Organizado por la entidad científica BIOSCICAT (Sociedad Catalana de Ciencias para la Conservación de la Biodiversidad), en colaboración con la Fundación Catalunya - La Pedrera, y con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, la Agencia Catalana del Agua y la Generalitat de Cataluña, el I Simposio Ibérico sobre Conservación de Ecosistemas Fontinales (SICEF 19) pretende lanzar una estrategia nacional y europea para la conservación y la protección de nuestras fuentes naturales, cada vez más amenazados ante el cambio climático.
Hablamos con Guillermo García Pérez, director del Simposio, para conocer más detalles del evento.
Pregunta: García, ¿cuál ha sido su relación con el agua en su carrera profesional?
Respuesta: Mi relación con el agua se inicia en el año 1997, donde empiezo a trabajar en Estados Unidos con especies piscícolas en el campo de la fisiología animal. Fue a mi vuelta cuando, desde “MN Consultores”, comencé a dedicarme a aspectos más aplicados, en torno a la ecología y la hidromorfología de ríos, la planificación hidrológica o la restauración de ecosistemas fluviales.
Son ya casi 20 años trabajando incesantemente por los ecosistemas acuáticos, una pasión que me ha llevado ahora a involucrarme, de la mano de la Sociedad Catalana de Ciencias para la Conservación de la Biodiversidad (BIOSCICAT), en el estudio de la ecología de las fuentes y manantiales naturales, probablemente nuestro mayor y más amenazado tesoro biológico.
P.- ¿Qué ha llevado a organizar un simposio sobre la conservación de ecosistemas fontinales?
R.- Cuando me refiero a “nuestro mayor tesoro biológico”, no es una manera de hablar.
Por alguna extraña razón, las fuentes permanecían prácticamente inexploradas desde el punto biológico. Desde hace algunos años, diversos trabajos científicos liderados por BIOSCICAT, se han centrado en estudiar por primera vez la importancia biológica y ecológica de las fuentes en ecosistemas mediterráneos. ¿El resultado? centenares y centenares de especies habitan cualquier pequeño reducto fontinal de pocos metros cuadrados. Cada fuente alberga un auténtico microcosmos de vida. Sin duda, son los puntos calientes de biodiversidad con las mayores tasas de riqueza biológica de nuestros ecosistemas. Son, efectivamente, un verdadero tesoro biológico.
Pues bien, pese a ello, y pese a su extrema fragilidad y a ser uno de los ambientes más vulnerables ante el cambio climático, son todavía uno de los hábitats más desatendidos por la ciencia y por las administraciones, y se encuentran absolutamente desprotegidos jurídicamente. Nada sabemos de ellas, y nada hemos hecho por ellas.
Las fuentes naturales son un nuevo reto para las Administraciones Públicas
P.- ¿Cuáles son los objetivos de este primer simposio?
R.- El SICEF ha sido convocado para crear un primer foro de intercambio de conocimiento y de debate en torno a la conservación de la fuentes naturales. Es la primera iniciativa de este tipo a escala europea.
El principal objetivo es implicar a todas las administraciones públicas competentes en biodiversidad y agua, así como a científicos, técnicos, grupos ecologistas y, por supuesto, a todas las empresas relacionadas con el aprovechamiento de manantiales y con el ciclo del agua. Queremos crear un escenario de debate, pero también, y sobre todo, una plataforma desde la cual promover el nacimiento de una alianza de escala estatal y europea para la conservación del ecosistema fontinal ibérico.
P.- Esta primera edición está dedicada a uno de los padres de la ecología, el científico Ramón Margalef. ¿Cómo se plasmará en el programa?
R.- Efectivamente, Ramon Margalef fue uno de los padres de la oceanografía y la ecología moderna, y ha sido uno de los científicos más relevantes del siglo XX. Prestó atención a las fuentes naturales en un momento en que a nadie se le hubiera pasado por la cabeza, lo cual demuestra una vez más que poseía una intuición científica irrepetible. Este año se conmemora el primer centenario de su nacimiento. motivo por el cual este primer SICEF estará dedicado a su memoria. Tendremos la suerte de escuchar una conferencia a cargo del profesor y catedrático Narcis Prat, y del Dr. Jaume Cambra, dos de los científicos más autorizados para hablar de Ramon Margalef.
Lamentablemente, hemos tenido que improvisar también un espacio para rendir homenaje a Eduard Punset, otro hombre único e irrepetible que nos dejó el pasado 22 de mayo y que fue uno de los aliados con los que contó BioSciCat para llevar el amor por la naturaleza a toda la sociedad: estábamos grabando un película-documental con él.
P.- El cambio climático es sin duda uno de los factores que más afectarán a la supervivencia de los ecosistemas fontinales ¿Cómo se abordará en SICEF19?
