Connecting Waterpeople
Molecor
Xylem Water Solutions España
ADASA
SCRATS
Likitech
ABB
STF
Elmasa Tecnología del Agua
ESAMUR
J. Huesa Water Technology
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Hidroconta
Kurita - Fracta
TEDAGUA
Grupo Mejoras
DHI
Smagua
Aganova
Blue Gold
Amiblu
NTT DATA
Cajamar Innova
Gestagua
Isle Utilities
Barmatec
Control Techniques
DATAKORUM
ECT2
Fundación CONAMA
FLOVAC
AZUD
Esri
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Schneider Electric
Idrica
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Catalan Water Partnership
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Telefónica Tech
Fundación Biodiversidad
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Ingeteam
LACROIX
VisualNAcert
Regaber
UNOPS
Cibernos
Sivortex Sistemes Integrals
AGENDA 21500
Red Control
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
AGS Water Solutions
FENACORE
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
IIAMA
ISMedioambiente
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
Vector Energy
TecnoConverting
DAM-Aguas
Almar Water Solutions
ITC Dosing Pumps
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MonoM by Grupo Álava
Minsait
Fundación We Are Water
Terranova
AMPHOS 21
UPM Water
Kamstrup
CAF
Innovyze, an Autodesk company
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
ACCIONA
ONGAWA
Saleplas
Bentley Systems
Fundación Botín
Danfoss
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
LABFERRER
MOLEAER
Baseform
IAPsolutions
Aqualia
Cimico
Consorcio de Aguas de Asturias
NSI Mobile Water Solutions
Global Omnium
EPG Salinas
HANNA instruments
Sacyr Agua

Se encuentra usted aquí

Groenlandia se derrite

  • Groenlandia (Wikipedia/CC).
    Groenlandia (Wikipedia/CC).

La capa de hielo de Groenlandia es la segunda mayor masa de hielo en la Tierra, cubriendo un área de aproximadamente cinco veces el tamaño de los estados norteamericanos de Nueva York y Kansas juntos, y si se derrite completamente, los océanos podrían aumentar un total de 6,1 metros, con grandes daños para las comunidades costeras entre Florida y Bangladesh. Ahora, un nuevo estudio revela la capa de hielo de Groenlandia podría perder hielo más rápidamente en el futuro cercano de lo que se creía.

Liderada por la geofísica Beata Csatho, profesora asociada de Geología en la Universidad de Buffalo, Estados Unidos, la investigación proporciona una imagen completa de cómo el hielo de Groenlandia se está desvaneciendo y sugiere que los estudios actuales de modelización de la capa de hielo son demasiado simplistas para predecir con precisión el futuro del aumento del nivel del mar.

"La gran importancia de nuestros datos es que, por primera vez, tenemos una visión global de cómo todos los glaciares de Groenlandia han cambiado en la última década", dice Csatho. "Esta información es crucial para el desarrollo y la validación de modelos numéricos que predicen cómo la capa de hielo puede cambiar y contribuir al nivel global del mar en los próximos cien años", añade Cornelis J. van der Veen, profesor en el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas, que jugó un papel clave en la interpretación de los cambios glaciológicos.

Los modelos actuales no logran captar con precisión cómo los glaciares de Groenlandia están cambiando y contribuyendo al aumento de los océanos

El proyecto, que se detalla en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', fue un trabajo de gran envergadura, con datos de satélite y aéreos de la nave espacial de la NASA ICESat y el trabajo de campo de 'Operation IceBridge' de reconstruir cómo la altura de la capa de hielo de Groenlandia ha cambiado en casi 100.000 localidades entre 1993 y 2012.

El estudio llegó a dos conclusiones principales: en primer lugar, los científicos fueron capaces de proporcionar nuevas estimaciones de la pérdida anual de hielo en alta resolución espacial y, en segundo lugar, la investigación reveló que los modelos actuales no logran captar con precisión cómo los glaciares de Groenlandia están cambiando y contribuyendo al aumento de los océanos.

Las simulaciones actuales utilizan la actividad de cuatro glaciares bien estudiados, Jakobshavn, Helheim, Kangerlussuaq y Petermann, para pronosticar cómo toda la capa de hielo vertirá hielo a los océanos. Pero el nuevo trabajo muestra que la actividad en estos cuatro lugares puede no ser representativa de lo que ocurre con los glaciares porque éstos se someten a patrones de adelgazamiento y engrosamiento que las simulaciones del cambio climático actual no tienen en cuenta, según Csatho.

"Hay 242 glaciares mayores de 1,5 km de la capa de hielo de Groenlandia y lo que vemos es que su comportamiento es complejo en el espacio y el tiempo", dice Csatho. "Las condiciones climáticas y geológicas locales y la hidrología local tienen efecto. Los modelos actuales no se ocupan de esta complejidad", añade.

El equipo identificó áreas de contracción rápida en el sureste de Groenlandia que los modelos actuales no reconocen y esto llevó a Csatho a creer que la capa de hielo podría perder hielo más rápido en el futuro que lo que las simulaciones de hoy sugerirían. Para analizar cómo va cambiando la altura de la capa de hielo, los científicos desarrollaron una técnica computacional llamada 'Surface Elevation Reconstruction And Change detection' para juntar datos de satélites de la NASA y de misiones aéreas.

243 Gigatoneladas de hielo menos al año

El análisis encontró que la capa de hielo de Groenlandia perdió cerca de 243 gigatoneladas de hielo al año, el equivalente a unos 277 kilómetros cúbicos de hielo por año, entre 2003 y 2009, el periodo del que el equipo tenía los datos más completos. Esta pérdida se estima que ha añadido unos 0,68 milímetros de agua a los océanos anualmente.

Los glaciares no sólo pierden gradualmente la masa cuando la temperatura sube. En el estudio, los científicos descubrieron que algunos de los glaciares de Groenlandia aumentaron incluso cuando la temperatura subió, mientras otros adelgazan rápidamente. Algunos muestran adelgazamiento y engrosamiento, con cambios repentinos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda