Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Cibernos
ICEX España Exportación e Inversiones
FLOVAC
TEDAGUA
UPM Water
FENACORE
AECID
EMALSA
Saint Gobain PAM
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
STF
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Regaber
Schneider Electric
ADASA
Catalan Water Partnership
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
J. Huesa Water Technology
Fundación We Are Water
ABB
Danfoss
Elmasa Tecnología del Agua
Rädlinger primus line GmbH
IIAMA
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
Blue Gold
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Saleplas
ADECAGUA
Almar Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sacyr Agua
AMPHOS 21
Amiblu
Filtralite
Innovyze, an Autodesk company
Aqualia
ECT2
Molecor
Red Control
AZUD
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
LACROIX
MOLEAER
Netmore
ONGAWA
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NSI Mobile Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
Fundación CONAMA
CAF
ACCIONA
Likitech
Smagua
Hidroconta
ESAMUR
Vector Motor Control
Kurita - Fracta
TecnoConverting
DATAKORUM
Barmatec
Global Omnium
VisualNAcert
Gobierno de la Comunidad de Madrid
UNOPS
LABFERRER
NTT DATA
Grupo Mejoras
Terranova
Kamstrup
IAPsolutions
SCRATS
Gestagua
Bentley Systems
Aganova
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
EPG Salinas
HANNA instruments
Baseform
ITC Dosing Pumps
DAM-Aguas
Ingeteam
Fundación Botín
Control Techniques

Se encuentra usted aquí

La luz es como el agua

Sobre el blog

Minsait
  • luz es como agua
Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
- La luz es como el agua - le contesté: uno abre el grifo, y sale.
 Gabriel García Márquez.
 
Cuando García Márquez escribió este trágico cuento, no estaba pensando en Venezuela, ni en el Guri, se estaba recreando en sus fantasías. Pero para nosotros hay algo de cierto en esa frase porque en nuestro país la energía eléctrica es producida por la fuerza del agua en un 70%. Por eso, cuando las lluvias son frecuentes, podríamos decir que "nadamos en luz".

Al presentarse en nuestro territorio fenómenos como El Niño, extendiendo el período de sequía, las aguas contenidas en el Guri bajan de nivel pues el caudal del Río Caroní, fuente de abastecimiento del embalse, desciende. Es por ello que el 8 de febrero del año 2010, el Estado se vió obligado a crear el Decreto de Estado de Emergencia del Servicio Eléctrico Nacional, No. 7.228, de ahorro energético y apagones programados, ya que la cota de El Guri bajó hasta los 245 metros sobre el nivel del mar, siendo la cota mínima 240 metros.

En la actualidad, las plantas termoeléctricas que existen en el país no están operando de manera óptima o están paralizadas, en vista de la falta de divisas para efectuar las operaciones de mantenimiento, por lo que no están preparadas para atender una posible emergencia nacional, es decir, no tienen la capacidad de cubrir una posible demanda insatisfecha por problemas en El Guri, de acuerdo con un reportaje realizado por Alixel Cabrera para noticias@laverdad.com, el 17 de Septiembre de 2015. También se aluden fallas en los sistemas de transmisión eléctrica.

A este respecto, Ibis León, en un reportaje realizado el 7 de Octubre de 2015 para El Efecto Cocuyo, advierte que de extenderse la sequía durante los primeros meses del año 2016, la situación podría complicarse, ya que el 18 de Mayo de 2015 se registró una cota mínima de 249,59 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo con esta fuente, se han presentado fallas eléctricas en los estados Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Falcón y Zulia, siendo este último, el estado de mayor demanda eléctrica a nivel nacional. 

Sobre el fenómeno de El Niño

El Niño es un evento de variación climática producido por la interacción del océano y la atmófera en el océano Pacífico Tropical. Se manifiesta a través del incremento de la temperatura de la superficie marina que produce un cambio en la circulación oceánica y atmosférica, provocando variaciones climáticas a nivel global. Le debe su nombre a unos pescadores peruanos que advirtieron una corriente anormalmente cálida cerca de la costa en fechas decembrinas y lo asociaron con el Niño Jesús. Entre sus efectos pueden contarse incremento del nivel del mar, sequías, e inundaciones. Este fenómeno tiene una duración promedio entre 12 y 18 meses, de acuerdo con la Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. Gerencia de Hidrometeorología de Panamá, por lo que aún nos quedan unos meses de observación de sus posibles impactos sobre el territorio nacional.

Deyanira Díaz