Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Smagua
Idrica
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
Filtralite
LABFERRER
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
Kamstrup
Almar Water Solutions
ADECAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UPM Water
EPG Salinas
Aqualia
Control Techniques
Rädlinger primus line GmbH
Blue Gold
AMPHOS 21
AECID
TEDAGUA
LACROIX
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Amiblu
SCRATS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Asociación de Ciencias Ambientales
Terranova
NTT DATA
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
STF
Aganova
Danfoss
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sacyr Agua
UNOPS
Catalan Water Partnership
AZUD
Kurita - Fracta
Hidroconta
ADASA
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
ACCIONA
Netmore
Minsait
FLOVAC
HANNA instruments
Cibernos
Saint Gobain PAM
Likitech
ABB
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Biodiversidad
ECT2
Fundación Botín
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
FENACORE
Schneider Electric
Barmatec
IAPsolutions
GS Inima Environment
DATAKORUM
ONGAWA
Baseform
ESAMUR
Fundación We Are Water
Gestagua
VisualNAcert
Elliot Cloud
AGENDA 21500
DAM-Aguas
Regaber
CAF
Lama Sistemas de Filtrado
Vector Motor Control
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
Molecor
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
Red Control
EMALSA
ISMedioambiente
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MOLEAER
Bentley Systems

Se encuentra usted aquí

Un nuevo sistema de higienización de lodos provenientes de PTARs permite su uso en suelos agrícolas o forestales

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
  • Además de estabilizar el material, ECOFERT, empresa incubada en el Instituto 3IE, lo hace apto para que sea aplicable en suelos con fines agrícolas o forestales.

Manejar de forma sustentable los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas o similares, es el principal objetivo de ECOFERT, empresa incubada en el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María y que contempla un sistema que permite la estabilización del material, la disminución de olores y atracción de vectores, además de la reducción de patógenos de acuerdo a la normativa vigente, lo que los hace aplicables a distintos suelos.

Según explica Jorge Roco, Director y Gerente de ECOFERT, por lo general, los lodos que las plantas de tratamiento van acumulando son trasladados a rellenos sanitarios, y es en esta etapa de transporte y disposición final en donde interviene con su sistema de higienización de lodos que se instala en las mismas empresas, permitiendo, tras solo tres horas de procesamiento, disminuir los niveles de patógenos presentes en el material.

“Estos nuevos niveles se ubican en un límite en que la normativa vigente los clasifica como un lodo tipo B y que corresponde a materiales aptos para aplicarse en suelos degradados, agrícolas o forestales; transformándose de esta manera en una nueva alternativa de reutilización y reciclaje de la materia orgánica y nutrientes vegetales como nitrógeno, fósforo y potasio”, detalla Roco.

Esta nueva clasificación del lodo ya higienizado, se traduce también en un cambio en su disposición final, que ya no son los tradicionales rellenos sanitarios sino que terrenos con distintos fines, lo que permite su aplicación en diversos suelos, para el cultivo, por ejemplo, de plantas de ornamentación, forraje, frutales, entre otras, generando una gran oportunidad para la forestación y generación de forraje animal en zonas que sus suelos no lo permiten, como por ejemplo el Norte de Chile.

El servicio que ofrece ECOFERT, agrega Roco, incluye la instalación del sistema de higienización, el transporte, la disposición final de los residuos y la asesoría para modificar o generar los planes de manejo y aplicación de lodos, lo que se traduce en una disminución importante de los costos.

“En la actualidad, la gran mayoría de los residuos son derivados a rellenos sanitarios, los que son muy pocos y se encuentran emplazados a grandes distancias, implicando altos costos en transporte; mientras que esta nueva alternativa y respondiendo a la normativa vigente, solo exige estar, por ejemplo, a 300 metros de un vivienda o de una fuente de agua, por lo que el margen de distancia es mucho menor”, precisa.

Además de los costos, otro de los beneficios que ofrece este sistema tiene que ver con el Medio Ambiente, al aplicar estos lodos que recuperan y entregan ciertas propiedades en los suelos en donde se destinan, ya que son ricos en nitrógeno, fósforo y potasio y además disminuye la huella de carbono que van generando cada una de estas empresas, ya que se están reciclando sus residuos.

Es importante destacar que también son parte del equipo de ECOFERT, empresa que cuenta con el apoyo de Innova CORFO, a través de su programa Capital Semilla, Patricio Molina, Ingeniero Agrícola y Director de Operaciones y el Dr. Mauricio Molina, Ingeniero Agrónomo y Director de I+D.

Redacción iAgua

La redacción recomienda