Connecting Waterpeople
Aganova
Idrica
Saleplas
EMALSA
Sivortex Sistemes Integrals
Cibernos
NSI Mobile Water Solutions
Amiblu
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación CONAMA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
Schneider Electric
ABB
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
TecnoConverting
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
Likitech
Bentley Systems
Molecor
Hidroconta
STF
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
DATAKORUM
Elliot Cloud
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación Botín
EPG Salinas
MOLEAER
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
UPM Water
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
ESAMUR
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
GS Inima Environment
Danfoss
DHI
Grupo Mejoras
Terranova
RENOLIT ALKORPLAN
SCRATS
Barmatec
Aqualia
Baseform
AGS Water Solutions
Red Control
Esri
Cimico
ISMedioambiente
ADASA
Regaber
Netmore
Blue Gold
Kurita - Fracta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
Global Omnium
Consorcio de Aguas de Asturias
FENACORE
Ingeteam
MonoM by Grupo Álava
AGENDA 21500
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
TFS Grupo Amper
LABFERRER
Vector Energy
Telefónica Tech
DAM-Aguas
IIAMA
VisualNAcert
Almar Water Solutions
ACCIONA
LACROIX
HANNA instruments
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ONGAWA
KISTERS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Isle Utilities
FLOVAC
Filtralite
CAF
ECT2
Gestagua
NTT DATA
Innovyze, an Autodesk company
Smagua
Control Techniques
J. Huesa Water Technology
Kamstrup
Cajamar Innova
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones

Se encuentra usted aquí

Estrés por escasez de agua: ¿Qué pasa cuando se extrae el 96% del agua disponible de una región?

Sobre el blog

Jorge Castañeda Pastor
Activista multi-causa. Aquí me muevo por los derechos humanos al agua y el saneamiento
Minsait

Temas

  • Estrés escasez agua: ¿Qué pasa cuando se extrae 96% agua disponible región?

Hace escasas semanas se publicó el primer Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y tengo que decir que hay pocas novedades respecto al agua y el saneamiento, ya que buena parte de lo que recoge ya se decía en otros informes (sobre algunos de ellos he escrito en este blog). Ya sabéis: 663 millones de personas no tienen acceso a fuentes de agua mejoradas, 2.400 millones no cuentan con servicios de saneamiento mejorado,… cifras escandalosas que siguen haciendo necesario el trabajo de cientos de personas y entidades que nos movemos por los derechos al agua y al saneamiento.

Entre las novedades destaco el tema del estrés por escasez de agua. Dice el informe al respecto lo siguiente: “La gestión holística del ciclo de agua significa considerar el nivel de ‘estrés por la escasez de agua’, calculado como la proporción entre el total de agua dulce extraída por todos los sectores principales y el total de recursos de agua dulce renovables en un país o región en particular. Actualmente, el estrés por la escasez de agua afecta a más de dos mil millones de personas en todo el mundo, una cifra que se proyecta que aumentará. La escasez de agua ya afecta a países en cada continente y obstaculiza la sostenibilidad de los recursos naturales, además del desarrollo económico y social. Aunque muchas regiones están por debajo del umbral del 25% que marca el inicio de las etapas de estrés físico por la escasez de agua, se pueden encontrar enormes diferencias dentro y entre los países. En 2011, 41 países experimentaban estrés por escasez de agua, lo que significa un aumento a partir de los 36 países en 1998. De estos, 10 países (en la Península Arábica, Asia central y África septentrional) extrajeron más de 100% de sus recursos renovables de agua dulce”.

Y añade un gráfico que nunca había visto con unas cifras que realmente asustan.


Una vez vistos los datos, vuelvo a la pregunta del título del post. ¿Qué pasa cuando extraes el 96% del agua disponible de toda una región? ¿Cómo se van a alcanzar las metas del ODM 6 en circunstancias como esas? ¿Realmente es posible que los derechos al agua y al saneamiento sean una realidad universal en estas condiciones?

Lamentablemente el informe no da respuestas al respecto, así que lanzo las preguntas por si algún experto de la Water People o “externo” se anima a responderlas