Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
VisualNAcert
Agencia Vasca del Agua
Saleplas
FLOVAC
FENACORE
ADASA
ECT2
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Red Control
AMPHOS 21
Cibernos
ESAMUR
Confederación Hidrográfica del Segura
TEDAGUA
Ingeteam
Fundación CONAMA
Regaber
Asociación de Ciencias Ambientales
Vector Motor Control
Fundación We Are Water
ONGAWA
Isle Utilities
SCRATS
Lama Sistemas de Filtrado
Barmatec
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Filtralite
MOLEAER
Aganova
ISMedioambiente
Blue Gold
Control Techniques
Aqualia
STF
GS Inima Environment
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
NTT DATA
DAM-Aguas
LABFERRER
ACCIONA
UPM Water
Kurita - Fracta
Kamstrup
J. Huesa Water Technology
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Baseform
TFS Grupo Amper
CAF
AECID
ITC Dosing Pumps
IAPsolutions
TecnoConverting
Gestagua
AZUD
Consorcio de Aguas de Asturias
IIAMA
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UNOPS
Global Omnium
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
Fundación Biodiversidad
Amiblu
Molecor
Schneider Electric
Saint Gobain PAM
EPG Salinas
Minsait
Xylem Water Solutions España
Idrica
Danfoss
Smagua
ABB
Likitech
Bentley Systems
HANNA instruments
NSI Mobile Water Solutions
Grupo Mejoras
EMALSA
Terranova
Netmore
Innovyze, an Autodesk company
Catalan Water Partnership
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Botín
Elliot Cloud

Se encuentra usted aquí

El pantano de Relleu: ese gran olvidado

  • pantano Relleu: ese gran olvidado

Sobre la Entidad

IUACA
El Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales tiene como finalidad propiciar el mejor conocimiento y la gestión de los recursos hídricos y analizar todos los aspectos asociados con la conservación y mejora del medio ambiente.

Se trata de un pantano aterrado, ubicado en Relleu ―municipio situado a unos 30 km de Benidorm, hacia el interior de la provincia de Alicante―, de gran singularidad debido al avance revolucionario que supuso la ejecución de una presa tipo bóveda, mejora que anunció la futura aplicación del efecto de las bóvedas en el reparto de fuerzas. Sin embargo, la ausencia de un cronista que divulgara sus propiedades, así como los errores de datación, la condenaron a un segundo plano respecto a Tibi, Elche o Almansa. Es por ello que se desconocen las fechas exactas de inicio y de finalización, no obstante se sabe que se gestó en tiempo de Felipe III ―en 1607 Cristóbal Antonelli firmó su informe sobre el emplazamiento― y algunos autores sitúan en 1689 su conclusión, por comenzar a retener las aguas con una altura de 24,5 m. Los conflictos existentes entre los municipios afectados por el cauce ―en especial con Villajoyosa― y la falta de capital fueron los responsables del retraso en su ejecución.

Debido a las dificultades de limpieza y la necesidad de almacenar más agua, en la década de 1770 se amplió la pared hasta alcanzar los 29 m y en torno a 1879 nuevas obras incrementaron la altura hasta los casi 32 m actuales.

La configuración de la garganta fluvial permitió edificar una ménsula triangular casi perfecta: con 2 m en su estrecho inferior y 40 m de anchura en culminación, que tan solo requirió un muro de 10 m de espesor sin necesidad de talud, tal y como se observa en la imagen superior derecha de finales del siglo XIX, frente a su estado actual, en la imagen superior izquierda.

Por otro lado, en la imagen que aparece sobre estas líneas, se aprecia un mapa histórico de la huerta de Villajoyosa, municipio interesado en satisfacer sus necesidades de ampliación de las áreas de regadío gracias al embalse de Relleu.

El entorno de la presa resulta de enorme interés paisajístico, pues aguas abajo de la presa se forma un congosto, que en la parte inferior de algunos tramos no supera los dos metros y sus márgenes se elevan hasta los cuatrocientos. El paraje, dominado por grandes paredes calcáreas casi verticales, sólo presenta una lámina de agua después de producirse lluvias intensas y permaneciendo unos pocos días o semanas, a lo sumo; por ello, está catalogado como Zona Húmeda nº 45 del Catálogo oficial de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana.

La acumulación de lodos y tarquines fue un problema que acabaría condenando a la presa al abandono, considerando además la ejecución de la presa de Amadorio en 1957, situada aguas abajo. Aquello que nunca logró destruir una avenida, ha conseguido degradarlo la desidia, pero nunca es demasiado tarde para recuperar un bien cultural. En ese sentido, los redactores del proyecto que trata sobre la puesta en valor de los pantanos de época moderna de la provincia de Alicante (Melgarejo, 2015) recomiendan, entre otras actuaciones, la mejora de la señalización, así como efectuar las labores oportunas de impermeabilización con fines ambientales. También, su futura declaración como bien de interés cultural.

Referencias

  • Melgarejo, J. (2015): Los Pantanos de Época Moderna de la Provincia de Alicante. Diputación de Alicante e Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA). Futura: Elche.

Artículo realizado por Patricia Fernández Aracil, Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos (Máster en Economía Aplicada), investigadora predoctoral del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA)

Redacción iAgua

La redacción recomienda