Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
UPM Water
NSI Mobile Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Rädlinger primus line GmbH
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ITC Dosing Pumps
UNOPS
Fundación CONAMA
Fundación We Are Water
Red Control
LABFERRER
AGENDA 21500
Aqualia
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
IAPsolutions
Prefabricados Delta
Aigües Segarra Garrigues
Schneider Electric
ISMedioambiente
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Regaber
Minsait
BACCARA
Blue Gold
FLOVAC
AECID
Baseform
Cibernos
Almar Water Solutions
Terranova
Smagua
Innovyze, an Autodesk company
Bentley Systems
Molecor
DATAKORUM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Isle Utilities
Grupo Mejoras
STF
Likitech
Consorcio de Aguas de Asturias
Cajamar Innova
Kamstrup
Barmatec
Saleplas
AMPHOS 21
VisualNAcert
NTT DATA
Agencia Vasca del Agua
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
ACCIONA
ABB
AZUD
J. Huesa Water Technology
Idrica
Redexia network
Sacyr Agua
MOLEAER
TEDAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Control Techniques
CALAF GRUP
Elliot Cloud
Danfoss
Saint Gobain PAM
ESAMUR
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
IIAMA
Catalan Water Partnership
Elmasa Tecnología del Agua
Global Omnium
ADECAGUA
LACROIX
Vector Motor Control
Fundación Biodiversidad
FENACORE
CAF
Xylem Water Solutions España
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
EPG Salinas
Gestagua
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADASA
SCRATS
TecnoConverting
GS Inima Environment
Ingeteam
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
Hidroconta
NOVAGRIC

Dolmen de Dombate, lo que pudo ser y no fue

  • Dolmen Dombate, lo que pudo ser y no fue
    Los hongos y la humedad invaden el corte estratigráfico del Dolmen de Dombate 

Sobre la Entidad

Salvemos Cabana
Plataforma ciudadana de Cabana de Bergantiños (A Coruña, Galicia) que promueve el activismo en términos de conservación y defensa ambiental.

Temas

El profesor de la Universidad de Barcelona Joan Santacana reflexiona en un artículo sobre la actual situación del enclave de referencia del Neolítico gallego. Durante una visita al monumento afirma que lo que llama la atención "poderosamente" es que el corte estratigráfico está, literalmente, "pintado de verde" porque "ha sido atacado por los hongos y la humedad".

Santacana, que participó y ganó hace años en un concurso público sobre la puesta en valor del monumento junto a la empresa Paymedia, apostó entonces por colocar literalmente encima del dolmen una caja de cristal climatizada con un primer objetivo de proteger las pinturas que atesora el megalito.

Otra de las razones que detalla, sin embargo, es que la excavación arqueológica permitió constatar en su momento que el Dolmen de Dombate se construyó encima de otro más pequeño del que quedaba la impronta visible. De hecho, los investigadores habían dejado "como un testigo de la investigación, el corte arqueológico del túmulo, en el cual se percibían todas las capas y ello permití comprender todo el proceso evolutivo del conjunto".

Por eso, "mantener en buen estado un corte estratigráfico obligaba a desviar las filtraciones de humedades y aguas, cortando todos los procesos de capilaridad que pudieran afectar el subsuelo del monumento" pues "de lo contrario, todos sabíamos que la tierra es un gran organismo vivo, que inmediatamente estaría atacado por los hongos y se destruiría" -afirma Joan Santacana-. Este era, en definitiva, "el segundo de los motivos por los cuales era necesario construirle una caja climatizada y controlada térmicamente".

Críticas a las administraciones gallegas por su actuación en el dolmen

Joan Santacana relata entonces como el proyecto de restauración y puesta en valor en el que partició jamás llegó a ejecutarse, tanto "porque empezaron a surgir problemas con la Xunta que claramente estaba en contra" y luego "aparecieron otros problemas de carácter político que yo jamás llegué a comprender". Fue así como un día el entonces Presidente de la Diputación "para desbloquear el tema sugirió que el proyecto fuera revisado y en esta revisión -en la que yo no participé- se produjo un cambio de proyecto, que es el que actualmente se ha ejecutado".

En su reciente visita al monumento, el profesor y arqueólogo constata que "lo que llamaba la atención poderosamente era que el corte estratigráfico estaba literalmente pintado de verde, es decir, había sido atacado por los hongos y la humedad" y que en la instalación actual "el agua por capilaridad no había sido desviada" y que "la urna no estaba climatizada".

Por eso Santacana se pregunta el "¿Por qué le han construído este costoso andamio si no iban a proteger las pinturas?" y "¿De qué sirve todo ello si se va a enmohecer todo el túmulo?", considerando el actual recinto que acoge el dolmen como "una enorme estructura que no tiene mucho sentido si nos atenemos a la conservación".

"Asi pues, despues de la visita, sigo enamorado del dolmen, aun cuando Dombate no ha podido ser el referente del mundo megalítico del Occidente Europeo; sigue siendo, eso sí, un impresionante monumento que además de aleccionarnos sobre su propio pasado remoto, siempre nos hará pensar en lo que pudo ser y no fue" -concluye el profesor de la UB-.

