En esta serie de webinars, expertos del sector abordan las tecnologías más relevantes y las actualizaciones sobre las iniciativas de Isle para apoyar al sector de agua.
Cada webinar de la serie, de una duración aproximada de 1 hora, facilita una oportunidad de escuchar y aprender de la experiencia de otros, así como de conocer una selección de las tecnologías y casos de estudio más innovadoras del sector en la actualidad.
Jueves, 7 de Julio de 2022
El imperativo digital para las empresas en múltiples áreas de negocio es una tendencia que llegó para quedarse, y el sector de los servicios de agua no es una excepción. En este primer webinar de la serie el objetivo es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué significa la transformación digital para el sector del agua y saneamiento? ¿Qué información se puede aprovechar de otras experiencias de todo el mundo? ¿Cuáles podrían ser los puntos de aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto local específico?
En este webinar los participantes ofrecerán algunas ilustraciones tangibles y conocimientos prácticos a lo largo del viaje hacia una empresa totalmente digital, conectada y basada en datos.

Ingeniera hidráulica con un doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental y más de veinte años de experiencia en el desarrollo de proyectos de agua y tratamiento de aguas residuales y energías renovables a nivel mundial.
Antes de unirse a Isle, fue ingeniera líder de proyectos en Emerald Energy Consultancy y ocupó varios cargos académicos durante 15 años en universidades líderes en investigación, incluidas la Universidad de Edimburgo, Imperial College London y University College London, convirtiéndose en una experta internacional en biorremediación ambiental. Sus intereses se centran en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el contexto de la seguridad hídrica. Su enfoque innovador ha sido reconocido a través de varios premios internacionales.
En Isle lidera el negocio en América Latina, Sur de Europa y la relación estratégica con Instituciones Financieras Internacionales.
Tiene veinticinco años de experiencia en el sector agua, especialmente en el ciclo de gestión de proyectos de organizaciones internacionales, desde identificación, evaluación de proyectos, estudios de viabilidad, seguimiento y evaluación, desarrollo de estrategias y gestión del conocimiento.
En organismos internacionales como ONU HABITAT y CAF ha gestionado el sector de Agua y Saneamiento para la Región de América Latina, representando a las instituciones ante funcionarios de alto nivel de gobiernos nacionales y organizaciones socias, coordinando el diálogo del sector técnico a nivel nacional y regional.
Ingeniera hidráulica con un doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental y más de veinte años de experiencia en el desarrollo de proyectos de agua y tratamiento de aguas residuales y energías renovables a nivel mundial.
Antes de unirse a Isle, fue ingeniera líder de proyectos en Emerald Energy Consultancy y ocupó varios cargos académicos durante 15 años en universidades líderes en investigación, incluidas la Universidad de Edimburgo, Imperial College London y University College London, convirtiéndose en una experta internacional en biorremediación ambiental. Sus intereses se centran en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el contexto de la seguridad hídrica. Su enfoque innovador ha sido reconocido a través de varios premios internacionales.
En Isle lidera el negocio en América Latina, Sur de Europa y la relación estratégica con Instituciones Financieras Internacionales.
Tiene veinticinco años de experiencia en el sector agua, especialmente en el ciclo de gestión de proyectos de organizaciones internacionales, desde identificación, evaluación de proyectos, estudios de viabilidad, seguimiento y evaluación, desarrollo de estrategias y gestión del conocimiento.
En organismos internacionales como ONU HABITAT y CAF ha gestionado el sector de Agua y Saneamiento para la Región de América Latina, representando a las instituciones ante funcionarios de alto nivel de gobiernos nacionales y organizaciones socias, coordinando el diálogo del sector técnico a nivel nacional y regional.
Ingeniera hidráulica con un doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental y más de veinte años de experiencia en el desarrollo de proyectos de agua y tratamiento de aguas residuales y energías renovables a nivel mundial.
Antes de unirse a Isle, fue ingeniera líder de proyectos en Emerald Energy Consultancy y ocupó varios cargos académicos durante 15 años en universidades líderes en investigación, incluidas la Universidad de Edimburgo, Imperial College London y University College London, convirtiéndose en una experta internacional en biorremediación ambiental. Sus intereses se centran en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el contexto de la seguridad hídrica. Su enfoque innovador ha sido reconocido a través de varios premios internacionales.

