Connecting Waterpeople
Contenido premium

España encara con decisión los retos emergentes en el control de la calidad del agua

Hoy jueves, 27 de abril, se ha celebrado la cuarta jornada de Quality Water Summit, el evento de referencia para los líderes del sector del tratamiento del agua, que se celebra del 24 al 28 de abril en formato híbrido. Durante cinco días, cuatro de ellos de forma virtual y un último día en jornada presencial, las principales Administraciones Públicas y entidades de referencia en el tratamiento del agua, ofrecerán una amplia perspectiva del presente y el futuro sobre la calidad y tratamiento del agua en España.

Quality Water Summit no sería posible sin la confianza depositada por los patrocinadores del evento, que son: Innovyze by Autodesk como Gold Sponsor; Xylem Water Solutions EspañaSaint-Gobain PAMMolecorAqualiaTedagua y Emalsa como Silver Sponsor; y NTT DataACCIONAMinsaitLikitech y s::can como Bronze Sponsor.

Tras analizar el lunes el presente del estado de la calidad del agua en España, el martes la eficiencia de la gestión del ciclo del agua y el miércoles la economía circular y la sostenibilidad, la cuarta jornada de Quality Water Summit pone el foco en los retos emergentes.

La calidad del agua es un tema crítico para la salud pública, el medioambiente y la economía, y su control es esencial para garantizar el bienestar de la sociedad y la sostenibilidad del recurso. En la primera sesión del día, patrocinada por Xylem Water Solutions, varios expertos han abordado asuntos como la normativa y regulación sobre la calidad del agua, las tecnologías y técnicas de control y medición de la calidad del agua, la gestión de datos y la colaboración entre actores del sector.

La calidad del agua es un tema crítico para la salud pública, el medioambiente y la economía

Gonzalo López, Iberian Sales Manager WTW Process Analytics de Xylem Water Solutions España, ha comenzado esta sesión presentando a WTW, firma alemana fundada en el año 1945 dedicada a la calidad del agua, que forma parte de la plataforma internacional Xylem Analytics desde el 2011. Tema central en las conversaciones de esta sesión ha sido la actualización de la legislación relativa a la calidad de agua de consumo humano en España, con la publicación del Real Decreto 3/2023 el mes de enero pasado. “Los requerimientos físicos, químicos, microbiológicos son fundamentales y se han incrementado muchísimo respecto del RD 140/2023”, ha recordado Gonzalo López. A continuación, ha expuesto una serie de ejemplos en los que se utilizan sensores para controlar diferentes parámetros de calidad de agua, tanto para abastecimiento como para aguas residuales, mostrando las ventajas que ofrece el control de parámetros de calidad en continuo.

En el ámbito del abastecimiento, hemos podido conocer casos en los que dichas soluciones se utilizan para el control de contaminante amoniacal en la captación de una ETAP en el norte de España, y para control de turbidez en el depósito de un ETAP de Castilla la Mancha. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, Gonzalo López ha presentado aplicaciones como puede ser el control de tiempos de nitrificación/desnitrificación o el control de carga contaminante que entra en la depuradora. De esta manera se facilita el control de procesos; así, en este último caso, “el cliente puede, gracias al control en continuo, prepararse para descargas altas de materia orgánica, redireccionando el agua residual y esperando a que el proceso biológico tenga capacidad”. La clave es la monitorización en continuo: “Podemos ayudar a nuestros clientes en el ámbito de la calidad de agua a controlar tantos vertidos como procesos en producción de agua residual o de agua potable”.

A continuación, Yolanda Pérez Bragado, responsable de calidad del agua y Administradora Básica del SINAC de ACCIONA, ha hecho una exhaustiva presentación de las novedades que supone el nuevo Real Decreto 2/2023 de aguas de consumo humano frente a la legislación anterior, señalando que afecta muchos aspectos además de la calidad del agua. “La novedad más importante es la evaluación y gestión del riesgo”, ha destacado, lo que permitirá actuar antes de que se produzcan incidencias, y se reflejará en los Planes Sanitarios del agua (PSA).

