Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Baseform
Elliot Cloud
Saleplas
Red Control
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
ISMedioambiente
Schneider Electric
AMPHOS 21
Blue Gold
Consorcio de Aguas de Asturias
Smagua
RENOLIT ALKORPLAN
Gestagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
SCRATS
Terranova
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Fundación CONAMA
Fundación We Are Water
UPM Water
Innovyze, an Autodesk company
STF
Danfoss
Ingeteam
EMALSA
ABB
Control Techniques
AZUD
Grupo Mejoras
DAM-Aguas
Netmore
Catalan Water Partnership
Elmasa Tecnología del Agua
FENACORE
ONGAWA
Agencia Vasca del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
Hidroconta
Barmatec
HANNA instruments
Minsait
IIAMA
IAPsolutions
ADASA
Filtralite
LACROIX
NSI Mobile Water Solutions
ADECAGUA
LABFERRER
VisualNAcert
DHI
TFS Grupo Amper
Lama Sistemas de Filtrado
Cajamar Innova
AECID
AGENDA 21500
Fundación Botín
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
Idrica
EPG Salinas
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ITC Dosing Pumps
DATAKORUM
AGS Water Solutions
Regaber
Confederación Hidrográfica del Segura
Telefónica Tech
CAF
Cibernos
Molecor
Xylem Water Solutions España
MOLEAER
TecnoConverting
ACCIONA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TEDAGUA
UNOPS
MonoM by Grupo Álava
Rädlinger primus line GmbH
Saint Gobain PAM
ECT2
Esri
Aqualia
FLOVAC
Kamstrup
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NTT DATA
KISTERS
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
Sivortex Sistemes Integrals
Cimico
Vector Energy
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

¿Qué es la laminación de avenidas?

Sobre el blog

Raimundo J. Lafuente
Director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Ebro. 
Minsait
  • ¿Qué es laminación avenidas?

La laminación es un fenómeno natural que se produce en los ríos. Si no hay aportaciones o detracciones significativas de caudal en un tramo, se comprueba que las variaciones, tanto en sentido creciente como en decreciente, son menores en la sección aguas abajo que aguas arriba, es decir, se produce una atenuación en las desviaciones respecto al caudal medio.

Esto se traduce en una disminución de los caudales máximos y un incremento de los mínimos al pasar a través del recorrido del río. Así, una avenida con una única punta se convierte en otra con un caudal máximo menor, que se retrasa en el tiempo y como el volumen total del agua circulante es constante, tiene una mayor duración.

Físicamente, cuando los caudales son crecientes, parte del agua que entra sale por el otro extremo y parte se almacena en el ramal. El agua almacenada incrementará los caudales de salida cuando estos estén ya en disminución.

Si en el tramo hay un embalse, el efecto de la laminación suele ser mayor y depende de la superficie de espejo del agua. Algo similar sucede en las grandes llanuras de inundación en las que las áreas mojadas son mayores y el efecto de la laminación es más notable.

Si el embalse no está lleno, queda lo que se denomina un resguardo, y se puede almacenar en él la parte inicial de la avenida o hacerla desaparecer por completo si su volumen es inferior a este resguardo.

Trabajando con los embalses se pueden disminuir de forma importante los efectos de las avenidas: se pueden aumentar los resguardos en función de las predicciones meteorológicas, desfasar las puntas de las avenidas (con lo que se evita su suma algebraica en las confluencias de varios cauces), e, incluso, convertir unos caudales perjudiciales por su elevada magnitud en un recurso utilizable cuando hay escasez.

Este último es el caso de las últimas avenidas en el Aragón que se han eliminado por completo en los cauces regulados, al estar los embalses muy vacíos. La salida fue exclusivamente el caudal ecológico y se ha podido almacenar el agua para utilizarla cuando haya escasez.

Resumiendo, el efecto natural de atenuación de las avenidas en su circulación por los ríos se ve incrementado en los embalses de forma automática y se puede optimizar con un adecuado uso de las presas y sus embalses.

 

Fotografía: Embalse de Yesa (Wikipedia)

Artículo publicado originalmente en el Newsletter de la C.H. Ebro.

Redacción iAgua