Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
FLOVAC
EPG Salinas
SCRATS
Cibernos
UPM Water
TEDAGUA
Idrica
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
ITC Dosing Pumps
Kurita - Fracta
Catalan Water Partnership
Elliot Cloud
ABB
AECID
Kamstrup
NTT DATA
Barmatec
TecnoConverting
MOLEAER
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
Isle Utilities
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
Montrose Environmental Group
Regaber
EMALSA
Global Omnium
Molecor
Consorcio de Aguas de Asturias
NSI Mobile Water Solutions
ISMedioambiente
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
ADASA
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
CAF
VisualNAcert
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF
Minsait
Smagua
HANNA instruments
Ingeteam
ACCIONA
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
Danfoss
Fundación We Are Water
Confederación Hidrográfica del Segura
DAM-Aguas
Schneider Electric
Aganova
Amiblu
Saleplas
Saint Gobain PAM
Terranova
AMPHOS 21
Control Techniques
FENACORE
IAPsolutions
Red Control
AGENDA 21500
Fundación CONAMA
Baseform
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LABFERRER
s::can Iberia Sistemas de Medición
DATAKORUM
Hidroconta
GS Inima Environment
LACROIX
Almar Water Solutions
ADECAGUA
Likitech
Cajamar Innova
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
Blue Gold
Filtralite
AZUD
Aqualia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Botín
Netmore
Fundación Biodiversidad
UNOPS

Se encuentra usted aquí

Reportaje sobre el futuro del agua

  • Reportaje futuro agua

Sobre el blog

Javier Navarro
Ingeniero civil, dedicado a Asesoría, proyecto, construcción e inspección de agua potable, agua servida y drenaje tanto de ciudades, urbanismo y todo lo relacionado con estos servicios desde 1980 en Venezuela.

En este trabajo trataré de forma rápida sobre el futuro del agua y su calidad en algunas partes del planeta, tal como lo publicamos en trabajos anteriores y reforzado por la investigación realizadas por varias instituciones, además de las consecuencia del cambio climático. Por mi parte tocaré cuatro temas sobre esta situación como:

Se mostrara un trabajo (vídeo) de la cadena internacional de Alemania DW sobre “Escasez de agua y embalse”, la cual pienso que es muy interesante, sobre la información sobre el agua que se realizó en varias partes del planeta, que se pudiera implementar en otros países, lo cual complementa los trabajos anteriormente realizados por mi.

Al ver este vídeo vemos la gran preocupación que existe con el cambio climático, y como la temperatura del planeta está subiendo poco a poco trayendo consecuencias graves, y como las Naciones Unidas están a la vanguardia de los esfuerzos para salvar nuestro planeta. En 1992 la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y las Naciones firmaron su compromiso y se comprometieron con el Protocolo de Kyoto, al igual que con el Acuerdo de París, la Cumbre sobre la Acción Climática 2019, y el Pacto de Glasgow, donde se establecen objetivos vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, en principio para 36 países industrializados y la Unión Europea, donde suponen una reducción media de las emisiones del 5% en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso).

Con esta reducción de emisiones se podrá lograr a que la temperatura se mantenga o limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC, para evitar cambios climáticos como son deshielo de glaciares, sequía, calor y heladas extremas, huracanes o tifones, lluvias intensas e inundaciones en zonas costeras por efecto de las mareas y subida del nivel los océanos. Aunque por ahora en este nivel ha sido muy pequeño, está trayendo variación en la cota de terreno en varios centímetros, y este cambio en zonas de topografía de precisión es bastante crítico.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) realizó un diagnóstico global y sacó cuatro conclusiones sobre el impacto de la crisis climática:

  1. Crisis antropogénica.
  2. Cambios históricos.
  3. Aumentan los extremos climáticos.
  4. Hora de actuar.

En cuanto a estos cambios se tiene que eliminar la contaminación ambiental en sus distintos tipos, como son contaminación del aire, contaminación de suelos (tierra) y contaminación del agua. Estas medidas están registradas en los distintos convenios realizados entre los países y algunos de estos países tienen laboratorios que están estudiando reducción de algunos materiales contaminantes, por ejemplo el plástico de un solo uso, que tiene un elevado precio en el medio ambiente el cual dura milenios, ya que es uno de los productos que no se destruye tan fácilmente. Por eso hay estudios en laboratorios privados, universidades y gobiernos para destruir el plástico en un tiempo reducido y que se puede reutilizar. Otra forma es reciclar más plástico, con mayor frecuencia.

De igual forma tenemos la contaminación con productos de las aguas industriales, agrícolas y urbanas. Los industriales pueden modificar su proceso, los agrícolas reducir el uso de insecticidas, pesticidas y ciertos tipos de abonos (nitratos). En el área animales (cochinos, gallinas y otros tipos) las aguas de limpieza deben ser tratadas antes de su descarga, y en cuanto a las aguas servidas, estas han de tener un mayor control sobre su consumo para reducir su contaminación una vez tratada. Estas medidas se deben de tomar para aprovechar por más tiempo el agua para el consumo.

Por esta razón pienso que los gobiernos deberían ajustar las dotaciones de consumo de agua de sus normas a una realidad y ser más estrictos en cuanto a esto, sobre todo para la agricultura y la industria, para que ellos reutilicen sus aguas. Asimismo las aguas servidas de las ciudades y pequeñas poblaciones deben tener un tratamiento de sus aguas para no contaminar las aguas superficiales y subterráneas.

Las dotaciones que se exponen a continuación son las usadas en Venezuela por ley para el cálculo de acueducto de poblaciones ya sean grandes o pequeñas, en el cual se debe tomar en cuenta que los apartamentos, en edificaciones, dependen del número de dormitorios que se tengan. La segunda tabla es la dotación necesaria en parcela de acuerdo al tamaño de esta, estos valores pueden variar de acuerdo a la situación geográfica y si es una zona residencial o zona turística.

Referencias