En la actualidad, sigue la completa descoordinación en el monumento

Partiendo de la acertada visión del profesor Santacana, la situación actual no ha hecho más que empeorar. Aunque el control de las condiciones ambientales y el estado de las pinturas prehistóricas del megalito comenzó a llevarse a cabo tras la denuncia efectuada por la Plataforma Salvemos Cabana en 2014, el actual modelo de gestión llevado a cabo por el Ayuntamiento popular de Cabana de Bergantiños y autorizado de manera incomprensible por la Diputación Provincial de A Coruña ha demostrado avanzar en la peor dirección.

Un convenio diputación-ayuntamiento este 2016 que permite conciertos de música, escenificaciones teatrales, actividades deportivas y cualquier otro tipo de actividad imaginable al lado del monumento o en pleno recinto arqueológico.

Un documento que adolece además de un profundo desconocimiento sobre lo que suponen los conceptos de protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico al afirmar una cosa y la contraria. Una cláusula, la 2.3.8, en la que se hace referencia a que se persigue la finalidad de que "el mayor número de gente posible pueda acercarse a Dombate" mientras que en otro apartado se hace referencia a que "no se podrán superar el límite de 25 personas" en su interior, algo virtualmente imposible de cumplir con el plan de actividades propuesto por José Muiño, alcalde de Cabana (PP) y avalado por su asesor de cultura, que tiende a masificar el monumento.

El último capítulo. un concurso de cantería en el Dolmen de Dombate

El último episodio de esta larga cadena de despropósitos es la organización de un concurso de cantería al lado del monumento, una actividad que está totalmente fuera de contexto y dudosamente sería permitida en cualquier instalación de estas características a nivel europeo.

Desgraciadamente, José María Varela, asesor de Cultura del Partido Popular de Cabana de Bergantiños y ha decidido nuevamente vestir de "internacional" esta actividad, teñirla de "neolítica" con la inclusión de un taller específico para intentar acallar críticas y convocar una nueva entrega de premios que se suman a los ya inventados por el Ayuntamiento de Cabana en diciembre pasado en el megalito. Lo cierto es que cuando se ven en circunstancias semejantes comportamientos de esta índole, que a su modo también "masifican" los monumentos, resulta difícil no plantearse si se trata de una muestra de megalomanía o de un interés real por el mundo de la cultura.

Del paseo marítimo al Dolmen de Dombate

A día de hoy y de manera lamentable, el "I Certamen Internacional Dolmen de Dombate", celebrado del 15 al 17 de este mes, reincide en los mismos defectos ya criticados, pues no todo vale en un centro arqueologico de las características de Dombate.

En 2014, el concurso, por aquel entonces denominado como "Vento de Pedra", se celebró en el paseo marítimo de Cabana, sin duda el lugar más apropiado para una actividad de estas carácterísticas, tanto en su fase de ejecución como para la exposición de las obras.

En 2015, con su traslado al Centro Arqueológico del Dolmen de Dombate, con el ánimo tanto del alcalde José Muiño como de su asesor de cultura de hacerse con el control de la instalación a cualquier precio, el contexto pasó de ser apropiado a transformarse en falaz, algo totalmente inadecuado para un centro arqueológico que debería de ser de primer orden. Así, los días 20 y 21 de marzo, "Vento de Pedra" se transformó en la "Winter Master Class", un simposio sobre cantería en el que buscaba abordarse "el pasado y futuro de la piedra en Galicia, así como sus potencialidades artesanales y empresariales", sin duda un título muy apropiado para una actividad en cualquier escuela de artes y oficios, pero no para el monumento más representativo de la prehistoria gallega.

Urge un cambio en la titularidad pública del megalito

Estos y otros factores sufridos en 2016, como la penosa renovación del convenio de gestión entre la Diputación coruñesa y el Ayuntamiento cabanés pese a los informes técnicos negativos emitidos por el Servicio de Arquitectura y Patrimonio de la entidad o la azarosa organización de un congreso "internacional" de escritores de cuya dirección se encargó un individuo suspendido del prestigioso Pen Club International por su gestión al frente del Pen Club España, hace ver que la Diputación de A Coruña y sus responsables de las áreas de Patrimonio y Cultura -respectivamente los representantes provinciales del BNG Xesús Soto y Xosé Regueira- es posible que no sean las personas más apropiadas para controlar desde el ente provincial las labores de protección del Dolmen de Dombate.

Por eso, y tal como se pidió en la Proposición No de Ley presentada el pasado 6 de julio en el Parlamento de Galicia, "un Bien de Interés Cultural de incomparable belleza patrimonial como es el Dolmen de Dombate debe pertenecer a la Xunta de Galicia quien, a través de su Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, debe encargarse de salvaguardar, proteger y velar por la integridad del patrimonio cultural gallego" gracias a "una gestión plenamente pública orientada a preservar y dar a conocer, de forma ordenada y equilibrada, este Bien de Interés Cultural para el goce de toda la ciudanía" integrando equipos profesionales y no permitiendo la utilización interesada y la realización de actividades que descontextualicen el verdadero carácter arqueológico del monumento, apostando ante todo por la preservación del mismo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/04/2016 · Vídeos · 1.844

¡Salvemos Galicia de la megaminería! #salvemosgalicia