Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Bentley Systems
Rädlinger primus line GmbH
Fundación CONAMA
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Elliot Cloud
Blue Gold
Molecor
Red Control
LABFERRER
Sacyr Agua
ONGAWA
LACROIX
Amiblu
NTT DATA
Kamstrup
Filtralite
Ingeteam
Cibernos
TFS Grupo Amper
EPG Salinas
AECID
Fundación Biodiversidad
Consorcio de Aguas de Asturias
IIAMA
ADASA
Saleplas
MOLEAER
Baseform
Innovyze, an Autodesk company
Confederación Hidrográfica del Segura
ISMedioambiente
IAPsolutions
UNOPS
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
Isle Utilities
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
ESAMUR
Kurita - Fracta
AZUD
Aqualia
Regaber
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación We Are Water
Minsait
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
STF
VisualNAcert
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Terranova
FENACORE
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
SCRATS
Likitech
Global Omnium
EMALSA
FLOVAC
DATAKORUM
Barmatec
CAF
Danfoss
Redexia network
GS Inima Environment
Saint Gobain PAM
TEDAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
ACCIONA
Aganova
ADECAGUA
Catalan Water Partnership
ABB
NSI Mobile Water Solutions
HANNA instruments
DAM-Aguas
Smagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
Control Techniques
Montrose Environmental Group
Grupo Mejoras
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
AGENDA 21500
Agencia Vasca del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
Cajamar Innova

Un salto temporal en la sequía de Cataluña

  • salto temporal sequía Cataluña

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya

El 5 de marzo, La Vanguardia publicó una entrevista a Samuel Reyes, director de la Agencia Catalana del Agua. El titular de la entrevista es “podríamos entrar en situación de emergencia por la sequía en cuatro o cinco meses”, aquí podéis consultar la entrevista entera en la que se destacan otras ideas,

  •  En emergencia se recortan aún más las dotaciones y llegarían los cortes de agua.
  •  Si se hace un uso responsable, a lo mejor no hay que hacer recortes y no hay que bajar la presión del agua.
  •  Los pronósticos meteorológicos "no son muy buenos".
  •  Un decreto ley que obliga a los municipios a presentar planes de emergencia.
  •  Riesgo de multas por incumplimiento.
  •  Reutilización de Llobregat, actuación estrella.
  •  Interconectadas redes en Anoia.

Fig. 1. Entrevista de Antonio Cerrillo (La Vanguardia) a Samuel Reyes, director de la Agencia Catalana del Agua.

Algunas personas podrán pensar que el director del ACA está alarmando de una cosa que pasará dentro de muchos meses, yo pienso que el director está informando de manera responsable de las reservas de agua en Cuencas Internas de Cataluña y de la previsible evolución de los próximos meses. La pandemia del coronavirus nos ha demostrado que en situaciones de crisis, la mejor opción es informar de manera transparente y en tiempo real a la población. Y actualmente nos toca gestionar la crisis del agua, por una sequía muy larga.

Analizo a continuación la situación de reservas de agua a nivel de la Cuenca del Ter – Llobregat, a fecha 10 de marzo.


Tabla 1. Reserva de agua en los embalses Ter Llobregat (hm³), a fecha 10 de marzo.


Fig. 2. Evolución de la reserva de agua en los embalses Ter Llobregat, a fecha 10 de marzo.

En la gráfica se pueden observar los 3 años que a fecha 10 de marzo el Ter-Llobregat acumula menos de 200 hm³. 165,27 hm³ el año 2002, 131,63 hm³ el año 2008 y 166,34 hm³ el año 2023.

A lo largo de estos 23 años se han incrementado los recursos de agua no convencionales (desalación y regeneración), pero la población de Cataluña se ha incrementado en más de 1,5 millones, de los cuales más de un millón en la provincia de Barcelona, y la emergencia climática también está avanzando con importantes olas de calor y temperaturas más extremas.

