Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
LABFERRER
Fundación We Are Water
Kamstrup
Prefabricados Delta
Terranova
CAF
ITC Dosing Pumps
IAPsolutions
LACROIX
Grupo Mejoras
EMALSA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Hidroconta
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
Barmatec
Saint Gobain PAM
UPM Water
ESAMUR
EPG Salinas
BACCARA
Asociación de Ciencias Ambientales
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
SCRATS
AGENDA 21500
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Cibernos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Minsait
MOLEAER
Fundación Botín
Danfoss
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Bentley Systems
Aqualia
Red Control
AZUD
DAM-Aguas
Blue Gold
Redexia network
ONGAWA
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
TFS Grupo Amper
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
STF
Smagua
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
Likitech
Kurita - Fracta
Saleplas
DATAKORUM
VisualNAcert
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Regaber
NTT DATA
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
Filtralite
ACCIONA
HANNA instruments
AECID
Control Techniques
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
Cajamar Innova
Montrose Environmental Group
Baseform
Catalan Water Partnership
AMPHOS 21
Elliot Cloud
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Molecor
Global Omnium
CALAF GRUP
J. Huesa Water Technology
IIAMA
Idrica
Vector Motor Control
Aigües Segarra Garrigues
Fundación Biodiversidad
UNOPS
ADASA
NOVAGRIC
FLOVAC
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
Aganova
TEDAGUA

El verdor del secano advierte de la severidad de la sequía

Sobre la Entidad

FutureWater
FutureWater es una entidad de consultoría científica que ofrece asesoramiento y soluciones innovadoras en el ámbito de la gestión eficiente y sostenible del agua.

El sureste ibérico se enfrenta a una de las sequías hidrometeorológicas más severas acontecidas en los últimos decenios. En la Región de Murcia, se estima que entorno a 5,1 millones de almendros, de los 14 millones presentes en la región, están severamente afectados.

En este contexto, la empresa de consultoría FutureWater , spin-off de la Universidad Politécnica de Cartagena, está abordando el proyecto GESEQ (“Gestión de Sequías”) de 3 años de duración y cofinanciado por el Ministerio de Economía (Programa Torres Quevedo). FutureWater trabaja en el desarrollo de un sistema operativo para la detección temprana, seguimiento y caracterización de las sequías que permita a los agricultores y gestores del agua adoptar medidas para prevenir sus efectos.

FutureWater trabaja en el desarrollo de un sistema operativo para la detección temprana, seguimiento y caracterización de las sequías

El Índice Verde Normalizado (del inglés NDVI o Normalized Density Vegetation Index) medido con sensores satélites es uno de los indicadores usados por FutureWater en GESEQ para caracterizar el estado productivo de la vegetación natural y los cultivos. Este índice de satélite detecta la cantidad de biomasa verde, o fotosintéticamente activa, contenida en una porción de superficie. En periodos con abundancia de precipitaciones resultan esperables mayores tasas de generación de biomasa verde o “verdor”. Si calculamos la desviación o anomalía del verdor de una superficie concreta respecto del valor promedio observado a lo largo de un periodo, tendríamos una medida indirecta de la severidad de la sequía y sus efectos sobre la vegetación natural y los cultivos.

Como se muestra en las Figuras 1 y 2 aquí abajo (visor interactivo), la escasez de precipitaciones desde el 1 de octubre, inicio del periodo hidrológico, ha sido especialmente intensa en el sureste español. El “verdor” de la vegetación (NDVI) medido a finales de abril fue muy inferior a los valores promedios registrados en el periodo 2002-2012. Particularmente, en la región de Murcia los efectos de esta sequía han empezado a percibirse con intensidad en los cultivos de secano. La desviación acumulada del “verdor” de satélite desde el inicio del año hidrológico en una selección de cultivos de secano del área de Lorca, Caravaca y Jumilla fue a finales de abril hasta un 32% inferior al valor esperado para un año promedio (Figura 3) alcanzándose incluso el valor más negativo de la serie que se observó en el año hidrológico 2004-2005, también muy escaso en precipitaciones. En contraposición, y como ejemplo, en el año hidrológico 2012-2013 la productividad del secano fue superior a los valores promedio.