Hidroconta
Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Netmore
FENACORE
J. Huesa Water Technology
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
IAPsolutions
LACROIX
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Baseform
VEGA Instrumentos
Gómez Group Metering
Global Omnium
Autodesk Water
Sacyr Agua
Adasa Sistemas
ISMedioambiente
AGENDA 21500
Terranova
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
HRS Heat Exchangers
Grupo Mejoras
Bentley Systems
ProMinent Iberia
ANFAGUA
Aqualia
Smagua
POSEIDON Water Services
Samotics
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Open Intelligence
GS Inima Environment
Minsait
BGEO OPEN GIS
Rädlinger primus line GmbH
Badger Meter Spain
Schneider Electric
SCRATS
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
RENOLIT ALKORPLAN
CAF
ACCIONA
Saint Gobain PAM
Vodafone Business
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Vue
Hidroconta
Barmatec
Kamstrup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADECAGUA
Aganova
Xylem Water Solutions España
Ingeteam
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ONGAWA
ESAMUR
Amiblu
Arup
MonoM by Grupo Álava
KISTERS
AMPHOS 21
AECID
TecnoConverting
Red Control
Molecor
Fundación Botín
Cajamar Innova
ELECTROSTEEL
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Canal de Isabel II

Se encuentra usted aquí

Agua y elecciones: 1ª vuelta

Sobre el blog

José Antonio Rodríguez de la Cruz
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; especialidad Hidráulica y Energética. Máster en Políticas Públicas; energía, medio ambiente y gestión de recursos hídricos. Vocal del Comité de Asuntos Rurales del Instituto de la Ingeniería de España.
  • Agua y elecciones: 1ª vuelta

¡España está de elecciones! No sólo en este momento en que nos encontramos, sino más bien, desde el año 2015. En este periodo, los españoles hemos sido llamados en numerosas ocasiones a las urnas. Hace 4 años se realizaron elecciones europeas, municipales y autonómicas en la mayoría de comunidades autónomas y para el resto de CC.AA. las elecciones se han repartido desde entonces hasta ahora.

Pero, lo más destacable sin duda, son las 3 veces que hemos votado al Congreso y al Senado en poco más de 3 años. Tras la legislatura más larga de nuestra Democracia, votábamos el 20 de diciembre de 2015 para la que sería la más corta. Lo hicimos de nuevo el 26 de junio de 2016, que supuso el pistoletazo de salida para una legislatura muy "entretenida". Este fue el caldo de cultivo para que el Congreso, el Senado y la política en general, se convirtieran en un polvorín y en una campaña electoral permanente; un Senado con una importancia nunca vista (o apreciada) hasta ahora, moción de censura, cambio de Gobierno, etc.

Si la aparición de Ciudadanos y Podemos como partidos de ámbito nacional en 2015 supuso un cambio total en el tablero de juego, tras las elecciones andaluzas de 2018 quedó claro que VOX sería la quinta fuerza de ámbito nacional que entraría en disputa en las siguientes elecciones generales que se celebraran. Por si fuera poco, también se intuía que los partidos "pequeños", como efectivamente ha ocurrido con el regionalista del mediático Miguel Ángel Revilla -que, tras varios intentos, ha conseguido un escaño en el Congreso de los diputados en unas generales [que será ocupado por José María Mazón, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos]- pueden ser clave a la hora de formar Gobierno, esto se comprobará en las próximas semanas.

En el momento en que se publica este artículo, está abierto el plazo para tomar posesión del Acta de Diputado, para todos los candidatos que han sido elegidos: 123 PSOE, 66 PP, 57 Ciudadanos (Cs), 35 Unidas Podemos (UP), 24 VOX, 15 ERC, 7 En Comú Podem, 7 Junts per Catalunya (JxCat), 6 PNV, 4 EH-Bildu, 2 Coalición Canaria (CC), 2 Navarra Suma (Na+), 1 Compromís, 1 PRC [que con algo más de 52.000 votos obtenidos en la única circunscripción en la que se ha presentado –Cantabria- cierra el último de los 350 escaños en disputa].

Infografía EL PAIS 29/04/2019

Pero, de todo lo anterior, la parte que interesa a este medio es el agua. Para los 5 partidos con más escaños obtenidos, ya se llevó a cabo un análisis por parte de la redacción de iAgua, que se puede leer en los siguientes enlaces: PSOE, PP, Cs, UP, VOX.

El resto de partidos tienen muy diversas propuestas. Algunas de ellas son comunes para lo que se podría denominar con ideología desde el centro a la izquierda, otras lo son para la ideología que va desde el centro a la derecha, otras son comunes a todos o casi todos los grupos y otras, sin embargo, son versos sueltos o no son asimilables de forma clara a ninguna corriente. Aquí se pueden descargar los programas del resto de partidos o acceder a las web donde presentan su ideología básica en lo referente a agua: ERC, En Comú Podem, JxCat, PNV, EH-Bildu, CC, Na+, Compromís, PRC

Lo único que parece aquello sobre lo que hay unanimidad es el principio de unidad de cuenca (sólo he encontrado una excepción) y la titularidad pública de las infraestructuras hidráulicas principales (otra cosa es la gestión).

Leyendo unos documentos y otros, parece que todos los principios son susceptibles de ponerse en duda. ¿Ya no existen las cuencas deficitarias? ¿Está caduco el debate sobre gestión pública/mixta/privada del agua urbana? ¿Debe prevalecer el agua desalada sobre la trasvasada? ¿Debe estar subvencionada el agua para riego? ¿Cómo de lejos estamos de cumplir con la Directiva Marco (DMA) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Y así se puede seguir casi hasta el infinito.

Hay quien habla del 28-A como una 1ª Vuelta de las elecciones y del 26-M como de la . Aunque en España no hay segundas vueltas –al menos en teoría- y además se votan cosas distintas, está claro que el mapa político de España no quedará completo hasta finales de mayo.

En el caso particular del agua, donde gran parte de las competencias son municipales, sí parece necesario esperar a esa “Segunda Vuelta” para ver por dónde van a ir los tiros en los próximos años. De hecho, para las generales, algunos partidos han dado muy poco espacio al agua en sus programas y otros incluso ni la nombran

No obstante, el agua nunca ha sido un tema muy político, a excepción del tema de los trasvases y las "guerras" entre distintas regiones por este motivo. Respecto a esto último, habría que afinar más y hablar del Acueducto Tajo-Segura (ATS) que es polémico por abarcar distintas comunidades autónomas y que además está de aniversario 1979-2019. Muchos otros trasvases existen y se utilizan en España de forma continuada, pero como son dentro de la misma comunidad autónoma, aunque sea entre distintas cuencas, no se escucha "ruido" político ni social (al menos para el gran público) al respecto. 

Algunos partidos ya han publicado y otros lo están haciendo estos días, sus programas electorales para europeas, autonómicas y municipales. Sea como sea el resultado de las políticas que se lleven a cabo, esperemos que los distintos partidos se pongan de acuerdo en lo más importante: el medio ambiente y el servicio ciudadano.

Continuará...


Presa de Buendía (Cuenca) en el río Guadiela. Foto 12/05/2018.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.