Cuando se habla de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se cita a menudo el que es un compromiso central de la Agenda 2030: no dejar a nadie atrás. Sin embargo, resulta evidente que es más sencillo nombrarlo que llevarlo a la práctica, y el caso del ODS6 de agua y saneamiento es un ejemplo muy claro.
No dejar a nadie atrás en este ámbito es llegar a las personas más vulnerables para garantizar sus Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, combatiendo la discriminación y el aumento de las desigualdades mediante el abordaje de las causas profundas de las mismas.
Creo que es importante destacar que cuando hablamos de personas y grupos vulnerables a quienes no debemos dejar atrás, no nos referirnos exclusivamente a personas “pobres" en términos de ingresos y riqueza, sino también a privaciones y situaciones de vulnerabilidad relacionadas con otros ámbitos como la igualdad de género, la discapacidad, la vida en zonas rurales o la etnia. Es decir, teniendo en cuenta cualquier tipo de discriminación:
- Por aspectos vinculados a la identidad de las personas, como es el caso de las mujeres que sufren discriminación por su género,
- Por las características de los colectivos a los que pertenecen, como ocurre con las minorías étnicas,
- Por las regiones en donde viven, como es el caso de las poblaciones rurales o los asentamientos informales,
y sabiendo que las discriminaciones pueden ser múltiples e interconectadas, agravando así las desigualdades, como sería el caso de una mujer indígena con discapacidad que vive en el ámbito rural de una región de bajos ingresos.
También debemos ser conscientes de que las desigualdades y la discriminación están directamente relacionadas con la exclusión y la falta de voz, por lo que las personas y grupos que están quedando atrás en ASH no son visibles en las políticas y programas de desarrollo:
- Por un lado, están generalmente infrarrepresentadas.
- Pero es que además no suelen ser consultadas por quienes tienen el poder y toman las decisiones.
- Y muchas veces ni siquiera aparecen en los datos y estudios oficiales.
Además, a menudo todo esto se ve agravado por estereotipos, estigmas y miedos, que muchas veces pueden ser ampliamente aceptados dentro de las normas sociales y culturales de la sociedad.
Con todo, desde el punto de vista de la realización progresiva que se exige a las acciones gubernamentales en agua y saneamiento al ser derechos humanos, se requiere que se reduzcan las desigualdades entre los diferentes grupos y poblaciones de la manera más rápida y eficaz posible.
Lo primero: entender quiénes y por qué están quedando atrás
A nivel global, existen grupos de población que, a menudo, tienden a quedarse atrás, sufren discriminación y se enfrentan a la estigmatización. Entre otras:
- Personas que viven en zonas rurales aisladas empobrecidas, que son el 80% de las personas sin acceso básico al agua en el mundo y el 66% de personas sin acceso básico a saneamiento.
- Mujeres y niñas, en especial cuando se enfrentan a un acceso precario y deben acarrear el agua largas distancias o carecen de instalaciones dignas de saneamiento.
- Personas con discapacidad.
- Personas que huyen de sus hogares a causa de conflictos, inseguridad o por cuestiones ambientales o laborales (migrantes).
- Tribus nómadas, pastoralistas, pueblos indígenas y otras minorías étnicas.
El problema es que la discriminación social y cultural implica que a menudo estas personas no figuren como deberían en los datos, análisis, debates o consideraciones políticas, por lo que es necesario disponer de un análisis de datos desglosados y de información cuantitativa y cualitativa para determinar quién se queda atrás y por qué.
Y a este respeto, un conocimiento en profundidad del contexto es extremadamente importante para entender la exclusión, ya que saber por qué algunas personas y grupos se están quedando atrás requiere comprender los problemas subyacentes y las causas profundas de las desigualdades y la discriminación, teniendo en cuenta, además, que dichas causas pueden ser estructurales y mantener a las personas marginadas y excluidas durante mucho tiempo.
Por tanto, a la hora de impulsar proyectos y acciones para no dejar a nadie atrás en agua y saneamiento es preciso utilizar mecanismos que ayuden a comprender las causas profundas de las desigualdades y las discriminaciones, determinar quién tiene la responsabilidad de abordar los problemas y determinar qué capacidades y medios se necesitan para actuar.
Hace falta, también, trabajar en lo político, social y cultural
En muchas ocasiones se cae en una confianza ciega en la tecnología y las infraestructuras para abordar la crisis global del agua, pero lo siento: avanzar en la universalidad de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento y hacia el cumplimiento del ODS6 no solo es cuestión de construir pozos y letrinas.
La experiencia de ONGAWA en países de bajos ingresos y con colectivos vulnerables (los que quedan atrás en el ODS6) demuestra que no basta con mejorar la accesibilidad física o económica o la disponibilidad de los servicios. También resulta imprescindible avanzar en otras categorías o principios como la igualdad de género, la no discriminación o la participación. Esta es la única forma de abordar las causas profundas de la desigualdad en este ámbito.
Por tanto, es preciso impulsar iniciativas amplias y multisectoriales que se dirijan a grupos de población específicos y aborden las causas subyacentes de la desigualdad y la discriminación, promoviendo organizaciones y acciones a nivel comunitario, regional y nacional que ayuden a superar los desafíos políticos, sociales y culturales que hacen que personas y colectivos estén quedando atrás.
En un reciente informe altamente recomendable, UNICEF propone abordar el trabajo para no dejar a nadie atrás en el ámbito del agua y saneamiento a través de 5 áreas centrales de acción:
- Determinar quiénes están quedando atrás.
- Determinar por qué se les está dejando atrás.
- Estudiar qué debe hacerse.
- Medir y supervisar los avances.
- Avanzar y aumentar la rendición de cuentas.
En un siguiente post compartiré algunas experiencias de ONGAWA para no dejar a nadie atrás en agua y saneamiento.
Este post se ha realizado en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo que se lleva a cabo en la región de Podor en Senegal.