Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Elliot Cloud
AZUD
TFS Grupo Amper
Lama Sistemas de Filtrado
SCRATS
Minsait
Smagua
AECID
ITC Dosing Pumps
UPM Water
FLOVAC
Sacyr Agua
Fundación We Are Water
Control Techniques
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Filtralite
ONGAWA
Fundación Botín
Regaber
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cajamar Innova
ADECAGUA
Likitech
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
J. Huesa Water Technology
Terranova
DAM-Aguas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Aqualia
IAPsolutions
Baseform
Cibernos
EMALSA
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
Idrica
ABB
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Barmatec
EPG Salinas
Bentley Systems
IIAMA
AGENDA 21500
DATAKORUM
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
Montrose Environmental Group
Amiblu
Redexia network
Innovyze, an Autodesk company
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF
Saint Gobain PAM
NTT DATA
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Asociación de Ciencias Ambientales
UNOPS
AMPHOS 21
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Fundación CONAMA
Schneider Electric
ADASA
Global Omnium
Kurita - Fracta
FENACORE
NSI Mobile Water Solutions
Gestagua
Kamstrup
Danfoss
ISMedioambiente
Rädlinger primus line GmbH
Blue Gold
Ingeteam
Saleplas
Isle Utilities
VisualNAcert
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
LACROIX
MOLEAER
ACCIONA
TEDAGUA

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya

En mi post SMART Water repasé las principales características que debe tener un Sector SMART: Sostenibilidad, Movilidad, Adaptación al cambio, Redes Sociales/Profesionales y uso de la Tecnología disponible. Con estas características el sector del agua es claramente un Sector SMART.

Para incrementar el nivel SMART son necesarias estas características, pero todavía es más importante pasar a la acción de una manera inteligente, decidida y proactiva. En este post propongo las principales Acciones SMART: Ser, Medir, Analizar, Reinventar, Transferir.

Ser SMART

Es importante ser SMART para tener predisposición a incorporar las innovaciones que van apareciendo. La mejor manera de incorporar innovaciones es porque estás convencido, no porque lo imponga la dirección de la empresa o lo haga la competencia. Si se dan estas condiciones, las innovaciones llegan de una manera rápida y transversal.

Si no nos sentimos SMART, cualquier detalle puede ser una excusa para retrasar la transformación digital. Algunas excusas que he escuchado alguna vez: esta tecnología es compleja para mí y no sabré utilizarla; ya lo contrataré en el próximo ejercicio, éste ya se está acabando; la próxima versión tendrá más prestaciones; es una tecnología cara, el presupuesto sólo permite realizar una prueba piloto, etc…

Puede haber diferentes maneras de cuantificar el nivel SMART de una determinada persona, empresa o región. Para mí, el número de dispositivos Smart no es un indicador SMART. El indicador SMART es que cantidad de tecnología utilizamos de la que tenemos a nuestra disposición.

Con frecuencia pongo el ejemplo del Smartphone. Te has preguntado alguna vez, además del Whatsapp, cuántas de estas acciones realizas con tu Smartphone:

  • Enviar emails.
  • Acceder a tu información almacenada en la nube.
  • Utilizar el geoposicionamiento para mejorar tu actividad.
  • Consultar información meteorológica.
  • Acceder a información de diferentes sensores (contadores de caudal, sondas de humedad, series de imágenes de satélite, etc..)
  • Controlar tus Infraestructuras hidráulicas o sistema de riego.
  • Compartir en tus redes tu actividad.
  • Realizar tus compras o pagos.
  • Controlar tu nivel de actividad física o salud.

El número de acciones que podemos realizar cada vez es más grande, y el objetivo debe ser que las incrementemos a medida que aparecen nuevas.

Las empresas pueden incluir en sus memorias anuales cuales son los principales hitos SMART que han incorporado durante el año: factura electrónica, realidad virtual en la presentación de proyectos, telelectura, etc.