En Isle lidera el negocio en América Latina, Sur de Europa y la relación estratégica con Instituciones Financieras Internacionales.
Tiene veinticinco años de experiencia en el sector agua, especialmente en el ciclo de gestión de proyectos de organizaciones internacionales, desde identificación, evaluación de proyectos, estudios de viabilidad, seguimiento y evaluación, desarrollo de estrategias y gestión del conocimiento.
En organismos internacionales como ONU HABITAT y CAF ha gestionado el sector de Agua y Saneamiento para la Región de América Latina, representando a las instituciones ante funcionarios de alto nivel de gobiernos nacionales y organizaciones socias, coordinando el diálogo del sector técnico a nivel nacional y regional.
Miércoles, 7 de Septiembre de 2022
El sector del agua es un importante contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, presenta una aversión al riesgo y al cambio, lo que a menudo resulta en una lenta adopción de tecnologías innovadoras de mitigación.
Sin embargo, el sector posee un potencial único para generar grandes impactos positivos. Existen casos de aplicación de tecnologías y métodos de trabajo que inducen al optimismo. En este webinar revisaremos algunas de estas iniciativas con ponentes de primer nivel internacional.

El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo a través de sus tres ventanillas busca ser un socio cercano para quienes en los países de América Latina y el Caribe se embarquen en alcanzar la carbono neutralidad mediante la innovación para la sostenibilidad. Para realizar la transición a la carbono neutralidad existen varias soluciones que incluyen la tecnología, nuevos modelos de negocio y cambios de comportamiento que vienen con beneficios económicos, sociales o de desarrollo, sin embargo, existen también muchas barreras impiden su adopción. Para el sector de agua y saneamiento, a través del trabajo directo de su ventanilla de atención al sector público y su laboratorio de innovación, ha articulado una ambiciosa iniciativa regional junto a otros socios llamada Fuente de Innovación que provee financiamiento y conocimiento para apoyar la adopción de tecnologías innovadoras en el sector.
Natalia Laguyas es una economista que combina experiencia en el diseño de proyectos de desarrollo en toda América Latina con experiencia en liderar la captura y difusión de conocimiento de iniciativas financiadas previamente. Tiene más de 16 años de experiencia en desarrollo internacional cubriendo roles operativos y corporativos y una amplia experiencia en el diseño e implementación de iniciativas en asociación con gobiernos, ONG y el sector privado en toda América Latina y el Caribe. Es autora de la Estrategia de Ciudades Inclusivas del BID Lab. BID Lab es el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.
El óxido nitroso (N2O) es 300 veces más potente que el CO2 cuando se trata del calentamiento global y ahora el sector del agua debe reducirlo si quiere alcanzar los objetivos de cero neto. El N2O puede constituir la mayoría de las emisiones de GEI de una EDAR. Sin embargo, es un GEI difícil de cuantificar, reducir y monitorear. Esta presentación discutirá el enfoque de inteligencia artificial y machine learning que Cobalt Water Global está utilizando para revolucionar la industria del agua al resolver el problema del N2O y abordar cada uno de sus desafíos. Se dará una descripción general de la tecnología, ejemplos de proyectos, y detalles de cómo se realizan las pruebas, y como se realizan estas pruebas, sin riesgos, utilizando la iniciativa del Trial Reservoir de Isle.

