MonoM by Grupo Álava
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Contaminación en el lago de Sanabria: Informe complementario (I)

Sobre el blog

Antonio Guillén
Coordinador de los trabajos de investigación de la Estación Biológica Internacional Duero-Douro. Director de la Galería Micro de “Biodiversidad Virtual” y de “Proyecto Agua.

Personalidades

  • Lago de Sanabria.

Primer informe complementario sobre la contaminación en el lago Sanabria,  firmado por Antonio Guillén Oterino

En relación con la respuesta de la Junta de Castilla y León en Zamora respecto al primer informe referido a la contaminación del Lago de Sanabria, procedemos a completar y aclarar algunos conceptos, ya que cada vez son más numerosos, claros y contundentes los hechos que evidencian que el Lago de Sanabria está sufriendo un proceso de cambio y deterioro debido a la contaminación de sus aguas.

Con todo rigor podemos afirmar que el proceso de contaminación reflejado en nuestro primer informe se ajusta con precisión a la calificación de la realidad de los hechos, dado que los procesos que hemos podido detectar y diagnosticar a través de nuestra propia investigación y los datos aportados por laboratorios independientes de absoluta solvencia, ponen de manifiesto que la salud del ecosistema de este Lago está en peligro y que si no se adoptan las medidas correctoras oportunas con celeridad, el proceso de eutrofización que señalábamos en el informe anterior podría hacerse irreversible.

La salud del ecosistema de este Lago está en peligro

Todos los datos y resultados alcanzados a lo largo de los años 2012 y 2013 han sido contrastados oportunamente y comparados con los obtenidos en los números estudios que se han efectuado en el Lago de Sanabria y especialmente con tres de ellos, la tesis doctoral de De Hoyos, C., 1996. Limnología del Lago de Sanabria; la de Luque Marín, J.A. 2003 El Lago de Sanabria: un sensor de las oscilaciones climáticas del Atlántico Norte durante los últimos 6.000 años y el Plan de Ordenación de los recursos Naturales del Lago de Sanabria y Alrededores, publicado por la Junta de Castilla y León en 2009; además de otros estudios parciales - más de una centena- referidos a investigaciones de temática específica.

Si bien es cierto que en el informe anterior incidimos especialmente en la valoración de las pruebas de eutrofización obtenidas del estudio del fitoplancton por su especial sensibilidad ante los cambios ambientales, las obtenidas de los estudios sedimentológicos, juntamente con el análisis de la evolución de determinados parámetros físico-químicos e incluso organolépticos, refuerzan la principal conclusión de nuestra investigación: la contaminación del agua del Lago de Sanabria por vertidos de aguas residuales y el proceso de eutrofización que está sufriendo este Espacio Natural.

De manera breve e intentando hacer una exposición clara, trataremos de dar a conocer seguidamente el fundamento de nuestra investigación, reiterando el valor de algunas pruebas, que aportadas en el informe anterior, pudieran no haberse tenido en cuenta debidamente, procediendo a aclararse su proporción y gravedad en un ecosistema de la Red Natura 2000, catalogado de Interés Comunitario Prioritario.

Pruebas organolépticas

Una simple inspección visual permite observar cómo el agua del Lago en determinadas zonas (playas de Vigo, por ejemplo) presenta una tonalidad verdosa. En algunas épocas del año y principalmente en verano, se aprecian olores desagradables (olor a cloacas o desagües). Las personas que conocen el Lago dan testimonio de estos hechos y señalan que son relativamente recientes.

El agua del Lago en determinadas zonas presenta una tonalidad verdosa

Pruebas físicas

Transparencia: A lo largo de todo el año 2012 y 2013 se han realizado mediciones de turbidez con el disco de Secchi. Mientras que la profundidad de visión de este dispositivo estaba comprendida entre 5-9 m (De Hoyos, 1996), llegando hasta los 12 m., en la actualidad este dispositivo sólo es visible entre los 3,20 y los 3,40m. El notable incremento de la turbidez del agua es el responsable de este fenómeno y su origen está en el desarrollo masivo de fitoplancton y zooplancton como consecuencia de la aportación de nutrientes.

