Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación We Are Water
Terranova
FLOVAC
LACROIX
Aganova
ACCIONA
AMPHOS 21
AECID
TecnoConverting
Fundación Biodiversidad
Molecor
TEDAGUA
ISMedioambiente
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
EMALSA
Elmasa Tecnología del Agua
ADECAGUA
Agencia Vasca del Agua
AGENDA 21500
STF
Danfoss
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Montrose Environmental Group
Redexia network
Global Omnium
Kurita - Fracta
ONGAWA
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
Idrica
Saint Gobain PAM
Bentley Systems
ITC Dosing Pumps
UPM Water
Smagua
EPG Salinas
Asociación de Ciencias Ambientales
Elliot Cloud
Amiblu
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
VisualNAcert
Regaber
Sacyr Agua
MOLEAER
Filtralite
Baseform
ADASA
SCRATS
Hidroconta
DATAKORUM
AZUD
Aqualia
TFS Grupo Amper
NTT DATA
s::can Iberia Sistemas de Medición
FENACORE
Red Control
DAM-Aguas
ABB
UNOPS
Cibernos
Gestagua
Likitech
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
Minsait
ESAMUR
Barmatec
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Almar Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
J. Huesa Water Technology
Blue Gold
LABFERRER
Grupo Mejoras
Control Techniques
CAF
HANNA instruments
GS Inima Environment
Fundación Botín
IIAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Isle Utilities
Rädlinger primus line GmbH

5 razones para NO estudiar Ingeniería Ambiental

  • "Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA)... no evalúan el impacto"

Sobre el blog

Gidahatari
Gidahatari es una una empresa dedicada a la ​gestión sostenible de los recursos hidricos ​con especialización en modelamiento numérico y herramientas computacionales.

Soñamos con una democracia auténtica, con el respeto de nuestros derechos, con un estado que proteja a las minorías y preserve el medio ambiente, sin embargo nos encontramos con un panorama muy distinto. Escribimos esto como el sentido más critico posible, sin tomar casos específicos, tomando el tema al estilo de Kant en "Das dinge an sich" (la cosa en sí). 

El título va orientado a las personas que piensan entrar al medio, ya que el tema ambiental tiene buen marketing

El título va orientado a las personas que piensan entrar al medio, ya que el tema ambiental tiene buen marketing, ya que todos en el fondo quieren preservar el medio ambiente y pensar en un mejor mañana. Como todos somos personas, todos estamos sujetos a errores, y como profesionales ambientales, mencionaré algunos errores ambientales. 

Las 5 razones por las que NO deberían estudiar Ingeniería Ambiental serían:

1. La gestión ambiental está orientada a cumplir el reglamento

Esto si toca un tema sensible de lo que hacemos. Y lo que hacemos es cumplir reglamentos ambientales, pero de gestión o el ejercicio de responsabilidades sobre un proceso, no hacemos mucho.

¿Cumplir reglamentos es malo? Claro que no, el problema que no se evalúa o se evaluaba aquello que no tiene reglamento. Se necesitaron límites máximos y estándares de calidad ambiental para que la gente cuide los recursos hídricos, y el aire y el suelo. Y de eso hablamos en las actividades formales, porque las informales lo siguen haciendo sin control.

Los responsables ambientales pueden ir a dormir tranquilos si no tienen observaciones o multas, y creo que en el sentido amplio, eso está lejos de ser una gestión ambiental eficiente.

2. Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA)... no evalúan el impacto

Esto es también como el punto ambiental, muy sensible. Y tiene muchas aristas, empezando porque los EIA tienen una gran parte de monitoreo, poca parte de análisis de datos... pero cuando se tiene que evaluar el impacto... pero cuando se tiene que decir como va impactar el medio ambiente, es allí se tiene como un miedo escénico al evaluar el impacto.

Habíamos dicho que los EIA tienen que tener 50% de su contenido enfocado a la evaluación de impacto mediante regresiones, análisis polivariados y modelos numéricos que sean fundamentados, calibrados y puedan simular las condiciones y requerimientos de una actividad sobre el medio ambiente. Es en este tema donde el regulador ambiental tiene que hacer una supervisión más profunda.

3. Te enseñaron ingeniería ambiental... y terminaste en una mesa de diálogo

No objetaremos la razón de las mesas de diálogo sobre temas ambientales. Tienen su fundamento en función que antes nadie escuchaba a las comunidades, y ahora se tiene estas mesas para enfocar temas de preocupación ambiental.  El problema es que ahora todo tema ambiental es ampliamente politizado y muchos "especialistas" y "defensores" usan esta plataforma para lanzarse a la política, aparte que se terminan discutiendo otros temas que no son ambientales.

No debería haber mesas de diálogo si los responsables del estado hicieran bien su labor ahora y en los pasados 25 años. Las comunidades no son tontas y no carecen de memoria, construir confianza ahora requerirá hacer un esfuerzo enorme.

4. No todo impacto ambiental se puede pronosticar

Hay muchas opiniones vertidas por expertos, pero en realidad, hay muchas más cosas que todavía no se pueden evaluar. Si quisiéramos saber como será la calidad del agua de un proyecto minero en los próximos 200 años y como afectará a la personas y ecosistemas, esa evaluación quedaría en la dimensión desconocida de la evaluación ambiental. Queremos pronosticar el futuro, pero nuestras herramientas tienen limitaciones y allí nos queda solo la buena intención de no meter la pata.

5. Todos atacan a la minería, pero no es la actividad que más contamina

La minería es vista como la vaca sagrada, por que al final, siempre se puede sacar algo de esta actividad. Si bien la minería es una actividad de interés ambiental, esta no es la que más contamina.

Las ciudades, aquellas en las que nosotros vivimos, producen emisiones que no son tratadas, producen residuos sólidos que no son depositados adecuadamente, y producen aguas servidas que no son procesadas. ¿Somos entonces nosotros responsables? Pues si, y por mucho. Nuestra inacción en generar iniciativas ambientales eficientes en los municipios y ciudades en los temas nombrados hará que nuestros mares, rios, suelo y aire sigan contaminados.

La agricultura también tiene un impacto ambiental apreciable, pero no vemos a los reguladores oficiales tan precisos con los agricultores. Quizá sea por el hecho que los agricultores son muchos y el tratamiento de temas ambientales se vuelve diseminado y titánico.

Esta entrada ha sido publicada originalmente en www.gidahatari.com y replicada aquí con su expresa autorización.