Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Hidroglobal
ESAMUR
Xylem Water Solutions España
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hach
Red Control
Hidroconta
Ingeteam
FLOVAC
ISMedioambiente
Kamstrup
CAF
SCRATS
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TecnoConverting
Sacyr Agua
IAPsolutions
ACCIONA
Almar Water Solutions
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sivortex Sistemes Integrals
Baseform
TEDAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Amiblu
Fundación Biodiversidad
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Minsait
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
IRTA
Cajamar Innova
ADASA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Agencia Vasca del Agua
Innovyze, an Autodesk company
TRANSWATER
Rädlinger primus line GmbH
Confederación Hidrográfica del Segura
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
ADECAGUA
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
LACROIX
ONGAWA
KISTERS
Likitech
AGS Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Barmatec
Fundación Botín
FENACORE
Global Omnium
DATAKORUM
EPG Salinas
AMPHOS 21
HRS Heat Exchangers
Filtralite
MOLEAER
Aganova
Molecor
Saint Gobain PAM
AECID
Vector Energy

Se encuentra usted aquí

Reflexiones en el camino hacia lo que será un estudio de optimización de procesos y eficiencia energética. La necesidad de hacer filtro

Sobre el blog

Beatriz Gil Pulido
Doctorando en la Universidad de Cork (Irlanda). Departamento de Microbiología. Investigador en tratamientos biológicos de aguas residuales en la industria láctea: DairyWater Project (http://dairywater.ie/)
  • Depuradora de Zalamea La Real en Andalucía

La necesidad de renovarme formativamente y de ampliar mi visión en el sector del agua, es lo que me llevó a conocer al Grupo TAR (perteneciente al departamento de ingeniería química y ambiental de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla) y en definitiva esto es lo que ha hecho que actualmente me encuentre sumergida en unos aspectos que hasta ahora no me planteaba. Optimización de procesos y eficiencia energética, alternativas de tratamiento de aguas en pequeños núcleos de población… por ahí van los tiros.

Pienso que la mejor manera de aprender algo es haciendo trabajo de campo o en su defecto, hacer un trabajo lo más práctico posible. Aunque he leído y estudiado sobre ello, es normalmente en la práctica cuando tu mente empieza a hacerse determinadas preguntas y a querer indagar en la búsqueda de sus respuestas. Por ello mi proyecto fin de máster está enfocado a ser un estudio lo más práctico posible dentro de las opciones que existen, siguiendo la línea que se cita en el párrafo anterior.

No se pueden implementar los procesos sin ningún criterio y de manera UNIVERSAL como si un mismo proceso sirviera para todo tipo de situaciones

Aunque no era la primera vez que leía que una EDAR ya construida cae en desuso o que incluso ni ha llegado a “enchufarse”, como tampoco que a un determinado municipio le acaba viniendo grande hacerse cargo de su propia estación depuradora o que simplemente aún existen pequeños núcleos de población que vierten directamente sus aguas sin tratamiento alguno, es algo que no deja de sorprenderme.

Empezando por el tema de la optimización de procesos y eficiencia, comparto la opinión de otros muchos profesionales del sector como por ejemplo la del compañero de blogs Jorge Chamorro en uno de sus últimos post: “La experiencia dice que no hay mejor forma de hacer fracasar un proceso depurador que implementarlo de forma indiscrimada en cualquier situación”. Y es que, no se pueden implementar los procesos sin ningún criterio y de manera UNIVERSAL como si un mismo proceso sirviera para todo tipo de situaciones. Hay que tener en cuenta que no todas las poblaciones tienen las mismas necesidades y que no todas pueden hacerse cargo de los gastos energéticos que derivan de los procesos de tratamiento. Y la realidad de todo esto, es que a día de hoy existen numerosas depuradoras que no se han usado o en el mejor de los casos han dejado de usarse por problemas derivados de una incorrecta implementación de sus procesos. De aquí parte la necesidad de hacer estudios que se ajusten a las necesidades reales de cada población, siendo en todo momento coherentes con implementar procesos que no supongan más una carga que un beneficio para las poblaciones. Hay plantas que simplemente necesitan re-dimensionarse, al fin y al cabo ya están hechas y la necesidad de tratamiento es latente. Es momento, tal vez, de plantearse el hacer estudios exhaustivos que nos lleven a una mejor gestión de las plantas, a nivel de la optimización de sus procesos y desde el punto de vista energético. Probablemente en la mayoría de plantas se hacen cargo de elevados costes energéticos que muy posiblemente puedan disminuirse estudiando las posibilidades que existen de autoabastecimiento.

Hay plantas que simplemente necesitan re-dimensionarse, al fin y al cabo ya están hechas y la necesidad de tratamiento es latente

Por otro lado, ¿qué ocurre en los pequeños núcleos de población? De manera generalizada es aquí donde se localizan las mayores carencias en depuración y tratamiento de aguas. Principalmente esto es debido a la particularidad de cada zona, la localización descentralizada de las poblaciones y la limitación de los recursos económicos disponibles. Todo ello, puede derivar en un escaso control en la calidad de los efluentes a los que normalmente se vierten las aguas residuales que se generan, ocasionando vertidos indebidos a los medios receptores.

La Directiva 91/271/CEE, relativa al tratamiento de aguas residuales, determina que todas aquellas poblaciones con más de 2000 habitantes equivalentes, deben disponer de tratamiento de aguas residuales, mientras que el resto tendrán que contar con sistema de colectores y un tratamiento adecuado para estas aguas. A pesar de que desde su implantación la situación ha mejorado, la realidad es que aún existen numerosas poblaciones de pequeño tamaño que no disponen de sistemas de tratamiento y realizan sus vertidos de manera dispersa o localiza, a cauces próximos.

Para el caso de Andalucía, de los 771 municipios que existen (INE, 2012), el 66% de éstos presentan menos de 5000 habitantes (Figura 1). Con esta distribución demográfica, son éstas pequeñas aglomeraciones donde se presentan más carencias en el tratamiento de las aguas residuales, y es en este tipo de entornos donde debe de hacerse un esfuerzo para corregir las insuficiencias que puedan existir en saneamiento y depuración.


Figura 1: Distribución por tamaño de los municipios de Andalucía (INE, 2012)

Se presenta por tanto necesidad de dar salida a las aguas que se generan en estos pequeños municipios, intentado contemplar si es viable o no implementar algún tipo de tratamiento. En la actualidad el uso de tecnologías no convencionales, o tecnologías blandas, encuentra un campo de aplicación especialmente adecuado en los pequeños y medianos núcleos de población, principalmente por su facilidad de operación y mantenimiento y buena integración en el medio rural.

Este post no pretende sino dar un pequeño esbozo, y hacer reflexionar, sobre las cuestiones que ahora mismo rondan en mi mente para poder llevar a buen puerto el proyecto fin de máster que tengo entre manos. Está claro que me quedan varios meses por delante en los que debatir sobre toda esta temática, en los que profundizaré y aprenderé sobre todo esto y otras tantas opciones y alternativas. Porque recordemos que cuando hablamos de tratamiento y depuración, no podemos meter todo en un mismo saco “procesos y necesidades”, sino que se precisa hacer un filtro que conduzca a la mejor opción de implementación para dar buena salida a las aguas residuales.