Connecting Waterpeople
Red Control
Global Omnium
ACCIONA
Confederación Hidrográfica del Segura
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

Acción sinérgica del nitrato como sistema "perpetuum mobile", sin freno ni control al Mar Menor

Sobre el blog

Federico J. García Mariana
Federico J. García Mariana es licenciado en CC Geológicas y funcionario del Estado. Jefe de Servicio de Hidrogeología de la Comisaría de Aguas de la CHS. Desde hace más de 30 años trabaja en temas de contaminación de aguas y ecosistemas fluviales.

Revisando la fórmula del Nitrógeno Aportado por el Agua de Riego, del Apdo. 1.8, Anexo V, “CBPA” del Decreto-Ley n.º 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor (en imagen adjunta).

De dicha fórmula se puede deducir la siguiente pregunta:

¿Quién de los políticos “supercicutas” de la DMA o los incondicionales de la Directiva de Nitratos habrá podido caer en la cuenta lo que representa regar con unos 200 a 300 mg/litros de nitrato en las aguas ??.

Lo que puede suceder, mas o menos, actualmente en el Campo de Cartagena de la región de Murcia alterando la calidad de las guas de la  laguna del Mar Menor  y a sus Zonas Ramsar,  Zonas Especialmente Protegidas para el Mediterráneo, etc.

¿Alguién ha echado algunos números de lo que esto puede suponer?

Evidentemente, no todo el agua para regadío extraída de los pozos contiene dicha concentración, en parte porque se extrae del nivel acuífero Andaluciense o Bético (más profundos), y porque los pozos que extraen de los niveles Cuaternario y/o Plioceno, mezclan el agua con otras fuentes y/o la introducen en sistemas de desalobración.

No obstrante, quiero  traer aquí esta cuestión crítica, de lo que puede representar regar con este tipo de concentración de nitrato, sobre la base de utilizar aguas desalinizadas pero no desnitrificadas:

ENTRADAS AL MODELO:

[NO3-] = 300 mg/l

Vr = 4000 m3/Ha/a), tomado como media de la dotación de las UDAS establecidas sobre el Campo de Cartagena (UDAs nº 52, 57 y 75); del Plan de cuenca DHS 2015-2021

F= Tomamos 0,8

IGUALANDO:

Kgs-N/Ha/a = (300 x 4000 x 22,6 x 0,8 ) / 100.000

Es decir: 216 kgs-N/Ha/año.

¿Dónde de cumple la directiva, nada más que regando con este tipo de concentraciones?

Segunda pregunta del millón:

¿Por qué sigán abonando con nitratos químicos y/o purines las parcelas agrícolas en el Campo de Cartagena en su vertiente al Mar Menor…?

Hay que tener en cuenta que los retornos de regadío incrementan, asimismo, como acción sinergética del nitrato, un sistema “pepertuum mobile”, sin freno y sin control.

Por lo que considero que, regando a más de 2500 m3/Ha/año, con aguas de 300 mg/l de Nitrato, aunque nos empeñemos o lo disimulemos, NO SE CUMPLE LA DIRECTIVA DE NITRATOS.

En conclusión, me reitero en que la actuación “de choque” contra la contaminación difusa por nitratos en el Campo de Cartagena y sobre su mitigación a corto plazo, sería la urgente implementación de medidas de PROHIBICIÓN TAXATIVA y/o discrecional de las prácticas de abonado con nitrógeno, para buena parte de las empresas agrícolas que emplean aguas de regadío, porque éstas llevan implícitamente altas tasas de nitrato.

Por otra parte, ¿cual sería el máximo permisible de concentración crítica?

Aplicando la fórmula a la inversa:

[NO3-Crítico] = 170 Kgs-N/Ha/a x 100.000 / (4000 x 22,6 x 0,8)

Resulta: 235 mg/l

Es decir, con aguas de más de 235 mg/l ya se puede estar infringiendo el Código  de Buenas Prácticas  Agricolas,  precisamente  por dicha accion sinergica.

Por ello, aunque ya se contempla el estudio de la aptitud de estas aguas para el riego, conforme al Decreto-Ley n.º 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, no es menos considerar que se deben de implementar otras medidas muchos más drásticas, al menos temporalmente, en aquellas parcelas que se riegan con concentraciones de nitratos superiores a 200 mg/l (como término base)

En definitiva, antes de llevar a cabo procesos de “desnitrificación” en las aguas salobres del Campo de Cartagena, lo que se debe contemplar en la desalobración son los solutos tipo cloruro y sulfato de sodio, principalmente. El nitrato, como nutriente que es, debe ser aprovechado desde la misma fuente del suministro natural, y no sería fundamental su "desnitrificación".

Y en definitiva, se debe estudiar medidas prioritarias de prohibición y/o restricciones en el uso del abonado con nitrógeno pero en función de la calidad del agua de riego, como propuesta de un nuevo modelo socioeconómico por parte del Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.