José Porro es ingeniero ambiental y fundador de Cobalt Water. José tiene más de 20 años de experiencia trabajando con servicios públicos de agua potable y aguas residuales para la planificación, el modelado, el diseño y la investigación aplicada. Ha trabajado en proyectos en los EE. UU., América Latina, Europa, Oriente Medio, Australia y Asia. Es un experto en el desarrollo e implementación de marcos de apoyo a la toma de decisiones que integran datos, modelos e inteligencia artificial para la gestión sostenible del agua.
El Trial Reservoir consiste en una innovadora iniciativa de financiamiento que posibilita un fondo perenne especialmente dedicado para cubrir costos de pruebas de tecnologías que reducen la huella de carbono y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. El Trial Reservoir es único en el sentido de que proporciona los fondos permitiendo a los usuarios finales adoptar tecnología con un riesgo financiero mínimo, al tiempo que Isle guía y apoya los ensayos de principio a fin y garantiza que se adopten las mejores prácticas.
En Isle lidera el negocio en América Latina, Sur de Europa y la relación estratégica con Instituciones Financieras Internacionales.
Tiene veinticinco años de experiencia en el sector agua, especialmente en el ciclo de gestión de proyectos de organizaciones internacionales, desde identificación, evaluación de proyectos, estudios de viabilidad, seguimiento y evaluación, desarrollo de estrategias y gestión del conocimiento.
En organismos internacionales como ONU HABITAT y CAF ha gestionado el sector de Agua y Saneamiento para la Región de América Latina, representando a las instituciones ante funcionarios de alto nivel de gobiernos nacionales y organizaciones socias, coordinando el diálogo del sector técnico a nivel nacional y regional.
Se presentará en qué estado de implementación se encuentra el Trial Reservoir de Isle. Ya se han financiado siete ensayos en siete países desde que el programa comenzó, lo que supone un ahorro de carbono estimado de 120,000 t CO2e ahorrados por año.
Ingeniera hidráulica con un doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental y más de veinte años de experiencia en el desarrollo de proyectos de agua y tratamiento de aguas residuales y energías renovables a nivel mundial.
Antes de unirse a Isle, fue ingeniera líder de proyectos en Emerald Energy Consultancy y ocupó varios cargos académicos durante 15 años en universidades líderes en investigación, incluidas la Universidad de Edimburgo, Imperial College London y University College London, convirtiéndose en una experta internacional en biorremediación ambiental. Sus intereses se centran en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el contexto de la seguridad hídrica. Su enfoque innovador ha sido reconocido a través de varios premios internacionales.
Jueves, 3 de Noviembre de 2022
La tecnología aplicada en las estaciones depuradoras de poblaciones de medio o gran tamaño, conocidas como tecnologías convencionales, tienen un alto grado de estandarización. Sin embargo, a veces estos enfoques no son los más apropiados para las pequeñas poblaciones.
Para evitar las crisis de salud pública y la continua degradación del medio ambiente, las ciudades pequeñas están buscando activamente soluciones de saneamiento gestionadas de forma segura, adecuadas para su escala, capacidad institucional, recursos financieros y necesidades generales.
Existen tecnologías no convencionales de tratamientos de aguas residuales que se ajustan mejor a las pequeñas poblaciones. Algunas son complejas y muy innovadoras y otras son tan básicas y de tan bajo coste, que sorprende el alto rendimiento con el que consiguen depurar las aguas. En este webinar revisaremos algunas de estas iniciativas con ponentes de primer nivel internacional.