Ahora me gustaría realizar un salto en el tiempo y ver cuál puede ser la evolución.

En la siguiente figura se compara la evolución del nivel de reservas del conjunto de embalses de cuencas internas del último año y del año anterior. Como puede verse, ambas curvas son prácticamente paralelas, y el problema lo tenemos este año con unas reservas al 27,3 %. El último año a partir del 10/03 se han reducido las reservas un 25%, mientras que el año anterior un 35%.

En la entrevista al director de la ACA se apunta que las previsiones meteorológicas no son buenas, y, por tanto, debe ser muy prudente y eficiente con el agua. Porque no se pueden reproducir estos descensos anuales.


Fig. 3 Evolución del nivel de reserva (%) del conjunto de embalses de Cuencas Internas del último año y del año anterior.

En esta evolución se aprecia como se registra un máximo relativo de reservas en el mes de mayo, y a partir de aquí se registra un constante descenso de las reservas durante los meses de verano. Esto se debe por varias razones:

  •  Al incremento de población registrado en los últimos años, se debe tener en cuenta el incremento de turismo que registra Cataluña durante los meses de verano, una vez superada la pandemia que prohibía los desplazamientos.
  •  La emergencia climática está provocando que estos dos últimos años se han registrado escasas precipitaciones e importantes olas de calor, tanto por la duración como por la intensidad de la misma.
  •  A partir del mes junio es cuando empieza la campaña de riego de las principales comunidades de regantes de cuencas internas. En la cuenca del Segre, este inicio es en el mes de marzo.

Quería realizar una simulación con los datos abiertos diarios de los 5 embalses del sistema Ter – Llobregat, pero he identificado que debía realizar una depuración previa, y he considerado utilizar la evolución del conjunto de cuencas internas.

  •  Volumen de reserva actual de reservas de Cuencas internas.
  •  Balance del último año.
  •  El Nivel de emergencia para la unidad de explotación Ter Llobregat es de 100 hm³, y aquí lo he aplicado al conjunto de cuencas internas.
  •  He representado el 100% de la variación teniendo en cuenta el año anterior que ya se registraron restricciones en algunos usos, también he considerado el 90% y el 80%.

Fig. 4 Evolución de estimación de reservas de Cuencas Internas para 3 escenarios.

Para una demanda (comportamiento similar al del año anterior) a finales de agosto ya se debería decretar la emergencia en la unidad Ter-Llobregat. Si se consigue reducir un 10% o un 20% la demanda, este punto se desplazaría a lo largo del mes de septiembre.

He realizado alguna simplificación, pero pienso que este resultado permite representar de una manera gráfica las palabras del director del ACA, en las que decía que en cuatro o cinco meses se debería declarar la emergencia.

En el avatar de este post he utilizado la foto de Wikipedia de salto de longitud para representar este salto en el tiempo en la sequía. Cuanto más podamos reducir la demanda, más tiempo tardaremos en llegar a la emergencia, y sobre todo, tendremos más posibilidades de que lleguen las lluvias de otoño.

Al avanzar en los escenarios de sequía se debe tener en cuenta que cada vez se aplican mayores restricciones, por lo que se incrementa la dificultad de conseguir los objetivos marcados.

Esta semana, en el Parlament de Catalunya el President de la Generalitat anunció una cumbre sobre el agua para abordar las medidas sobre la sequía. Si alguna cosa tiene de especial este episodio de sequía es que sucede en un año en el que en el mes de mayo se celebran elecciones municipales y a finales de año, elecciones generales.


Fig.5 Presidente de la Generalitat anuncia una cumbre sobre el agua. (Noticia de la vanguardia).

En este año electoral pediría que las decisiones técnicas pasaran por delante de las decisiones políticas. También pediría que se tuviera en cuenta a los ingenieros agrónomos en esta cumbre, el regadío debe ser parte de la solución de la gestión del agua y la producción de alimentos en Cataluña.