Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Global Omnium
IAPsolutions
NSI Mobile Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aqualia
Hidroconta
MOLEAER
Asociación de Ciencias Ambientales
Almar Water Solutions
Control Techniques
LACROIX
ESAMUR
Fundación Botín
FLOVAC
LABFERRER
AZUD
Netmore
Cibernos
CAF
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
Red Control
EPG Salinas
IIAMA
ONGAWA
NTT DATA
TFS Grupo Amper
ADASA
Likitech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Vector Motor Control
ACCIONA
Terranova
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
DATAKORUM
ADECAGUA
AMPHOS 21
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Regaber
Consorcio de Aguas de Asturias
ABB
UNOPS
FENACORE
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
TEDAGUA
Grupo Mejoras
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
s::can Iberia Sistemas de Medición
Amiblu
Molecor
Smagua
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
Baseform
Aganova
Danfoss
Saleplas
VisualNAcert
Filtralite
EMALSA
STF
DAM-Aguas
Kamstrup
Idrica
Minsait
ITC Dosing Pumps
Confederación Hidrográfica del Segura
Blue Gold
ECT2
J. Huesa Water Technology
Fundación Biodiversidad
ICEX España Exportación e Inversiones
Gestagua
Innovyze, an Autodesk company
AECID
Lama Sistemas de Filtrado
AGENDA 21500
SCRATS

Se encuentra usted aquí

Proyecto Natick: el centro de datos submarino de Microsoft

Sobre el blog

Megaestructuras
Megaestructuras es un blog de iAgua en el que tienen cabida aquellos contenidos relacionados con las grandes infraestructuras del sector del agua. Siempre con un gran protagonismo para el aspecto visual.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • Proyecto Natick: centro datos submarino Microsoft

El verano pasado Microsoft sacó del fondo marino frente a la costa de las islas Orcadas (Escocia) un centro de datos. Se trata del Proyecto Natick, con el que está estudiando los beneficios que pueden aportar los centros de datos bajo el mar para usuarios de servicios en la nube y que ha demostrado que el concepto es viable, a la vez que práctico desde un punto de vista logístico, medioambiental y económico.

Esta ha sido la segunda fase de un esfuerzo de varios años. El centro de datos, del tamaño de un contenedor, ha estado en funcionamiento bajo el mar desde 2018. En los dos años siguientes, se estudió el rendimiento y la fiabilidad de los servidores en su interior. La finalidad era determinar si desplegar centros de datos portátiles de manera flexible en las zonas costeras podría ser una forma modular de responder a las necesidades de centros de datos, a la vez que se reducen los costes operativos y el consumo energético.

Los resultados muestran que los servidores son hasta ocho veces más fiables que una instalación convencional en tierra. Esto puede deberse a variables que contribuyen al fallo de los equipos en tierra, como la corrosión o la humedad, las fluctuaciones térmicas y los posibles daños durante las tareas de mantenimiento. Entre las ventajas, se incluye la mayor eficiencia energética, en parte debido a la menor necesidad de refrigeración artificial. Las lecciones aprendidas se utilizarán en la estrategia de sostenibilidad de los Centros de Datos de Microsoft en torno a la energía, los residuos y el agua.