Connecting Waterpeople
Fundación Botín
Netmore
Asociación de Ciencias Ambientales
EVIDEN
Xylem Water Solutions España
SDG Group
CAF
GS Inima Environment
ANFAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADECAGUA
ONGAWA
Barmatec
Esri
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
NTT DATA
Arup
AGS Water Solutions
Hidroconta
AMPHOS 21
TEDAGUA
Autodesk Water
Agencia Vasca del Agua
Terranova
MonoM by Grupo Álava
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Filtralite
RENOLIT ALKORPLAN
EMALSA
Minsait
Confederación Hidrográfica del Segura
Gestagua / SAUR Spain
SCRATS
ACCIONA
Fundación Biodiversidad
Likitech
Aganova
FLOVAC
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Hach
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Baseform
ISMedioambiente
Smagua
Siemens
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Idrica
Qatium
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AECID
Sacyr Agua
TRANSWATER
EPG Salinas
Grupo Mejoras
Prefabricados Delta
ProMinent Iberia
Sivortex Sistemes Integrals
Badger Meter Spain
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Cajamar Innova
TFS Grupo Amper
ESAMUR
Vector Energy
Fundación CONAMA
Hidroglobal
MOLEAER
TecnoConverting
IAPsolutions
DATAKORUM
LACROIX
Red Control
HRS Heat Exchangers
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
GOMEZ GROUP METERING
FENACORE
Schneider Electric
KISTERS
Kamstrup
Global Omnium
Ingeteam
Aqualia
BGEO OPEN GIS
Almar Water Solutions
Molecor
Vodafone Business
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
IRTA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Catalan Water Partnership
J. Huesa Water Technology
Adasa Sistemas

Se encuentra usted aquí

Controles del agua en el sector vinícola

Sobre el blog

Jose Luis Pérez
Diseñador gráfico, de una multinacional española. Una de mis pasiones es escribir sobre cualquier tema relacionado con el agua, fuente vital de vida que pasa desapercibida por nuestras vidas.

Temas

  • Controles agua sector vinícola

Hoy en día, la calidad del agua es un factor importante en elaboración del vino que se produce en España.

La presencia de microorganismos (bacterias, virus y parásitos) en el agua potable es principalmente debido a la degradación de la calidad de los recursos hídricos, la protección deficiente o la falta de obras de captación de mantenimiento.

Un fallo del tratamiento de desinfección o la contaminación del agua durante el transporte o el almacenamiento en la red, puede ser la causante.

La presencia de microorganismos en el agua potable puede causar un riesgo a corto plazo para las empresas del sector vinícola español.

Los métodos de búsqueda de patógenos en el agua son largos y complejos, por lo que la calidad de la bacteriología del agua se aprecia desde la búsqueda de testigos de los gérmenes de contaminación fecal (Escherichia coli y enterococos).

La detección de estos microorganismos en el agua demuestra la posibilidad de la presencia de organismos patógenos perjudiciales para la salud.

A pesar de que las decisiones acerca de qué cultivos de la uva pueden ser afectados, cada vez son menos debidos a los controles llevados a cabo por las administraciones.

Este hecho es más evidente en la viticultura y la producción de vino, en el que el clima es sin duda el aspecto ambiental más crítico en la maduración de la uva y a su calidad óptima para producir un estilo de vino deseado.

Por eso es importante establecer controles o incluso protocolos de actuación cuando se detecte cualquier parásito o virus en la cosecha a causa del agua.

La presencia de nitratos en el agua se debe a:

  1. En su presencia natural en el medio ambiente,
  2. Por contaminación de los recursos hídricos por las actividades humanas (descargas urbanas e industriales, la contaminación agrícola de fertilizantes minerales y orgánicos).

Estos pueden representar un riesgo para la salud, consumidos a través del vino. Causando el cambio de las propiedades de la hemoglobina de la sangre mediante la prevención de un transporte de oxígeno por las células rojas de la sangre.

Los controles de calidad del agua se elevan en la maceración carbónica, que consiste en la fermentación inicial en presencia de dióxido de carbono. Hace algunos años varias añadas del Bierzo se vieron afectadas por patógenos debido a la contaminación del agua.

Los racimos completos se ponen en cubas, sin triturar. Las uvas son luego sometidos a cambios bioquímicos internos bajo la acción de las enzimas (levaduras, aerobios, no puede intervenir).

Después de unos días de fermentación, vemos la aparición de una o dos grados de alcohol, en las materias colorantes de la película y la formación de productos secundarios, tales como glicerol, así como ciertos componentes aromáticos.

Con este método se produce vinos afrutados, ligeros, de los cuales se conserva bien los aromas primarios. Son vinos flexibles, de bajo contenido de taninos, beber joven.

Sin embargo, antes de su embotellado los órganos gestores someten a la producción a rigurosos controles para evitar patógenos dañinos procedentes de aguas contaminada.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

11/10/2016 ·
Deporte y Legionella
04/10/2016 ·
agua y legionela