Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Amiblu
TFS Grupo Amper
Molecor
Isle Utilities
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Danfoss
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
FLOVAC
Likitech
Blue Gold
Cajamar Innova
Fundación We Are Water
Smagua
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
LABFERRER
IAPsolutions
TEDAGUA
Cibernos
Fundación Botín
VisualNAcert
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saleplas
Netmore
DAM-Aguas
Montrose Environmental Group
EMALSA
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
HANNA instruments
Red Control
Hidroconta
Schneider Electric
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
Idrica
ONGAWA
Agencia Vasca del Agua
Regaber
Almar Water Solutions
Baseform
AZUD
Control Techniques
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
STF
s::can Iberia Sistemas de Medición
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADECAGUA
Ingeteam
UNOPS
Fundación CONAMA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DATAKORUM
Gestagua
UPM Water
Bentley Systems
IIAMA
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
Aqualia
ITC Dosing Pumps
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
FENACORE
LACROIX
MOLEAER
Minsait
Aganova
AGENDA 21500
NTT DATA
Innovyze, an Autodesk company
NSI Mobile Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TecnoConverting
Global Omnium
AECID
ABB
Catalan Water Partnership
EPG Salinas
ESAMUR
ADASA
Elmasa Tecnología del Agua
Barmatec
CAF

Se encuentra usted aquí

El agua: factor importante para el crecimiento económico

  • agua: factor importante crecimiento económico

Sobre el blog

Rosa Amelia Aguilar Romero
Ingeniero Civil con experiencia en la gestión de proyectos, específicamente, proyectos para el desarrollo, agua y saneamiento.

Temas

Cuando hablamos de economía, no se nos ocurre relacionar el tema del agua con esta ciencia, es más, me atrevo a decir que jamás relacionamos el agua como sinónimo de dinero, es cierto, pagamos una factura por su consumo, pero si preguntamos sinónimos de "dinero" a nadie se le ocurriría mencionar "agua" dentro de sus posibles respuestas, sucede lo contrario con la agricultura, si se relaciona como un rubro presente dentro de la economía y automáticamente relacionamos agua y agricultura e indirectamente ya agregamos "agua" como una materia prima importante para el desarrollo de la agricultura, que curioso resulta todo esto para mi y es por ello que he decidido escribir este post para agregarle valor al agua y la importancia de ella en el crecimiento económico. 

Se sabe que la agricultura se encuentra dentro del sector primario de la economía de un país y al hablar de la economía de un país nos referimos a varios aspectos, entre ellos, los recursos que tiene ese país, los bienes que produce, los métodos de producción que emplea y el destino final de los bienes producidos, una inversión de la cual se esperan ganancias, dinero y solo dinero. Pero cuando nos referimos al recurso del agua, base importante para el crecimiento de la agricultura, ¿por qué no se le da el papel fundamental que debería tener dentro de la esfera económica?.

Porque tradicionalmente el agua ha sido tratada como un recurso natural, ilimitado y "renovable", no obstante, en la actualidad se acepta que el agua dulce es un recurso escaso, cuya gestión conlleva elevados costes asociados, por lo que es factible que empiece a ser tratada dentro de la esfera económica, ya que es de carácter multifuncional: económico, social y ecológico. El economista Pavan Sukhdev citaba: "Usamos la naturaleza porque es valiosa, pero la perdemos porque es gratis", Sukhdev piensa que con la actual crisis medioambiental, poner un precio a la naturaleza sería un gran paso para protegerla.  

Situaciones que se dan en diferentes partes del mundo, como la crisis de la escasez de agua que ocurre en California o el desastre ecológico de la desecación del Mar Aral, son ejemplos claros de cómo el recurso "agua" es consumido a un ritmo vertiginoso, tal que el ciclo natural no es capaz de regenerarlo. Esta sobreexplotación del recurso, se debe al papel secundario que le otorgamos, no considerándolo como un bien económico. En todo el mundo el consumo de agua dulce es priorizado para el área de la agricultura, la cual favorece el crecimiento económico de muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados, sin valorar el impacto ambiental que esto conlleva. 

La agricultura requiere de todas las acciones necesarias para convertir el medio natural en terreno apto para el crecimiento de los productos de cultivo, y por ende, el agua dulce es la materia prima clave de este proceso. Si se le agregara a este recurso un valor económico, las compañías tendrían una mayor conciencia respecto al uso del agua. Temo decir decir que al crecer la demanda del recurso, llegará un momento donde dicho bien será tan escaso que su valor económico será elevado.

Al estar ligado el crecimiento económico con la escasez relativa del agua, se deberían tomar medidas para permitir identificar un punto óptimo de extracción de agua para alcanzar la máxima tasa de crecimiento posible. El Banco Mundial advertía en un informe de 1992: "la insuficiencia de agua dulce probablemente sea uno de los principales factores que coarten el desarrollo económico en los decenios venideros". La falta de incentivos para ahorrar el recurso, se debe a los bajos cánones que pagan las compañías, dedicadas a este área; la agricultura y la cual se ha dedicado a sobreexplotar el recurso agua.

Creo que nos movemos lentamente pero sin pausa para que esta propuesta de valorizar la naturaleza sea una realidad inevitable. En este sentido, diremos que la economía salvará el medio ambiente, salvará al planeta

Fuentes:

  • José Olmeda Pascual, El agua y su análisis desde la perspectiva económica: una aplicación para el crecimiento económico, Abril 2006.
  • Algunos link en el post.
Redacción iAgua

La redacción recomienda