Connecting Waterpeople
DHI
TecnoConverting
CAF
Gestagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AGENDA 21500
Cibernos
Control Techniques
Hidroconta
Ingeteam
Likitech
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
Elmasa Tecnología del Agua
Baseform
ADECAGUA
Kurita - Fracta
Idrica
LABFERRER
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
KISTERS
DAM-Aguas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
DATAKORUM
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
NSI Mobile Water Solutions
Regaber
Xylem Water Solutions España
Fundación CONAMA
Global Omnium
Telefónica Tech
Filtralite
Fundación Botín
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación We Are Water
Innovyze, an Autodesk company
Esri
Terranova
Red Control
Minsait
TEDAGUA
Elliot Cloud
Sivortex Sistemes Integrals
Barmatec
ITC Dosing Pumps
AMPHOS 21
Cajamar Innova
Schneider Electric
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Amiblu
Aganova
ABB
LACROIX
ADASA
Vector Energy
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AECID
Danfoss
UNOPS
ONGAWA
Isle Utilities
Cimico
Agencia Vasca del Agua
VisualNAcert
Blue Gold
s::can Iberia Sistemas de Medición
RENOLIT ALKORPLAN
GS Inima Environment
Kamstrup
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MonoM by Grupo Álava
FLOVAC
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
IIAMA
ACCIONA
Grupo Mejoras
ECT2
Sacyr Agua
ESAMUR
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
Molecor
EPG Salinas
Saleplas
HANNA instruments
Almar Water Solutions
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
FENACORE
Fundación Biodiversidad
Lama Sistemas de Filtrado
NTT DATA
Saint Gobain PAM
STF
AZUD
Rädlinger primus line GmbH
SCRATS
Smagua

Se encuentra usted aquí

La Cuenca Hidrográfica: Elementos Básicos para una GIRH

Sobre el blog

Luís Alejandro Padrino
Fundador y CEO de Grupo Ambing - Especialista en Seguridad Hídrica, Gestión Ambiental y Cambio Climático para América Latina y el Caribe
  • Cuenca Hidrográfica: Elementos Básicos GIRH

La Cuenca Hidrográfica es la unidad territorial donde se generan los procesos naturales que dan lugar al ciclo hidrológico, además nos brinda servicios ecosistémicos y aporta recursos limitados que deben ser bien administrados para mantener la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, social, cultural y económico. Del reconocimiento de la interdependencia entre los factores naturales y antrópicos depende en gran medida el éxito o fracaso de una iniciativa de gestión. En este artículo abordaremos los elementos más esenciales para realizar una GIRH dentro de una Cuenca Hidrográfica.

Si bien existen muchos enfoques y diversidad de modelos en la gestión de Recursos Hídricos, todos ellos persiguen las mismas metas:

  • Disponer de agua en cantidad y calidad.
  • Garantizar la sostenibilidad de las fuentes.
  • Minimizar los riesgos e impactos ambientales, sociales y culturales de su uso y disposición.
  • Resiliencia al cambio climático.

Alcanzar estas metas supone un fuerte consenso y compromiso por parte de las autoridades, instituciones, usuarios y comunidades. De esta manera se podrán ejecutar las acciones organizativas y de coordinación para la implementación del Consejo de Cuenca Hidrográfica y posterior instrumentación de un Equipo de Gestión multidisciplinario con competencias, recursos y autoridad para ejecutar desde el punto de vista técnico las decisiones del consejo y directrices del borrador del Plan de Gestión Integral de la Cuenca, así como para levantar la información necesaria para poder realizar una GIRH desde el punto de vista operativo.

Este Equipo de Gestión debe estar conformado por profesionales y técnicos en recursos hídricos y ambiente a dedicación exclusiva. Son los encargados de que el criterio técnico no sea sacrificado en las decisiones del consejo y de realizar las actividades en terreno. La implementación del Equipo de Gestión es vital para la GIRH y su accionar debe estar comprendido en las siguientes fases:

  1. Delimitación de funciones y atribuciones del Equipo de Gestión: El Consejo de Cuenca Hidrográfica con participación de todos sus miembros y con la asesoría de un panel de expertos deberá redactar un reglamento para el funcionamiento del Equipo de Gestión que incluya: organigrama y jerarquía, descripción de los distintos cargos y posiciones, cronograma de actividades y productos a entregar de manera mensual y anual, sistema administrativo, presupuesto, financiamiento, sede, materiales y equipos.
  2. Convocatoria para la selección de personal técnico y profesional para su nombramiento por parte del Consejo de Cuenca Hidrográfica.
  3. Inicio de actividades del Equipo de Gestión: En este punto es preciso que se levante toda la información necesaria para la GIRH, para esto es necesario realizar un diagnostico detallado, tener una base de datos de información geográfica, realizar estudios hidrológicos para conocer el potencial hídrico superficial y subterráneo, emprender censos de usuarios para determinar la demanda real de agua para los distintos usos y georeferenciar las captaciones, determinar el rendimiento garantizado de las fuentes, evaluar las redes hidrometeorológicas y de monitoreo de calidad de las aguas, inspeccionar el estado de la infraestructura hidráulica, ubicar las fuentes de contaminación y realizar una evaluación de riesgos hidrológicos que contemple manchas de inundación para distintos periodos de retorno y por rotura de presas.
  4. Fase operativa: una vez que el Equipo de Gestión cuenta con fuentes de información confiable y actualizadas puede realizar una GIRH: operación de embalses y fuentes ajustada a la realidad, balances de agua mensuales por embalse, por subcuenca y de toda la cuenca, balances hídricos que permiten ajustar los programas de riego para cada cultivo, ejecución de planes de mantenimiento de infraestructura, sistemas de alerta temprana, usuarios organizados y legalizados que contribuyen de manera operativa y económica a la GIRH, una verdadera planificación hidrológica con evaluación de escenarios de déficit y superávit a futuro con datos confiables, publicación periódica de reportes sobre la situación de disponibilidad de recursos hídricos y de calidad de aguas, índices de calidad de las aguas, ejecución de planes de saneamiento, I+D+i, sistema de información geográfica actualizado y fortalecimiento del Plan de Gestión Integral de la Cuenca Hidrográfica.

Estas actividades de GIRH deben ir acompañadas de iniciativas de gestión similares en manejo de suelos, bosques, calidad ambiental y manejo de residuos a nivel de cuenca, es por esto que algunos autores sugieren dotar a los equipos de gestión de competencias en estas áreas a fin de dar un enfoque ambiental más amplio e integral, como lo describieron en el trabajo “Estructura Organizativa, Manual de la Organización, Programas y Subprogramas de la Secretaría Ejecutiva de la Cuenca del Río Unare” los ingenieros Blanco, Durand Samón y Sanchez (2012), donde proponen un Equipo de Gestión encabezado por un Coordinador General (Secretario) y cuatro coordinaciones para distintas áreas:

  • Coordinador de Administración de Aguas.
  • Coordinador de Conservación Ambiental.
  • Coordinador de Administración y Conservación Ambiental.
  • Coordinador Administrativo.

Por último, cada Cuenca Hidrográfica tiene particularidades que la hacen única. Sin embargo, se presentan potencialidades que deben ser aprovechadas para realizar una gestión real y efectiva que sea sustentable en el tiempo.