Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Fundación CONAMA
Filtralite
Hach
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
HRS Heat Exchangers
CAF
Idrica
Smagua
TRANSWATER
ADECAGUA
ONGAWA
Prefabricados Delta
ISMedioambiente
ESAMUR
TEDAGUA
NTT DATA
Agencia Vasca del Agua
J. Huesa Water Technology
Kamstrup
LABFERRER
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGENDA 21500
Vector Energy
Fundación Botín
Barmatec
Schneider Electric
Catalan Water Partnership
RENOLIT ALKORPLAN
Consorcio de Aguas de Asturias
TFS Grupo Amper
ACCIONA
FENACORE
GS Inima Environment
LACROIX
Likitech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
IAPsolutions
Grupo Mejoras
Hidroconta
IRTA
MOLEAER
DATAKORUM
Ingeteam
Aganova
EPG Salinas
Fundación Biodiversidad
ADASA
MonoM by Grupo Álava
Lama Sistemas de Filtrado
SCRATS
Sacyr Agua
Hidroglobal
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
AGS Water Solutions
Molecor
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Confederación Hidrográfica del Segura
TecnoConverting
Minsait
Xylem Water Solutions España
Global Omnium
Sivortex Sistemes Integrals
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Red Control
KISTERS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

La acumulación de nubes provoca lluvias más extremas, según un nuevo estudio

  • acumulación nubes provoca lluvias más extremas, nuevo estudio
    El globo de la izquierda muestra la famosa foto "Blue Marble" de la Tierra, tomada en 1972. El globo de la derecha muestra una visualización de los datos de una simulación con una cuadrícula de un kilómetro para la atmósfera, la tierra y el océano.
    © NASA, MPI-M, DKRZ, NVIDIA.

Comprender los patrones de las nubes en nuestro clima cambiante es esencial para hacer predicciones precisas sobre su impacto en la sociedad y la naturaleza. Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) y del Instituto Max-Planck de Meteorología (Alemania) publican un nuevo estudio en la revista 'Science Advances', que utiliza un modelo climático global de alta resolución para comprender cómo la acumulación de nubes y tormentas afecta las precipitaciones extremas en los trópicos.

En dicho estudio, muestran que con el aumento de las temperaturas, aumenta la gravedad de los episodios de precipitaciones extremas. Las precipitaciones extremas son uno de los desastres naturales más dañinos, que cuestan vidas humanas y causan daños por miles de millones. Su frecuencia ha ido aumentando en los últimos años debido al calentamiento del clima.

Durante varias décadas, los científicos han estado utilizando modelos informáticos del clima de la Tierra para comprender mejor los mecanismos detrás de estos eventos y predecir tendencias futuras. En este nuevo estudio, los investigadores utilizaron un nuevo modelo climático de última generación para estudiar cómo la agrupación de nubes y tormentas impacta los eventos de lluvia extrema, específicamente en los trópicos, con más detalle de lo que había sido posible antes.

Este nuevo tipo de modelo con una resolución mucho más fina mostró que, con un clima más cálido, los eventos de lluvia extrema en los trópicos aumentan en severidad más de lo que se esperaba en teoría debido a que las nubes están más agrupadas. Cuando las nubes están más agrupadas, llueve durante más tiempo, por lo que aumenta la cantidad total de lluvia.

También descubrieron que las lluvias más extremas en áreas de alta precipitación ocurren a costa de la expansión de las áreas secas, lo que supone un cambio adicional hacia patrones climáticos extremos. Esto se debe a la forma en que se agrupan las nubes y las tormentas, algo que ahora es posible simular con este nuevo modelo climático.

Cuando las nubes están más agrupadas, llueve durante más tiempo, por lo que aumenta la cantidad total de lluvia

Este nuevo modelo, propuesto por primera vez en 2019, simula el clima con una resolución mucho mayor que los anteriores. Los modelos anteriores no podían tener en cuenta las nubes y las tormentas con tanto detalle, por lo que pasaban por alto gran parte de la compleja dinámica del movimiento del aire que crea las nubes y las hace congregarse para formar tormentas más intensas.

Además, aunque el modelo simula el mundo entero a la vez, los científicos centraron su análisis en la zona de los trópicos alrededor del ecuador, ya que allí la formación de nubes y tormentas funciona de manera diferente que en otras latitudes.

Estos hallazgos se suman al creciente conjunto de evidencia que muestra que la formación de nubes a menor escala tiene un impacto crucial en los resultados del cambio climático.

En este sentido, investigadores de todo el mundo están colaborando en la creación de modelos más detallados y realistas del clima mundial para comprender los efectos del cambio climático. Los modelos climáticos dividen la atmósfera de la Tierra en porciones tridimensionales, cada una con sus propios datos sobre temperatura, presión, humedad y muchas más propiedades físicas. Luego emplean ecuaciones físicas para simular cómo estos fragmentos interactúan y cambian con el tiempo para crear una representación del mundo real. Finalmente, como la potencia informática y el almacenamiento no son ilimitados, estos modelos deben introducir simplificaciones y los científicos trabajan continuamente para hacerlos más precisos.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda