Se encuentra usted aquí

Abastecimiento de aguas para Las Palmas: Tres diseños sorprendentes no ejecutados

  • Abastecimiento aguas Palmas: Tres diseños sorprendentes no ejecutados

Con la terminación del Puerto de La Luz la ciudad de 'Las Palmas' sufrió una transformación radical y un desarrollo de su comercio y población. Con el aumento de población se presentó el problema del abastecimiento de aguas para la ciudad y  su magno puerto.  A principios del sXX 'Las Palmas' se surtía de las aguas procedentes de la Fuente Morales, de mediana calidad e insuficientes para cubrir las necesidades de una ciudad de la importancia de 'Las Palmas'. Las aguas llegaban a la ciudad desde el interior del Barranco Guiniguada por acueducto cubierto y se distribuían por tubería a todos los barrios y al Puerto de La Luz. La carga era pequeña mientras que el desarrollo de tuberías era enorme. El servicio era intermitente y no había depósitos reguladores. 

En 1905 el Ingeniero Felipe Gutiérrez redactó un proyecto para el abastecimiento de aguas de Las Palmas con las siguientes características: conducir desde la cumbre hasta Las Palmas por medio de acequias y tuberías forzadas de hierro un volumen de 52 litros de agua por segundo; aprovechar el desnivel de caída construyendo cinco saltos para producir energía eléctrica; y la construcción de un depósito regulador en el Llano de las Brujas de 5.000 m³ y un embalse de 750.000 m³ por medio de muro de presa en el Barranco de Cuevas Blancas. El proyecto fue aprobado pero con la variante de suprimir la construcción de la presa para aumentar la capacidad del depósito regulador del Llano de las Brujas a 64.000 m³. Posteriormente el Ayuntamiento reduciría a dos los saltos para producir energía eléctrica. Al final, las conducciones desde la cumbre hasta la costa, el depósito regulador Llano de las Brujas en Barranco Seco y la Presa de Cuevas Blancas en la cumbre se construyeron con el tiempo, mientras que las dos turbinas sistema Pelton de 400 caballos de fuerza con su correspondiente grupo electrógeno nunca se llegaron a instalar. Las necesidades hidráulicas permanecieron en los tres espacios: ciudad, puerto y cultivos.

Depósitos reguladores en Las Palmas

Primer diseño [Canal Chira - Santa Brígida]: El 10 de agosto de 1940 se reunieron con el Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Limiñana López, los siguientes señores: el Alcalde de la Ciudad de Las Palmas Diego Vega Sarmiento, el Director de Vías y Obras Insulares Simón Benítez Padilla y los Ingenieros Municipales Cayetano Guerra del Río y Jorge Morales Topham. El objeto de la reunión era el estado en el que se encontraba el proyecto de replanteo previo de la Presa de Chira situado en los “Cercados de Araña” del término municipal de San Bartolomé de Tirajana, así como las posibilidades que había de que dicha obra insular prestara servicios en el término municipal de Las Palmas por carecer la ciudad de caudal indispensable para atender sus necesidades hidráulicas. Según se recoge en el acta de la reunión, hubo un amplio cambio de impresiones entre los asistentes convocados a la misma. En aquellos momentos el primer proyecto de la Presa de Chira [aún sin localizar] estaba terminado en borrador a falta de conocer los resultados de unas catas de cara a la cimentación del muro. Según parece, en dicho borrador se recogía la idea de construir un canal de conducción de aguas que partiendo de la presa terminaba en Santa Brígida, exactamente en las inmediaciones del lugar conocido por El Madroñal. Se trataba de un 'canal de trasvase' con una longitud de unos cuarenta y cinco kilómetros, teniendo obras importantes, entre las que se encontraban cuatro túneles de dos kilómetros cada uno. Se acordó que una vez terminadas las obras del canal y de la presa se convendría la fórmula más beneficiosa para ambas Corporaciones. Este canal nunca se construyó, mientras que el muro de Chira se terminó de construir en 1964.


Segundo diseño [Canales entre las presas]: El canal Presa de Chira - Santa Brígida es el Canal del Sur y Canal del Este que fue recogido en el magnífico trabajo realizado por Simón Benítez Padilla para el Cabildo Insular de Gran Canaria en 1947 con el título de 'Obras Hidráulicas', avance de su posterior libro Gran Canaria y sus obras hidráulicas (1959). Así pues, la gran novedad aportada por Benítez Padilla para atenuar las necesidades hidráulicas en 'Las Palmas' era la construcción de un enlace mediante canal entre las presas del Norte de la isla y las del Sur para el trasvase de aguas de unas cuencas a otras hasta llegar a la cuenca del Barranco Guiniguada. Según el propio Benítez Padilla, consiste en establecer el debido enlace, hasta donde sea posible, entre las obras hidráulicas desperdigadas, no sólo las que el Cabildo construya, sino las mismas que los particulares explotan, sin inmiscuirse para nada en la administración ni propiedad de estas últimas. Este enlace de presas mediante 4 canales tampoco fue construido. 

El aspecto que ofrece la división en cuencas es una sencilla consecuencia de la forma cónica de la Isla, erosionada por profundos barrancos que siguen sus generatrices (Cañas, A., 1959).

Esquema topológico en estrella de doce puntas (1959)



El Canal del Sur se iniciaba en la Presa de Majada Alta


Tercer diseño [Canal Las Niñas - Túnel de Tejeda]: En el artículo Relación obras hidráulicas portentosas con Risco Caído y montañas sagradas Gran Canaria explicamos que el Túnel de Tejeda que atraviesa la cumbre desde Tejeda hasta San Mateo [de unos 4 km de longitud] fue diseñado en 1943 por Simón Benítez Padilla y otros técnicos para resolver, junto a otras obras hidráulicas, el problema de abastecimiento de aguas a la ciudad de 'Las Palmas' y al Puerto de La Luz. Todo apunta a que el maestro de obras hidráulicas Simón Benítez Padilla también fue el autor de lo dibujado en un viejo mapa de Gran Canaria: trasvase de aguas desde la Presa de Majada Alta [Las Niñas] hasta el Túnel de Tejeda con cuatro tramos en canal y tres en túnel [uno de ellos atravesando el Roque Bentayga]. La batalla del agua no sólo trajo consigo la construcción de miles de obras hidráulicas, también la generación de muchos diseños e ideas para resolver los problemas y las necesidades hidráulicas de la población. 

Diseño Trasvase aguas Presa de las Niñas - Túnel de Tejeda

Estos diseños del 'gran estadista técnico' del pasado pertenecen al tiempo. 

Expresión personal.

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías