Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
LACROIX
DHI
NTT DATA
Elliot Cloud
IAPsolutions
FLOVAC
AZUD
Telefónica Tech
Aqualia
Idrica
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
DAM-Aguas
SCRATS
AMPHOS 21
Confederación Hidrográfica del Segura
Cimico
Red Control
CAF
Global Omnium
IIAMA
HANNA instruments
ESAMUR
Amiblu
AGENDA 21500
Fundación CONAMA
Saleplas
Control Techniques
UPM Water
Sacyr Agua
AECID
Terranova
UNOPS
Danfoss
Fundación Botín
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Aganova
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
VisualNAcert
ACCIONA
Barmatec
MOLEAER
Lama Sistemas de Filtrado
Bentley Systems
Gestagua
NSI Mobile Water Solutions
Regaber
Kamstrup
RENOLIT
Ingeteam
Filtralite
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
J. Huesa Water Technology
AGS Water Solutions
GS Inima Environment
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
Netmore
EMALSA
Baseform
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua
ECT2
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ONGAWA
MonoM by Grupo Álava
DATAKORUM
Grupo Mejoras
Esri
Smagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
ADECAGUA
Cibernos
Isle Utilities
Fundación We Are Water
EPG Salinas
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
Hidroconta
ABB
Vector Motor Control
TFS Grupo Amper
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
STF
LABFERRER
Kurita - Fracta
Likitech

Se encuentra usted aquí

Investigadores quieren utilizar agua residual para producir energía

  • Investigadores quieren utilizar agua residual producir energía
  • El profesor Bruce Logan de la Universidad de Pensilvania visitará el Tec de Monterrey e impartirá conferencias y talleres.

Sobre la Entidad

Centro del Agua para América Latina y el Caribe
El Centro del Agua para América Latina y el Caribe surge en Noviembre del 2008, como una iniciativa conjunta del Tecnológico de Monterrey, Fundación FEMSA y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Minsait

La producción de electricidad mediante el aprovechamiento de las aguas residuales y el uso de celdas de combustible microbianas, busca encaminar a las plantas de tratamiento hacia la autosustentabilidad y en este sentido el Tec de Monterrey ha invitado al profesor Bruce E. Logan de la Universidad del Estado de Pensilvania quién impartirá los próximos 7 y 8 de febrero, conferencias y talleres en el Campus Monterrey.

“A principios del año hubo una convocatoria de la Academia Mexicana de Ciencias para invitar a profesores distinguidos del mundo a compartir con nosotros parte de su experiencia, ingresamos la solicitud y el proceso fue exitoso, ellos evaluaron que efectivamente el doctor Logan es un profesor distinguido, uno de los pioneros en el estudio de las celdas de combustibles microbianas y ha publicado un libro completo al respecto”, expresó el doctor Miguel Ángel López Zavala, Profesor Investigador del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tec de Monterrey.

El profesor Bruce E. Logan es Director del Instituto de Ingeniería en Energía y Medio Ambiente de la Universidad del Estado de Pensilvania. 
Miembro de la Academy of Engineering (NAE), la American Association for the Advancement of Science (AAAS) y la International Water Association (IWA).

Además de conocer la experiencia del profesor Logan en el desarrollo de su investigación vinculada al uso de celdas de combustible microbianas, la visita del distinguido profesor de la Universidad del Estado de Pensilvania busca dar a conocer las tendencias futuras de la investigación en bioenergía , aseveró el profesor López Zavala.

¿Qué es el uso de celdas de combustibles microbianas en aguas residuales?

Es un sistema que por un lado permite el tratamiento del agua residual y a su vez generar energía de manera simultánea, ya que el proceso de degradación de la materia orgánica, contenida en el agua residual, genera electrones y protones de hidrógeno los cuales se aprovechan para generar bio-electricidad. Está energía permitirá que en un futuro cercano las plantas de tratamiento de aguas residuales se conviertan en sistemas más autosostenibles energéticamente.

Las conferencias y talleres que impartirá el profesor Logan están dirigidas a estudiantes y académicos en general, así como a profesionales en el tratamiento de aguas residuales, en producción de energías renovables y a organismos operadores, la entrada al evento es completamente abierta al público.

Vista del profesor Bruce Logan de la Universidad de Pensilvania al Tec

2 Conferencias: *Transiciones de Energía Global: de los combustibles fósiles a la bioenergía. Situación actual y tendencias futuras. *Producción de Biohidrógeno: HMFC y MEC.

3 Talleres: *Tecnologías MFC para el tratamiento de aguas residuales y digestión de lodos activados. *Electroquímica y estrategias para mejorar la generación de energía en MFC. *Materiales avanzados y eficientes para ánodos, cátodos y separadores de membrana en MFC y MEC.

Por parte de la investigación desarrollada por el doctor Miguel Ángel López en materia de la generación de energía a través del uso de celdas de combustibles microbianas, se ha logrado potenciar de manera importante la producción de electricidad mediante la optimización del proceso biológico y el uso de ácido clorhídrico como electrolito en la cámara catódica.

“Hemos optimizado el proceso biológico controlando variables como el pH y la temperatura, inhibiendo el crecimiento de metanógenos para potenciar el crecimiento de los microrganismos activos electroquímicamente que son los que favorecen la producción de electricidad, manteniendo el pH por debajo de 5 y temperaturas cercanas a 25 grados”, señaló el profesor del Centro del Agua para América Latina y el Caribe.

Asimismo, el trabajo de López Zavala descubrió que utilizando ácido clorhídrico (electrolito) en la cámara catódica en vez de agua, como en las celdas convencionales, se logra potencializar el proceso de producción de energía eléctrica.

“Con estas optimizaciones producimos 14 veces más electricidad que una celda de combustible convencional que utiliza agua en la cámara catódica”, aseveró.

Dicha investigación ha derivado en la publicación de un artículo científico publicado este año.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

23/04/2019 · Cambio Climático · 237

Emprendimiento exitoso hacia un modelo de economía circular

28/03/2019 · 148

¿Cómo Distribuimos el Agua? Impacto del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos

07/03/2019 · Eventos · 90

Foro Nexo Agua. Energía, Alimentos: Una visión integral para la sostenibilidad

07/12/2018 · Investigación · 83

Encuentro de actores y partes interesadas proyecto ISA-NED

29/11/2018 · Investigación · 317

Presentación Centro del Agua para América Latina y el Caribe