Otra novedad son los nuevos parámetros incluidos. En el Anexo I, se incluye Legionela en los parámetros microbiológicos, y entre los nuevos parámetros químicos cabe destacar el control de PFAS, así como nuevos indicadores y parámetros de caracterización del agua. De cara al futuro, una vez se defina el método de análisis, se hará un seguimiento de los microplásticos, parámetro incluido en el Anexo IV. También varían los valores para parámetros ya incluidos en la anterior legislación, y los tipos de análisis. En cuanto a los plazos de implantación del nuevo RD, ya está en vigor la nueva frecuencia de muestreo y tipos de análisis, mientras que otros aspectos entrarán en vigor a lo largo de los próximos años, siendo el valor paramétrico para el plomo el que se implantará más tarde, en 2030 en la red y en 2035 en grifo. Yolanda López ha concluido indicando que: “Las novedades incluidas en esta nueva legislación son un reflejo de los nuevos retos que la calidad del agua nos plantea a los gestores”, reflejo de la importancia crítica de la calidad de agua de consumo.

La siguiente ponente ha sido Liliana Velasco, Manager de la división de Sostenibilidad y Agua de Phygital de Minsait, con una charla que ha puesto de relieve el impacto de la innovación tecnológica en aspectos de calidad del agua. “A nivel operativo, nos están exigiendo calidad y reducir costes. En un entorno de mercados energéticos muy volátiles, tenemos que fomentar la reutilización, y también tenemos un cambio regulatorio”, ha señalado.

Dado el esfuerzo que realizan las operadoras por tener mayor sensórica, es necesario gestionar esos datos y aplicar nuevas tecnologías para que puedan ser explotados. “En nuestro sector es viable conseguir los objetivos de calidad de agua y a la vez, siendo eficientes a nivel de procesos”, ha sido el mensaje de Liliana Velasco. En este sentido, la tecnología Oblysis, que se basa en el fango granular aerobio, permite encontrar el equilibrio entre calidad y eficiencia operativa, a nivel de costes energéticos, producción de fangos y consumo de aditivos. La tecnología de fango granular contribuye a que mejorar los procesos, y la eficiencia operativa se traduce en menor consumo de energía, se favorece la reducción del fósforo, con mayor capacidad en planta. De esta forma, el esfuerzo a nivel de control de calidad tiene su impacto a nivel operativo. “Buscamos el impacto de la tecnología en diversos ejes, tanto en calidad, como en costes y en capacidad”, ha concluido.

Cerrando la sesión, Hektor Orbe Abarrategi, subdirector de Desarrollo de iniciativas y Estrategia en Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, ha presentado el proyecto Ur Data, un proyecto demostrativo, que engloba la digitalización del ciclo urbano del agua, tanto a nivel de calidad del agua, como a nivel de controles de volúmenes, caudales, etc., que el Consorcio ha presentado al PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua. “El PERTE de digitalización del ciclo del agua también nos da la oportunidad de mejorar el control de la calidad, no solo en plantas, también en redes, captaciones y vertido final”, ha señalado.

El proyecto se desarrolla en un contexto complejo. Por una parte, El verano pasado el Gobierno Vasco tuvo que declarar el estado de sequía prolongada. Por otra parte, en cuanto al entorno del proyecto, el 90% de las captaciones están en zonas de la Red Natura. Entre los retos del abastecimiento está la problemática de depósitos en los que se pueden generar trihalometanos por la larga estancia del agua, sobre todo en época estival. La gestión del saneamiento tiene que hacer frente a retos como un importante nivel de intrusión salina, ya que se trata de municipios costeros con redes de alcantarillado antiguas, así como vertidos de industrias conserveras con un alto nivel de conductividad. El proyecto pone de relieve como el control de vertidos de aguas residuales y la mejora de la calidad del agua es uno de los grandes retos de la gestión del agua, en donde se espera un impacto positivo gracias al PERTE de digitalización del ciclo del agua.

Finalmente, la sesión ha terminado con una ronda de preguntas moderada por Alejandro Maceira. Los ponentes han valorado el endurecimiento de la nueva legislación sobre calidad de aguas, así como su pertinencia, coincidiendo en que el nuevo RD es exigente y necesario. Sin embargo, han resaltado que puede haber un desfase entre lo que dice la ley y lo que se puede hacer: “La analítica en continuo es muy complicada porque estás en el medio”, ha señalado Gonzalo López. “Esta exigencia tiene que ir acompañada con tecnología”, ha comentado Liliana Velasco. Por otra parte, está la carga económica que tendrá cumplir con la nueva exigencia para las operadoras; en este sentido, los ponentes han destacado la necesidad de concienciar a los ciudadanos, para poder trasladar los costes a la tarifa.