Figura 1. Ser Smart

Medir Smart

El desarrollo sostenible pasa por la digitalización. Cada vez hay más sensores que están midiendo/registrando todo tipo de variables. Medir Smart es definir que variables debo medir, definir su resolución, y que esto permita generar un valor añadido.

Se está mejorando la tecnología tanto de los sensores que están próximos, como los sensores que están remotos (teledetección). En teledetección, cada vez existen sensores que nos dan información con mayor resolución temporal y especial.

También se están registrando gran cantidad de datos con coordenadas: agricultura de precisión, control de flotas, logística. En estas actividades parece lógico, pero esto también se utiliza para analizar nuestros hábitos de consumo, uso o estado de las carreteras.

En muchas actividades relacionadas con el agua, se tienen en cuenta los recursos agua, energía, mano de obra, fertilizantes, etc…, pero en menor medida el recurso información (almacenamiento, conexión de datos, visores de datos, etc…). A diferencia de los recursos convencionales, cada vez existe más información. La información tiene un coste que se debe repercutir en los costes de producción, igual que el resto de recursos.

Deberíamos avanzar para que el uso del recurso información permita un uso más sostenible de otros recursos, que en algunos casos, como ocurre con el agua, cada vez son más escasos.

Figura 2. Medir Smart.

En un post que vi en linked in hace unos días, se estima que un agricultor recoge alrededor de cuatro millones de datos por año... esto abre un mundo de oportunidades! La cantidad de información digital que se está generando está aumentando de forma exponencial.

Analizar Smart 

No es suficiente con medir y disponer de gran cantidad de datos. Los datos deben servir para generar información de cómo se deben realizar las operaciones a nivel de ejecución de obra o de explotación. La información se obtiene al analizar los datos.

Debemos analizar cuál es la tecnología que mejor se adapta a nuestra actividad, a nuestra empresa. No toda la tecnología se puede aplicar de la misma manera a todas las situaciones. También nos debemos acostumbrar a que tengamos a nuestra disposición diferentes tecnologías, y que en algunos casos, se puedan aplicar de manera simultánea.

Es vital analizar cuál de esta información es de calidad. La función de validar una determinada información, como la función de innovar, están reservadas a las personas.

En la era Big Data, se está desarrollando gran cantidad de empleos relacionados con el Big Data y con el Machine Learning (máquinas con capacidad de tomar decisiones de forma autónoma). Después de procesar y analizar datos sobre música, el Machine Learning, puede crear una adaptación musical, pero no puede crear un nuevo estilo musical. La innovación la deben realizar las personas.

Figura 3. Analizar Smart.

Reinnovar SMART 

Los sectores Smart se caracterizan por ser flexibles y adaptarse fácilmente al cambio. Hay que incorporar de manera constante innovaciones, descartar innovaciones que no han funcionado como se esperaba, en definitiva, reinnovar tu actividad. La tecnología Smart a menudo permite incrementar constantemente los productos asociados a un determinado modelo de negocio.

Debemos adaptar nuestra mente para que se parezca a un paracaídas, sólo funciona cuando se abre a las innovaciones.

Figura 4. Reinnovar Smart

Transferir SMART

Las empresas, comunidades, sectores o clústers, deben tener entidades o influencers que dinamicen la transferencia de las innovaciones tecnológicas. Se debe trabajar en red para que los avances lleguen de manera rápida a todos sus miembros, en beneficio del conjunto.

Los departamentos de Innovación no deben estar aislados, deben comunicar de manera transversal los avances que se incorporan al resto de la empresa.

En esta era, no vale con realizar de manera brillante tu actividad, en muchos casos se debe comunicar que realizas tu actividad de una manera SMART. La agricultura de regadío debe usar el agua de la manera más eficiente posible, utilizando la tecnología disponible y con un uso sostenible de los recursos, pero al mismo tiempo, lo debe comunicar a la sociedad a través de las redes sociales.

Hoy en día todos tenemos la capacidad y la responsabilidad, de comunicar temas relacionados con nuestra actividad, con nuestra ciudad o con nuestro medio ambiente.

Figura 5. Transferir SMART.