En Isle lidera el negocio en América Latina, Sur de Europa y la relación estratégica con Instituciones Financieras Internacionales.
Tiene veinticinco años de experiencia en el sector agua, especialmente en el ciclo de gestión de proyectos de organizaciones internacionales, desde identificación, evaluación de proyectos, estudios de viabilidad, seguimiento y evaluación, desarrollo de estrategias y gestión del conocimiento.
En organismos internacionales como ONU HABITAT y CAF ha gestionado el sector de Agua y Saneamiento para la Región de América Latina, representando a las instituciones ante funcionarios de alto nivel de gobiernos nacionales y organizaciones socias, coordinando el diálogo del sector técnico a nivel nacional y regional.
Especialista Sénior de la Práctica Global de Agua del Banco Mundial en la región de América Latina y el Caribe, con más de quince años de experiencia apoyando y liderando operaciones, servicios analíticos y de asesoramiento, e ingeniería en América Latina, África Occidental y en el Oriente Medio y África del Norte.
Tiene un doctorado en ingeniería de aguas residuales de la Ecole Polytechnique en Montreal, Canadá, y actualmente se centra en la transformación digital en empresas de agua y la gestión "inteligente" del agua, el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales, así como la gestión de los lodos fecales y el saneamiento urbano inclusivo.
Investigador principal del Grupo Bioe, su actividad científica se centra en la biotecnología ambiental; en concreto, en el uso de la electromicrobiología para la biorremediación de aguas y ambientes naturales, así como la detección de contaminantes.
Tras estancias postdoctorales en la Universidad de Massachusetts-Amherst (EE.UU.), y en el Centro de Astrobiología (INTA/CSIC, Madrid), se incorporó en 2009 a la Universidad de Alcalá con el programa Ramón y Cajal. Desde 2013 es TU del área de Ingeniería Química.
Ha participado y coordinado más de 30 proyectos nacionales y europeos, entre ellos, iMETland, ELECTRA y ATTRACT, todos del programa Horizonte2020.
Entre sus actividades de transferencia tecnológica destaca la creación de METfilter, compañía participada por IMDEA Agua, cuya solución METland® ha recibido numerosos premios, entre ellos, fue elegida en 2020 entre las tres mejores en el campo de la biotecnología en Europa.
Amelia cuenta con 25 años de experiencia en procesos de agua y alcantarillado en obras de agua y alcantarillado. En 2013, desarrolló el Centro de Desarrollo del Agua (UCV) en Norrtälje trabajando con infraestructura descentralizada de agua y alcantarillado. Mientras se desarrollaba el centro, Amelia puso en marcha Vatteninfo en 2015, como un lugar de encuentro y centro de conocimientos sobre agua y aguas residuales para actuar a nivel nacional e internacional.
Miércoles, 1 de Febrero de 2023
Los microcontaminantes son motivo de preocupación, ya que suponen un riesgo para la salud humana y, además, se encuentran presentes en el medioambiente, incluidas las aguas superficiales, subterráneas y residuales. Hasta la fecha, la eliminación de estos microcontaminantes por parte de las plantas de tratamiento convencionales es generalmente ineficaz, además de producir una huella de carbono considerable.
En este webinar, los participantes ofrecerán información sobre los impulsores clave para cambiar los enfoques, las tecnologías y la gobernanza del agua en Europa, incluida la mejora del tratamiento de aguas residuales para la eliminación de microcontaminantes y su huella de carbono. Asimismo, se proporcionará una visión general sobre las tendencias en los últimos años, así como ejemplos de tecnologías emergentes bajas en carbono para la eliminación de microcontaminantes en las plantas de tratamiento de aguas residuales.
En resumen, los ponentes ofrecerán ejemplos prácticos que ayuden a las empresas del agua a gestionar de forma eficaz los microcontaminantes presentes en aguas residuales.

Ingeniera hidráulica con un doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental y más de veinte años de experiencia en el desarrollo de proyectos de agua y tratamiento de aguas residuales y energías renovables a nivel mundial.
Antes de unirse a Isle, fue ingeniera líder de proyectos en Emerald Energy Consultancy y ocupó varios cargos académicos durante 15 años en universidades líderes en investigación, incluidas la Universidad de Edimburgo, Imperial College London y University College London, convirtiéndose en una experta internacional en biorremediación ambiental. Sus intereses se centran en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el contexto de la seguridad hídrica. Su enfoque innovador ha sido reconocido a través de varios premios internacionales.
Doctora en Ingeniería Química, enfocando su investigación en el desarrollo de procesos avanzados de tratamiento de aguas residuales para la eliminación de microcontaminantes orgánicos (principalmente productos farmacéuticos, cosméticos y estrógenos), incluyendo opciones de tratamiento primario, secundario y postratamiento. Más recientemente, esta investigación se ha dedicado a estudiar los procesos biológicos con más detalle, para evaluar los diferentes factores que influyen en la eliminación co-metabólica de microcontaminantes, con un énfasis especial en la microbiología del proceso.
Ejerce desde el 2008 la función de Gestión Tecnológica, primero en el Grupo de Investigación de Biotecnología Ambiental y desde el 2021 del Centro Singular CRETUS de la Universidade de Santiago de Compostela.

Doctora en Química e Ingeniería Química por la Universidad Ramón Llull. Su carrera profesional siempre ha estado ligada al mundo de la innovación, primero en consultoría y desde hace diez años, en ACCIONA, donde trabaja en el Departamento de Innovación como Responsable de Gestión de Innovación y Transferencia de Tecnología.
Entre sus funciones se encuentra la coordinación de proyectos de I+D, entre ellos el proyecto LIFE-PRISTINE, co-financiado por la Unión Europea y que se centra en la eliminación de contaminantes emergentes del ciclo integral del agua.
Cuenta con una experiencia de más de treinta años en gestión de agua, principalmente en depuración. Ha trabajado en empresas públicas y privadas y desde 2002 es director técnico de ESAMUR. También es coordinador del Grupo de reutilización de AEAS y Vicepresidente de ASERSA.