Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cajamar Innova
TecnoConverting
Aqualia
Lama Sistemas de Filtrado
Baseform
s::can Iberia Sistemas de Medición
Netmore
Innovyze, an Autodesk company
Montrose Environmental Group
STF
Control Techniques
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
UPM Water
EMALSA
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas de Asturias
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Global Omnium
Fundación Biodiversidad
ADASA
Kurita - Fracta
Blue Gold
Red Control
Grupo Mejoras
NSI Mobile Water Solutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ACCIONA
Hidroconta
Elliot Cloud
FENACORE
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AMPHOS 21
ITC Dosing Pumps
UNOPS
LACROIX
DAM-Aguas
IAPsolutions
Saleplas
Smagua
LABFERRER
Terranova
Isle Utilities
Fundación CONAMA
IIAMA
SCRATS
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Barmatec
Rädlinger primus line GmbH
AZUD
Kamstrup
Amiblu
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
GS Inima Environment
ESAMUR
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
ADECAGUA
MOLEAER
Sacyr Agua
FLOVAC
Gestagua
Aganova
VisualNAcert
Agencia Vasca del Agua
Almar Water Solutions
HANNA instruments
CAF
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación We Are Water
DATAKORUM
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Minsait
Regaber
ABB
TFS Grupo Amper
TEDAGUA
ISMedioambiente
Elmasa Tecnología del Agua
Likitech
AGENDA 21500
Molecor
Schneider Electric
Catalan Water Partnership
Fundación Botín
Filtralite
Idrica
AECID
Xylem Water Solutions España
Danfoss
ONGAWA
Cibernos
EPG Salinas

Se encuentra usted aquí

Diagnóstico técnico y financiero del sistema de saneamiento del Valle de Bravo

Sobre la Entidad

IMTA
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público descentralizado que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua.
  • Descargas de aguas residuales al río Chiquito, Amanalco, Estado de México
  • El Instituto Mexicano del Agua realiza el estudio a petición de la Conagua con objeto de identificar la contaminación del agua en Valle de Bravo y su conurbación.
  • El estudio concluye un alto nivel de contaminación que debe ser eliminado con infraestructuras hídricas a corto y medio plazo

El proyecto Diagnóstico técnico y financiero del Sistema de Saneamiento de Valle de Bravo en el Estado de México fue realizado a solicitud de la Conagua con el objetivo de identificar los factores, signos y fuentes de contaminación hídrica dentro de la localidad de Valle de Bravo y su zona conurbada, así como las acciones de saneamiento factibles de efectuar a corto, mediano y largo plazos. Lo anterior, contribuye al cumplimiento de las acciones generadas del Programa Nacional Hídrico para fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

El deterioro de la calidad del agua en la presa Valle de Bravo ocurre tanto por la contaminación del recurso hídrico como por el azolvamiento gradual del vaso, producto del proceso de deforestación-erosión en su cuenca de 61, 548 hectáreas, conformada por siete municipios, 124 localidades y más de 103,000 habitantes. Si no se resuelven estos dos problemas centrales, la calidad del agua no podrá mejorarse de forma sostenible. Se calculó una cobertura de tratamiento de agua residual en Valle de Bravo del 82% y, en Amanalco, del 0 por ciento.

Se georreferenció en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco cada uno de los componentes del sistema de saneamiento, que incluye: cárcamos de bombeo, plantas de tratamiento de aguas residuales, descargas de agua residual doméstica, colectores y piscifactorías, que se consideraron influyen, principalmente, en la aportación de contaminantes a la presa Valle de Bravo.

Planta de tratamiento de aguas residuales Valle de Bravo, afluluente vertido al río Amanalco, Edo Méx.; Planta de tratamiento de agua residual Velo de Novia

Con respecto a la calidad del agua de los ríos influentes y descargas de aguas residuales domésticas a dicha presa, se definieron veinte puntos de muestreo; diez de descargas y diez de ríos, en dos periodos: lluvias, julio de 2013, y estiaje, noviembre de 2013.

Del análisis de la calidad del agua en los dos periodos, se demostró que existe contaminación por descarga directa de aguas residuales domésticas a la presa, desde los puntos: La Peña, La Costera y Capitanía, principalmente por coliformes fecales, encontrándose valores hasta de 9.29 x 106 NMP/100 mL, y grasas y aceites en dos puntos, 39 y 74.2 mg/L, valores que no cumplen con los límites máximos permisibles indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Con respecto a los ríos influentes a la presa, Amanalco, Molino-Los Hoyos y Tizates, son los que mayor contaminación aportan: coliformes fecales (4.30 x 103-1.50 x 105 NMP/100 mL), nitrógeno amoniacal (0.691-3.85 mg/L), fósforo total (0.32-0.54 mg/L) y sólidos suspendidos totales (37-288 mg/L), valores que no cumplen con los Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua CE-CCA01/89, como fuente de abastecimiento y protección a la vida acuática (agua dulce).

Se concluye que existe una alta contaminación por influencia antropogénica, por lo que es necesario que todas las descargas se conecten a la red de alcantarillado y, por ende, a la planta de tratamiento correspondiente.

En resumen, con el presente diagnóstico se identificaron acciones asociadas con el tratamiento de aguas residuales:

A corto plazo, de dos a tres años: 1) proyectos ejecutivos y construir las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Santa María Pipioltepec y San Francisco de Mihualtepec, 2) evaluar eficiencias de los reactores anaeróbicos de flujo ascendente domiciliarios instalados en: Santa María Pipioltepec, La Peña, San Lucas y Santa María, 3) evaluar integralmente el funcionamiento y eficiencias de las PTAR del rastro de Valle de Bravo y Amanalco para asegurar el cumplimiento de la normatividad en sus descargas, 4) estudiar alternativas para tratamiento de efluentes de piscifactorías ubicadas en Valle de Bravo y Amanalco, y 5) estudiarla factibilidad socioeconómica para sustitución de fosas sépticas por alcantarillado sanitario en Avándaro.

A largo plazo hasta veinte años: 1) proyecto ejecutivo y construir una PTAR de 15 L/s, para recibir red de alcantarillado sanitario de Avándaro.

Las acciones consideradas que buscan fortalecer el saneamiento de la calidad del agua del embalse ascienden a una inversión de $179,187,362 (13.9 millones de dólares): a corto plazo, $78,824,624 y, a largo plazo,$100,362,738.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

29/11/2018 · Huella Hídrica · 169

Un innovador método de lavado ayudará a reducir la huella hídrica - Noticias