Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ABB
AGENDA 21500
Redexia network
EPG Salinas
Agencia Vasca del Agua
CALAF GRUP
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Smagua
Vector Motor Control
DAM-Aguas
UNOPS
NSI Mobile Water Solutions
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
Bentley Systems
MOLEAER
Blue Gold
ADASA
Fundación Biodiversidad
Aganova
Fundación CONAMA
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
Minsait
LABFERRER
Kamstrup
DATAKORUM
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aigües Segarra Garrigues
GS Inima Environment
Sacyr Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Cajamar Innova
Filtralite
Fundación Botín
Gestagua
Likitech
Aqualia
Innovyze, an Autodesk company
ESAMUR
Saleplas
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
FENACORE
Idrica
Fundación We Are Water
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saint Gobain PAM
Cibernos
Hidroconta
BACCARA
Schneider Electric
Baseform
Control Techniques
Global Omnium
Grupo Mejoras
LACROIX
TEDAGUA
Elliot Cloud
ACCIONA
Prefabricados Delta
Kurita - Fracta
ICEX España Exportación e Inversiones
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
ISMedioambiente
VisualNAcert
Ingeteam
AZUD
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
NTT DATA
Rädlinger primus line GmbH
Regaber
TecnoConverting
Molecor
EMALSA
Isle Utilities
s::can Iberia Sistemas de Medición
IIAMA
Barmatec
AMPHOS 21
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NOVAGRIC
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
ITC Dosing Pumps
SCRATS
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
Red Control
STF
Almar Water Solutions

Nuevo sistema para eliminar microplásticos de aguas residuales

  • Nuevo sistema eliminar microplásticos aguas residuales

Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que hasta ahora engrosan la presencia de este contaminante en el medio ambiente.

Estas pequeñas partículas de menos de 5 mm pueden provenir de nuestra ropa, normalmente en forma de microfibras. El profesor del Institut national de la recherche scientifique (INRS) Patrick Drogui, quien dirigió el estudio, señala que actualmente no existen métodos de degradación establecidos para manejar este contaminante durante el tratamiento de aguas residuales.

Algunas técnicas ya existen, pero a menudo implican la separación física como medio para filtrar los contaminantes. Estas tecnologías no las degradan, lo que requiere un trabajo adicional para gestionar las partículas separadas.

Si la tecnología demuestra su efectividad en agua de lavandería comercial real, el grupo de investigación tiene la intención de realizar un estudio para determinar el costo del tratamiento y la adaptación de la tecnología para tratar mayores cantidades de aguas residuales

Por lo tanto, el equipo de investigación decidió degradar las partículas mediante oxidación electrolítica, un proceso que no requiere la adición de productos químicos. "Utilizando electrodos generamos radicales hidroxilo para atacar a los microplásticos. Este proceso es respetuoso con el medio ambiente porque los descompone en CO2 y moléculas de agua, que no son tóxicas para el ecosistema", explica el investigador en un comunicado. Los electrodos utilizados en este proceso son más caros que los electrodos de hierro o acero, que se degradan con el tiempo, pero se pueden reutilizar durante varios años.

El profesor Drogui prevé el uso de esta tecnología a la salida de las lavanderías comerciales, una fuente potencial de liberación de microplásticos al medio ambiente.

"Cuando esta agua de lavandería comercial llega a la planta de tratamiento de aguas residuales, se mezcla con grandes cantidades de agua, los contaminantes se diluyen y por lo tanto más difíciles de degradar. A la inversa, al actuar en la fuente, es decir, en la lavandería, la concentración de los microplásticos son más elevados (por litro de agua), por lo que son más accesibles para la degradación electrolítica", explica el especialista en electrotecnología y tratamiento de aguas.

Las pruebas de laboratorio realizadas en agua contaminada artificialmente con poliestireno mostraron una eficiencia de degradación del 89%. El equipo planea pasar a experimentos con agua real. "El agua real contiene otros materiales que pueden afectar el proceso de degradación, como carbonatos y fosfatos, que pueden atrapar radicales y reducir el rendimiento del proceso de oxidación", dice el profesor Drogui, director científico del Laboratorio de Electrotecnologías Ambientales y Procesos Oxidativos (LEEPO).

Si la tecnología demuestra su efectividad en agua de lavandería comercial real, el grupo de investigación tiene la intención de realizar un estudio para determinar el costo del tratamiento y la adaptación de la tecnología para tratar mayores cantidades de aguas residuales. Dentro de unos años, la tecnología podría implementarse en instalaciones de lavandería.

Redacción iAgua

La redacción recomienda