Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Aqualia
Almar Water Solutions
Vector Energy
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TRANSWATER
KISTERS
AGS Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saint Gobain PAM
FENACORE
Xylem Water Solutions España
Sivortex Sistemes Integrals
ACCIONA
Amiblu
Catalan Water Partnership
CAF
LACROIX
ADECAGUA
Schneider Electric
Molecor
Fundación Biodiversidad
Red Control
DATAKORUM
Global Omnium
Fundación CONAMA
TEDAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
AECID
GS Inima Environment
Sacyr Agua
Likitech
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Filtralite
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
Hach
Asociación de Ciencias Ambientales
RENOLIT ALKORPLAN
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Ingeteam
ONGAWA
ISMedioambiente
Idrica
Barmatec
FLOVAC
Grupo Mejoras
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IAPsolutions
SCRATS
Fundación Botín
HRS Heat Exchangers
Confederación Hidrográfica del Segura
ESAMUR
Hidroconta
Baseform

Se encuentra usted aquí

Bloque máximo de riego en aspersión

Sobre el blog

Miguel Angel Monge Redondo
Ingeniero Técnico Agrícola por la UPM. Autor del libro: Diseño agronómico e hidráulico de riegos agrícolas a presión (2018). Nominado premios iAgua al mejor post (2018), blog y post (2019), blog (2020 y 2021). Líder en número global de lecturas.

Temas

  • Bloque máximo riego aspersión

Supongamos que una empresa o un particular nos encargasen un proyecto de puesta en regadío por aspersión en una finca para la que ya se tienen decididos los cultivos a explotar. Si las parcelas de esa finca estuviesen definidas por la propiedad, para realizar el proyecto de riego básicamente tendríamos que comprobar mediciones, hacer los cálculos y correcciones oportunas, seleccionar los tipos y los diámetros de conducciones y elegir finalmente los tamaños de válvulas.

Bien, por el lado contrario, si las parcelas de esa finca no estuviesen definidas y nos diesen libertad para calcular bloques máximos de riego, entonces habría que conocer previamente algunos datos que nos orientasen hacia las superficies máximas posibles a regar para cada uno de esos bloques.

Sector, bloque y postura de riego

Una finca agrícola o un sistema de riego pueden dividirse en sectores. Un sector de riego es parte de una zona regable o de un sistema de riego que se individualiza de acuerdo con sus características. Al sector también se le denomina bloque de riego. En un bloque de riego el caudal y la presión están sujetos al control de una válvula o de una electroválvula

Le llamemos sector o bloque, lo importante es que en esa superficie todos los aspersores funcionan a la vez durante la operación de riego”

El hecho de dividir un terreno en bloques de riego está motivado sobre todo por la disponibilidad de caudal. No obstante, aun disponiendo de caudal suficiente, por operatividad, manejo y economía se fraccionará la finca en bloques de riego, a no ser que por la pequeña extensión del terreno a regar no lo requiera y entonces, si existe disponibilidad suficiente de agua, se riegue de una vez. Cuando se utilizan sistemas portátiles o ramales móviles nos referiremos a posturas de riego en vez de bloques de riego. El cambio de postura requiere el desmontaje de la postura anterior, traslado, y montaje de la nueva. En cada bloque y en cada postura de riego todos los aspersores que los integran, como ya se ha comentado, riegan a la vez durante la operación de riego.

Se procurará diseñar los bloques con una cantidad similar de aspersores, de tal manera que el sistema siempre se encuentre compensado hidráulicamente. Cuando se planifiquen los turnos de riego en el total del área regada, se tendrá en cuenta repartir los caudales en la red para no concentrar estos caudales en una zona determinada.

Sistemas estacionarios fijos

En un sistema estacionario fijo las tuberías cubren completamente el área de riego en una red de tuberías permanentes y enterradas. Se conoce como cobertura total enterrada ya que la instalación de riego permanece en todo momento en la parcela. Distinguiremos dos tipos de instalaciones: 1) con aspersores móviles y 2) con aspersores fijos.

  • I) Aspersores móviles. Los constituyen una red de tuberías principales (TP) de PVC a las que van unidas las tuberías secundarias (TS), normalmente en PVC y de éstas salen las tuberías laterales (TT) donde se conectan las bocas de riego (BR) con un acople rápido para el tubo porta-aspersor. Las tuberías laterales suelen ser de PEAD en diámetro que puede ir desde 32 a 50 mm Los aspersores se desplazan de forma manual de postura a postura de riego. Cada boca de riego tiene una válvula automática de cierre (véase esquema).
  • II) Aspersores fijos. Los aspersores siempre están fijos cubriendo toda el área regada y el cambio de postura se realiza mediante el uso de válvulas o electroválvulas. Los aspersores se agrupan en bloques de riego. Las tuberías laterales pueden ser de PVC o bien de PEAD.

Bloque máximo de riego

El número máximo de hectáreas que conviene regar de una vez por aspersión con sistemas estacionarios fijos va a depender por una parte del caudal disponible y por otra de los criterios económicos considerados durante el diseño hidráulico de la instalación.

Está demostrado que la longitud más económica de tubería lateral en este tipo de riego se sitúa en torno a 140-150 metros (tubería de diámetro 50 mm). Asimismo un bloque de riego automatizado no conviene diseñarlo con válvulas de tamaño superior a 4” (100 mm) por el incremento de coste que supone. Esto equivale a un caudal máximo de aproximadamente 20-25 litros/segundo.

  • Supongamos que se va a regar un sector con marco de 12•18 metros (216 m2 por aspersor) y caudal del aspersor de 1.200 l/h (0,33 l/s). Calculamos la superficie máxima del bloque.

Si consideramos un caudal máximo en válvula de 25 l/s para el bloque (dato que se consigue en los catálogos técnicos del fabricante de válvulas), tendríamos:

25 l/s/0,33 l/s y aspersor = 76 aspersores/bloque

76 aspersores •216 m2 regados por aspersor ≈ 1,5 hectáreas por bloque.

Si tomamos una longitud de tubería lateral de 150 metros, la tubería terciaria tendría una longitud de: (1,5 ha · 10.000 m2) / 150 m = 100 metros.

  • Consideremos otro supuesto. Se va a regar un sector con marco de 18•18 metros (324 m2 por aspersor) y caudal del aspersor de 2.150 l/h (0,60 l/s). Calculamos la superficie máxima del bloque.

Considerando un caudal máximo de 20 l/s, tendríamos 20 l/s/0,60 = 33 aspersores/bloque; 33•324 ≈ 1 hectárea por bloque.

Si tomamos una longitud de tubería lateral de 140 metros, la tubería terciaria tendría una longitud de: (1ha · 10.000 m2) / 140 m = 72 metros.

Estos ejercicios aproximativos pueden realizarse para el caudal seleccionado del aspersor y para el marco de riego elegido, con la finalidad de disponer de una cifra orientativa de la superficie máxima que podrán tener los bloques de riego.