Conductividad : Los valores de conductividad en el Lago presentan unas oscilaciones cíclicas. El agua del Lago de Sanabria ha presentado una conductividad media de 14.5-14.9 μS/cm (de Hoyos, 1996; De Hoyos & Comín, 1999), hasta tiempos relativamente recientes. La conductividad disminuye en primavera, debido al consumo de las sales por las algas del fitoplancton y otras plantas acuáticas. Sin embargo, los últimos datos obtenidos de este valor arrojan cifras que van desde 8 a 12 μS/cm, con unos valores medios en torno a los 10 μS/cm. Esta notable disminución de la conductividad está relacionada con el sobrecrecimiento de la masa de fitoplancton que aprovecha como nutrientes las sales minerales que determinan el aumento de la conductividad.

pH: En el agua del Lago de Sanabria, los valores medios de pH observados en los últimos años han oscilado entre valores de 6.2-6.5 (De Hoyos, 1996; De Hoyos & Comín, 1999), existen, pues, unas condiciones ligeramente ácidas en las aguas del Lago. Durante la época de mezcla invernal, el valor de pH es constante en toda la columna de agua, y presenta valores ligeramente superiores a 6. Durante la estratificación estival, se alcanzan valores máximos de pH en profundidades donde se detectan, a su vez, valores máximos de clorofila (zona del metalimnion). Sin embargo, los valores de pH actualmente han experimentado un notable aumento, alcanzándose valores que llegan hasta 7, hecho sin duda relacionado con la mayor producción de clorofila, debido al incremento de la biomasa de fitoplancton y secundariamente de zooplancton.

            

Pruebas químicas: concentración de nutrientes

Fósforo: La concentración de Fósforo total en un lago es un parámetro crucial en la eutrofización puesto que suele ser el elemento que limita el crecimiento de las algas. Hay varios índices que contemplan su concentración media anual para la catalogación trófica, se usan los siguientes: - EPA con tres categorías tróficas y límites de 10 y 20 µg/l. - LEE, JONES & RAST, con cinco categorías tróficas y límites de 8, 12, 28 y 40 µg/l. - MARGALEF, con dos categorías tróficas y límite de 15 µg /l - OCDE, con cinco categorías tróficas y límites de 4, 10, 35 y 100 µg /l. - TSI, con cinco categorías tróficas y límites de 20, 40, 60 y 80, que representan valores de una escala relativa de 0 a 100 calculados según la transformación 10(6 log2(54,9/PT) ). En general, el índice de la OCDE refleja suficientemente el grado trófico real en las aguas de la Península y además es el de más amplio uso. La propuesta española para la determinación de zonas sensibles establece un umbral basado en el de eutrofia, según la clasificación de la OCDE, que en el caso del Fósforo se sitúa en 30 µg /l (PREMAZZI & CARDOSO, 1992). Los valores de Fósforo total están en el Lago de Sanabria muy por encima del umbral mínimo de eutrofia (35 µg /l), según el índice de la OCDE. Sin embargo, en 2004, tal y como refleja el Informe de la CHD, estaban por debajo de este valor. En la actualidad los valores de Fósforo detectado superan ampliamente el doble de este mínimo establecido, alcanzándose valores de hasta 72 µg /l , casi cuatro veces más que los valores máximos registrados por De Hoyos en la última década de los años 90 y multiplica por 35 los valores mínimos registrados. El origen de estos altos valores de Fósforo está relacionado con el vertido de aguas residuales no convenientemente tratadas y constituyen la principal causa del proceso de eutrofización que está experimentando este ecosistema.

Los valores de Fósforo total están en el Lago de Sanabria muy por encima del umbral mínimo de eutrofia

Nitritos/Nitratos La concentración de estos nutrientes es muy baja y casi siempre es conveniente relacionarla con la del Fósforo. La relación N/P informa en cada momento de cuál de los dos elementos es el limitante. Si esta relación es mayor de 16 (en átomos) el P es el limitante; si es menor de 16, entonces el factor limitantes es el N. En el epilimnion del Lago de Sanabria, ha sido determinada la relación N/P para un ciclo anual completo (De Hoyos, 1996) Durante el periodo de mezcla invernal, el elemento limitante es el P, debido a que se alcanzan valores de N/P superiores a 16. En cambio, durante los principales meses de estratificación estival, el elemento limitante es el N. El hecho de que a finales del periodo invernal en 2013 los valores de N estén muy por debajo de los registrados en otros ciclos anuales precedentes, está relacionado con la superpoblación de fitoplancton, reproduciéndose un fenómeno que de forma natural debería ocurrir en el periodo estival : el crecimiento de la biomasa de fitoplancton, aunque en el caso que nos ocupa se produzca como consecuencia de los aportes de compuestos fosforados aportados por vertidos de aguas residuales.

