate

Sobre el blog

Andrés Martínez-Moscoso
Doctor por la Universidad de Alicante (PhD). Coordinador del Water Law and Management Lab - Universidad de Cuenca. Tesis en Gestión del Agua y gobiernos locales del Ecuador. #WaterLaw #Watergovernance #LocalGovernment #HumanRights
Minsait
  • Imagen de las calles de Gaza.

Para vivir en sociedad el ser humano tuvo que establecer un conjunto de normas para regular su convivencia, siendo de tal forma regladas un sinnúmero de actividades, incluso aquellas derivadas de los conflictos bélicos como limitación de la barbarie de la guerra, siendo el Convenio de Ginebra (1864), el fundamento del Derecho Internacional Humanitario.

En éste sentido, tras la II Guerra Mundial, la comunidad internacional recopiló y actualizó las normas dictadas en materia de protección de combatientes, heridos y enfermos, y los codificó en el I Convenio de Ginebra (1949), del cual años después se aprobaron tres Tratados más: el II. Que protege durante la guerra, a los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar; el III. Que protege a los prisioneros de guerra; y, el IV. Que protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados. Los cuales tienen sus correspondientes Protocolos adicionales, siendo de especial importancia en estos días el relativo a los conflictos no-internacionales (1977), debido a las disputas en Gaza.

No existe argumento alguno para justificar ataques localizados a fuentes de agua como las perpetradas en el conflicto israelí-palestino

Más allá de detenerme a analizar la pertinencia o no de los ataques israelís, o afirmar o deslegitimar que los mismos sean producto del ejercicio de la legítima defensa frente a los ataques con cohetes por parte de las milicias de Hamás; es necesario pronunciarse frente a un problema de salud pública que ha generado los ataques, y es la falta de suministro de agua potable de más de 300.000 palestinos, debido a los daños ocasionados tanto en las tuberías de agua potable y en las de alcantarillado, mismas que al mezclarse dejan sin posibilidad de acceso a un derecho humano, como es el agua potable.

El Protocolo adicional de 1977, establece en su art. 14, la protección de los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, quedando por tanto prohibido, como método de combate: el atacar, destruir, sustraer o inutilizar entre otros, las reservas de agua potable. Produciéndose en el caso de Gaza, precisamente lo narrado anteriormente. Pues los bombardeos en la zona rural, ya no sólo buscan los edificios dónde presumiblemente se esconden los milicianos de Hamás, sino que éstos se dan en las carreteras, donde se encuentran las tuberías de agua potable, con el objetivo de interrumpir su suministro, y en otros casos directamente a los pozos de agua. Teniendo que recurrir los palestinos a fuentes no seguras de agua, como son: carros cisterna o carretillas privadas, provenientes comúnmente de desaladoras privadas.

En mi opinión, no existe argumento alguno para justificar ataques localizados a fuentes de agua como las perpetradas en el conflicto israelí-palestino, ya que no sólo violan principios elementales del Derecho Internacional Humanitario, sino que imposibilitan el acceso a un derecho humano como el agua, recurso esencial para la vida. Es tiempo que la comunidad internacional reaccione, no de manera violenta como las partes enfrentadas, sino al contrario a través de ayuda humanitaria, en particular dirigida a los heridos, a los cerca de 17.000 desplazados y a los 600.000 que se encuentran en riesgo de acceder a fuentes de agua segura. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

06/04/2020 · Legislación · 1.680 1

Audiencia Publica Lhaka Honhat-Argentina Parte 1