Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ADASA
Catalan Water Partnership
Redexia network
Terranova
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
VisualNAcert
IAPsolutions
ADECAGUA
UPM Water
ONGAWA
Elliot Cloud
Montrose Environmental Group
TecnoConverting
Innovyze, an Autodesk company
ESAMUR
Aganova
Minsait
Almar Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Regaber
Blue Gold
Amiblu
AECID
STF
Molecor
Fundación CONAMA
Fundación Botín
DATAKORUM
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ITC Dosing Pumps
AZUD
Kurita - Fracta
Schneider Electric
Cajamar Innova
UNOPS
IIAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Danfoss
Grupo Mejoras
Sacyr Agua
EPG Salinas
Cibernos
Aqualia
FENACORE
MOLEAER
s::can Iberia Sistemas de Medición
Bentley Systems
Agencia Vasca del Agua
Kamstrup
NSI Mobile Water Solutions
TEDAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FLOVAC
Lama Sistemas de Filtrado
Saleplas
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
AMPHOS 21
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación Biodiversidad
EMALSA
Hidroconta
AGENDA 21500
ISMedioambiente
TFS Grupo Amper
ABB
Isle Utilities
Global Omnium
Ingeteam
Baseform
CAF
Saint Gobain PAM
Likitech
HANNA instruments
J. Huesa Water Technology
Red Control
Barmatec
GS Inima Environment
Control Techniques
LABFERRER
Rädlinger primus line GmbH
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ACCIONA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Smagua
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
NTT DATA
Filtralite
Gestagua
SCRATS

Balsas de fosfoyesos en Huelva: La recuperación de las marismas pasa por cubrirlas, según el plan de Fertiberia

  • La mesa de los fosfoyesos encargará a expertos que analicen la viabilidad de su traslado y el plan presentado por la empresa.

El salón de plenos del Ayuntamiento de Huelva ha acogido este martes  una nueva sesión del órgano de participación para la búsqueda de soluciones a las balsas de fosfoyesos, en el que Fertiberia ha presentado un plan de recuperación de las marismas, el cual, según ha explicado en declaraciones a los periodistas el director general de la compañía, Roberto Ibáñez, descarta la retirada de esta sustancia "porque no hay lugar en el mundo donde se hayan retirado" y aboga por cubrir las balsas.

Ibáñez ha detallado que el plan, cuyo presupuesto aún se desconoce y que estará listo en esta semana, se ejecutará en diez años más 30 de seguimiento, y que éste se presentará ante la Junta de Andalucía y ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como responsable de los terrenos.

Fertiberia descarta la retirada de esta sustancia porque no hay lugar en el mundo donde se hayan retirado y aboga por cubrir las balsas

Este proyecto es el mismo que la empresa presentó a la Junta hace unos meses, pero más detallado, y en éste explican el alcance del mismo y un calendario de actuaciones, según ha señalado el director de Fertiberia.

La delegada de Medio Ambiente de la Junta en Huelva, Josefa Bayo, ha precisado que ese primer proyecto "tenía muchas carencias" y ha asegurado que el definitivo aún no ha llegado a su departamento.

Tal y como quedó fijado en la constitución del órgano, en la sesión de este martes la empresa Fertiberia, responsable de la restauración de las balsas que ocupan las marismas onubenses, ha expuesto a los integrantes de la mesa el plan que ha elaborado para la regeneración de la zona afectada por los vertidos, ha informado el Ayuntamiento en una nota.

Encargo a un comité de expertos

Tras la exposición del plan de restauración de la empresa, llevado a cabo por el director de Proyectos de Fertiberia en Huelva, Juan Ramón Miró, los integrantes del órgano han acordado encargar a un comité de expertos externo a la mesa el estudio en profundidad del plan presentado por la empresa Fertiberia, y, en segundo lugar, el análisis sobre la viabilidad del traslado de los fosfoyesos de las marismas que ocupan en la actualidad, un estudio este último que se encargará, a propuesta del portavoz de IU en el Ayuntamiento, Pedro Jiménez, a científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El objetivo de esta mesa es poder tener encima de la mesa informes elaborados por expertos en la materia, con el objetivo de buscar, de la manera lo más consensuada posible, la mejor solución posible al problema de las balsas de fosfoyesos.

A esta sesión han acudido el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez (PP), los portavoces de los grupos municipales -Francisco Moro (PP), Gabriel Cruz (PSOE) y Pedro Jiménez (IU)-, la concejala no adscrita, Yolanda Cabezas; la subdirectora general de Dominio Público Marítimo-Terrestre del Ministerio de Medio Ambiente, Raquel Orts; el subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez; el director de Fertiberia-Huelva, Roberto Ibáñez, la delegada territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Josefa González Bayo, Rafael Morales, miembro del comité ejecutivo de la Federación Onubense de Empresarios (FOE).

También representantes sindicales, la jefa del departamento de Estrategias de la Autoridad Portuaria de Huelva, Ana Barbeito; el director del departamento de Geología de la Universidad de Huelva, José Borrego; los presidentes de las federaciones de asociaciones de vecinos Tartessos y Saltés, Francisco Ruiz y José Luis Rebollo, respectivamente, y los representantes de las organizaciones ecologistas Andrés Rodríguez (Recupera tu Ría), Cristobalina Bejarano (Altea), Rafael Gavilán (Mesa de la Ría) y Francisco Javier García (Ecologistas en Acción).

Por último, el portavoz de Mesa de la Ría, Rafael Gavilán, ha tildado de "pantomima" este plan, que es "el mismo que presentó la empresa a la Junta", indicando además que ante las balsas de fosfoyesos "únicamente cabe una solución que es la retirada y no cubrir el terreno".

Redacción iAgua

La redacción recomienda