Oxígeno disuelto: El O2 se encuentra disuelto en las aguas del Lago de Sanabria en una concentración que decrece progresivamente según avanza el año. Sus oscilaciones presentan un ciclo anual que coincide con el ciclo térmico de estratificación y de mezcla (de Hoyos, 1996), su concentración máxima se alcanza al final del periodo de mezcla invernal (enero o febrero), y su concentración mínima al término del período de estratificación (noviembre). Durante la mezcla invernal, las concentraciones de O2 en profundidad son prácticamente constantes a lo largo de toda la columna de agua, alcanzándose los valores máximos de todo el ciclo anual (9.5-10 mg/l). Sin embargo en los meses de abril y mayo del presente año se han llegado a registrar valores que superan ampliamente los 12,5 mg/l, llegando en ocasiones a los 12,9 mg/l. Este aumento del O2 en los niveles superiores del agua del Lago está relacionado con el incremento de la actividad fotosintética inherente al proceso de eutrofización.

Pruebas biológicas: El muestreo de fitoplancton como de zooplancton realizado a lo largo de los años 2012 y 2013 se ha realizado de forma sistemática a diferentes profundidades y en distintos emplazamientos del Lago de Sanabria siguiendo varios protocolos estandarizados que incluyen la utilización de mangas de fitoplancton, dispositivos batimétricos y toma directa de muestras sobre superficies. La información recopilada nos ha proporcionado numerosos datos relevantes, tanto cuantitativamente como cualitativamente, algunos de ellos de indudable interés científico relacionados con la distribución, ciclos de vida y ecología de algunas especies poco conocidas, algunas de ellas nuevas citas para el occidente de Europa o la Península Ibérica.

Fitoplancton: Sin duda alguna el dato más relevante en cuanto a la composición del fitoplancton en el Lago de Sanabria, es que en los últimos años, la composición cuantitativa y cualitativa del mismo ha variado de manera radical, de tal forma que las diatomeas, que según señala el informe del Plan de Ordenación de los recursos Naturales del Lago de Sanabria y Alrededores de la Junta de Castilla y León publicado en 2009 “… Su representación, en el número total de las algas, es muy bajo (0.8-0.9%) debido al bajo pH de sus aguas, ya que la concentración de sílice en el lago permitiría un desarrollo más amplio de estas algas. En general, se produce un gran desarrollo de las diatomeas en la época de primavera, debido a su alta tasa de crecimiento en agua frías y bien estratificadas; disminuyendo en verano y reapareciendo en otoño…” han multiplicado por 110,6 su presencia porcentual y en la actualidad están representadas por valores superiores al 99,6%. Este desarrollo masivo de diatomeas obedece al crecimiento desmesurado de la población de la especie Tabellaria fenestrata y marca claramente el paso de un sistema oligotrófico a otro eutrófico.

En este sentido, la sola presencia de esta alga por sí misma ya marcaría cierta tendencia hacia la eutrofia . Numerosos estudios recientes avalan esta hipótesis y marcan la diferencia con respecto a otra diatomea del mismo género, Tabellaria flocculosa mucho más exigente en cuanto a las condiciones del medio y netamente indicadora de aguas oligotróficas. El crecimiento desmedido de la población de Tabellaria fenestrata a lo largo de todo el ciclo anual y con valores superiores medios en toda la columna de agua de células/ml es por sí mismo una prueba concluyente del proceso de eutrofización que están experimentando las aguas de este Espacio Natural.

El crecimiento desmedido de la población de Tabellaria fenestrata a lo largo de todo el ciclo anual es por sí mismo una prueba concluyente del proceso de eutrofización

Son especialmente esclarecedores los datos del estudio de Negro A.I., De Hoyos, C. y Vega, J. C. (2000) Phytoplankton structure and dynamics in Lake Sanabria and Valparaíso reservoir (NW Spain) en el que se comparan los datos de un ecosistema oligotrófico como el Lago –en los años en que se realizó la investigación- con otro eutrófico como el embalse de Valparaíso. Pues bien, las características de eutrofia que alcanza hoy día el Lago de Sanabria, superan con creces las que entonces tenía el embalse de Valparaíso. La presencia masiva de Tabellaria fenestrata, hasta hace poco muy pobremente representada ha alterado de manara tan radical la composición del fitoplancton y empobrecido hasta tal punto la biodiversidad del medio acuático que cianofíceas, clorofíceas, desmidiáceas, crisofíceas, dinoflagelados o criptofíceas en su conjunto no llegan a representar ni tan siquiera el 1% en número de individuos con respecto al total de los que constituyen el fitoplancton.

