Unos de los retos en el sector hídrico en el área Metropolitana de Guadalajara es el “Aprovechamiento del Agua”, dando referencia a la relación entre los gastos de extracción de las fuentes de abastecimiento y los gastos reales que consumen las ciudades.
De acuerdo con el SIAPA (Sistema Intermunicipal de Agua Potable) se cuenta con una disponibilidad de extracción máxima de un gasto de 13.55 m³/s de acuerdo con los volúmenes concesionados por CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). Pero el dato real de extracción en los últimos 5 años ha sido de un promedio de 10.18 m³/s.
El AMG es alimentado por 4 fuentes de abastecimiento, como se muestra a continuación:
Fuente de Abastecimiento
Gasto de Extracción.
Lago de Chapala Q= 6.47 m³/s (63%)
Presa Calderón Q= 2.61 m³/s (26%)
Pozos profundos Q= 0.95 m³/s (6%)
Manantiales Q= 0.16 m³/s (2%)
A diferencia del gasto de extracción, se tiene un registro promedio de agua facturada de 6.62 m³/s en el 2020, Es decir, un 32% de agua no se contabiliza.
En la siguiente tabla se muestra un resumen de los datos registrados por el SIAPA.
Esto se conoce como el agua no contabilizada. Es el agua que no logra registrarse de acuerdo a los siguientes factores:
- Fugas en las líneas.
- Consumos excedentes en tomas de agua de cuota fija.
- Tomas clandestinas
- Evaporación
- Pérdidas en procesos de potabilización.
- Alteraciones y mal funcionamiento de medidores (Se estima un 90% de la micro medición es volumétrica).
"Los sistemas públicos de agua potable están tratando y distribuyendo miles de millones de galones de agua potable todos los días. En un mundo perfecto donde las tuberías nunca tienen fugas, el volumen total de agua debe ser igual al volumen de agua que llega a sus consumidores y que se factura con precisión; sin embargo, este nunca es el caso." (Erin Ress y J. Alan Roberson, Journal of the American Water Works Association)
El reto de reducir este porcentaje de agua no contabilizada implica un plan de acciones en diferentes áreas:
- Renovación y/o rehabilitación de la infraestructura existente. Alrededor del 70% de las líneas de distribución tienen más de 30 años.
- Implementación y renovación de la Macro y micro medición, para lograr la digitalización de los datos.
- Inversión en tecnologías digitales para la gestión de los recursos hídricos durante el ciclo de agua urbano.
- Cultura y educación del aprovechamiento del agua.
Es el tiempo de actuar para Guadalajara, de invertir en nuevas tecnologías y abrir espacio a nuevas tendencias para el aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos. Con el objetivo de estar preparados para las consecuencias del cambio climático, así como el aumento demográfico en la zona.
Referencias
- Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo. (2022). Agenda de resiliencia hídrica. Guadalajara, Jalisco, México.