R.- Las fuentes son estrellas productoras de vida en el firmamento del paisaje mediterráneo, pero podrían estarse convirtiendo, silenciosamente, en agujeros negros, en auténticos pozos de extinción biológica. No sabemos aún nada sobre en qué medida el cambio climático comprometerá la conservación de nuestro sistema fontinal y toda la vida biológica que de él depende. Por ese motivo, hemos querido dedicar el primer día del simposio a abordar esta cuestión. Voces autorizadas como Antoni Munné de la Agencia Catalana del Agua, Alejandra Puig de la Dirección General del Agua, o David Pulido del IGME nos hablarán de ello.
Trabajamos por lograr una alianza por la conservación de las fuentes y manantiales ibéricos y la estamos liderando a nivel europeo
P.- ¿Qué destacaría de la biodiversidad en los ecosistemas fontinales?
R.-En los ecosistema mediterráneos, los cuales dominan la península ibérica y una buena parte de Europa, el agua lo es todo. Su distribución en el espacio y en el tiempo teje y gobierna las redes de la vida de un modo caprichoso, y casi perverso: El agua se entrega primero en abundancia, sin limitaciones, para impulsar la vida por todas partes. Después, el agua se vuelve escasa, se desvanece, de modo que la mayor parte de la red hídrica se contrae hasta desaparecer. Ese es el momento en el que comienzan a actuar las principales fuerzas evolutivas que esculpen la vida aquí, en el paisaje mediterráneo. Es entonces cuando los organismos pasan a depender de una frágil red de puntos de agua: las fuentes naturales, el auténtico edén en el que la vida siempre es posible. Dicho de otro modo, las fuentes no son tan solo puntos calientes de biodiversidad, la red de fuentes es una estructura de la que depende la resiliencia ecológica de todo el ecosistema mediterráneo.
P.- ¿Cuáles son los principales valores culturales de estos ecosistemas? ¿Qué uso público deben de darse y qué posición deben ocupar en la ordenación del espacio?
R.- La cultura del agua es infinita. Existe un patrimonio cultural riquísimo, no solo desde el punto de vista arquitectónico o etnológico, sino en relación con el universo vivencial del entorno fontinal, que ha impulsado historias, tradiciones y mitología, y ha inspirado el arte en todas sus facetas. Es inevitable, el hombre también es una especie atávicamente unida al agua. Somos agua, y nos hechiza el agua.
Los entornos fontinales son ambientes amenazados. Sin embargo, el reto no es evitar su uso o frecuentación, el reto es que la gente las vea como rincones mágicos e irrepetibles. Que sean concebidas, no como meras surgencias de agua, sino como auténticos ecosistemas, altamente complejos y enormemente ricos, pero frágiles, extremadamente frágiles y escasos.
P.- ¿Cuáles son los mayores desafíos asociados a la conservación y gestión de los sistemas fontinales en espacios naturales?
R.- La buena noticia es que los principales y más importantes sistemas fontinales se encuentran en los relieves orográficos positivos, en las sierras y montañas. Y casi todas ellas forman parte de la red ibérica de espacios naturales, de manera que, el papel de estos espacios en la conservación del ecosistema fontinal ibérico será clave.
Sin embargo, y esta es la noticia mala, su gestión no es fácil. Los sistemas fontinales a escala de paisaje conforman un ecosistema en red, difuso si se quiere. Su funcionamiento es complejo, y nada sabemos de él, ni de cómo restaurarlo. Hará falta mucha investigación y la implicación de todas las administraciones.
Las fuentes naturales son los puntos calientes de biodiversidad con las mayores tasas de riqueza biológica de nuestros ecosistemas
P.- ¿Qué retos presenta la conservación de estos ecosistemas en cuanto a la protección jurídica a la gestión?
R.- Ese es probablemente el reto más urgente y más trascendente que debemos afrontar a corto plazo: Paradójicamente, las fuentes, por una razón o por otra, han quedado de facto fuera del amparo de todas las normativas que protegen los ecosistemas acuáticos continentales. Ni la Directiva de Hábitats ni la Directiva Marco del Agua ofrecen una protección real para este ecosistema fractal, impreciso, disperso en el espacio. Ahí poco podemos hacer los técnicos y científicos: todo estará en manos de las administraciones competentes.
Pero también en este tema existe una buena noticia: administraciones como la Dirección General del Agua o la Agencia Catalana del Agua participan del SICEF. Es difícil pensar que alguna administración o confederación no quiera sumarse a esta alianza por la conservación de las fuentes y manantiales ibéricos que esperamos que nazca el 10 de junio en Barcelona. La participación de todas ellas será un buen indicador de su preocupación real por el tema.
P.- Para concluir la entrevista quisiera que dijera unas palabras a los lectores de iAgua animándoles a participar en este interesante Simposio SICEF19.
R.- Aquellos que sepan a qué sabe el recuerdo de un beso en la intimidad remota de una fuente, entenderán la importancia de conservar la magia secreta del mundo fontinal. Aquellos que no lo sepan, deben luchar igualmente por ellas si no quieren perder la oportunidad de poderlo descubrir algún día.