Dentro del propio grupo de diatomeas, especies como Aulacoseira distans, Cyclotella glomerata, Cyclotella stelligera, Melosira granulata, Ceratoneis arcus, Gomphonema acuminatum o Tabellaria flocculosa, cuya presencia se cita en casi todos los trabajos relativos al Lago de Sanabria apenas se presentan en estos momentos más que con carácter testimonial.

En otras zonas de aguas remansadas situadas en el tramo del río Tera inmediatamente anterior al Lago, la condición de agua oligotrofa no favorece el desarrollo de Tabellaria fenestrata, aunque sí el de las especies anteriormente señaladas, a las que hay que añadir Hannaea arcus como indicador de aguas ultraoligotrofas.

Zooplancton De la misma forma que Tabellaria fenestrata ha conseguido colonizar las aguas del Lago, un copépodo, que se alimenta de esta diatomea, se desarrolla en el agua del Lago de forma masiva y casi exclusiva, se trata de Tropocyclops prasinus y sus poblaciones, son tan abundantes, que en ocasiones tiñen el agua de color ocre. El crecimiento de esta población de copépodos limita el crecimiento y desarrollo de otros pequeños invertebrados acuáticos habitualmente presentes en el lago como Daphnia longispina, Bosmina longirostris o Diaphanosoma brachyurum.

    

Pruebas sedimentológicas

Del estudio del registro sedimentario realizado por de Luque Marín, J.A. (2003) se concluye que “ Aulacoseira distans constituye la principal diatomea del total de valvas contadas (valor medio: 75.8%, con valores máximos de hasta un 85-90%)… Las diatomeas Centrales proceden del fitoplancton del Lago de Sanabria, mientras que las diatomeas Pennales proceden de los ambientes bentónicos y fluviales del perímetro del lago. Las especies Centrales detectadas en el sedimento corresponden a las diatomeas más abundantes actualmente presentes en el fitoplancton del agua del lago (Aulacoseira distans, Cyclotella stelligera, y Cyclotella glomerata) (De Hoyos, 1996) “ y añade respecto a Tabellaria: “presenta concentraciones relativamente elevadas en la base de la secuencia SAN135E, pero experimenta una importante disminución a partir del horizonte sedimentario NRI2. Esta disminución se estabiliza con valores relativamente constantes desde el horizonte NRI2 hasta el techo de la secuencia”.

Sin embargo, los muestreos realizados desde el “Helios Sanabria” en diferentes puntos a 15, 20 y 45m de profundidad en los primeros mm de sedimentos del fondo han permitido detectar un brusco cambio en la secuencia de sedimentación que viene determinado por la presencia mayoritaria de frústulos de Tabellaria fenestrata que alcanza valores medios del 75% frente a otras especies de diatomeas Centrales como Melosira granulata o Aulacoseira distans o Cyclotella setigera. De este hecho se puede concluir que el desarrollo masivo de Tabellaria fenestrata es un proceso relativamente reciente que ha tenido lugar a lo largo de estos últimos años.

Hay una obligación moral de no hipotecar el futuro, obligación que no cumplimos al acumular materiales cuyo retorno va a crear problemas

Conclusión

Los datos que se han podido recoger en el Lago de Sanabria a lo largo de los años 2012 y 2013 en relación con algunos parámetros organolépticos, físicos, químicos, biológicos además de los sedimentológicos, conducen a una conclusión inequívoca: el proceso de eutrofización que están experimentando las aguas del Lago está provocando graves alteraciones en este ecosistema, modificando las relaciones tróficas y deteriorando la calidad del agua y con ello la de este Espacio Natural único.

“No se puede abusar de la dilución de los vertidos contaminantes; es un proceso entrópico de elevado coste social. Hay una obligación moral de no hipotecar el futuro, obligación que no cumplimos al acumular materiales cuyo retorno va a crear problemas, como son el fósforo y los materiales radiactivos, y en menor grado los metales, que van al sedimento” Ramón Margalef. 

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.