Bentley Systems
Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
Gómez Group Metering
Netmore
HRS Heat Exchangers
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Vue
Sacyr Agua
Badger Meter Spain
Aganova
Bentley Systems
Hidroconta
Catalan Water Partnership
Molecor
Smagua
MonoM by Grupo Álava
ICEX España Exportación e Inversiones
Barmatec
Xylem Water Solutions España
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA
Arup
POSEIDON Water Services
Saint Gobain PAM
Red Control
ANFAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Filtralite
BGEO OPEN GIS
ADECAGUA
Canal de Isabel II
Schneider Electric
CAF
ESAMUR
Asociación de Ciencias Ambientales
Samotics
AGENDA 21500
Laboratorios Tecnológicos de Levante
VEGA Instrumentos
Amiblu
Autodesk Water
TecnoConverting
KISTERS
TEDAGUA
Cajamar Innova
Kamstrup
Global Omnium
Fundación Botín
ISMedioambiente
Vodafone Business
ELECTROSTEEL
FENACORE
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
J. Huesa Water Technology
Terranova
Baseform
Ingeteam
LACROIX
GS Inima Environment
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SCRATS
Almar Water Solutions
ACCIONA
Open Intelligence
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
IAPsolutions
ProMinent Iberia
Grupo Mejoras
Fundación CONAMA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Aqualia
Adasa Sistemas

Se encuentra usted aquí

La desinfección solar como alternativa para el tratamiento de las aguas en Etiopía

  • desinfección solar como alternativa tratamiento aguas Etiopía
  • desinfección solar como alternativa tratamiento aguas Etiopía

Sobre la Entidad

Durante el tercer año del proyecto WATERSPOUTT, financiado por el programa europeo Horizonte 2020, el grupo de investigación de la URJC ha coordinado el inicio de los estudios sobre el terreno para evaluar el impacto sobre la salud de los niños menores de 5 años en comunidades rurales del norte de Etiopía a partir de la utilización de los sistemas de desinfección solar de aguas desarrollados en el proyecto.

La visita de miembros de la URJC, junto con el coordinador principal del proyecto WATERSPOUTT, Kevin McGuigan del Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI), tuvo lugar la última semana de octubre. Durante estos días visitaron 3 comunidades rurales en la región de Tigray, al norte de Etiopía, donde se ha comenzado la implantación de los sistemas de desinfección solar de agua basados en contenedores plásticos transparentes a la radiación UV. Esta tecnología, conocida como proceso de desinfección solar de agua (SODIS) ha sido ampliamente aceptada por organismos como la Cruz Roja Internacional, UNICEF o la Organización Mundial de la Salud, y se lleva a cabo tradicionalmente mediante el empleo de botellas de 1,5 L de capacidad. El estudio desarrollado en el proyecto WATERSPOUTT trata de demostrar la viabilidad de llevar a cabo el proceso de sistemas de mayor capacidad que permitan el abastecimiento doméstico sostenible de comunidades remotas sin acceso a agua potable.

“Los contenedores utilizados han sido evaluados en condiciones controladas en los laboratorios de la URJC y en las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería, garantizándose no solamente su efectividad en la inactivación de los microorganismos patógenos presentes en el agua, sino también su inocuidad desde el punto de vista químico y toxicológico y su estabilidad a largo plazo”, expone Javier Marugán.

En las tres poblaciones visitadas ya se ha empezado a utilizar este procedimiento para potabilizar agua y los investigadores del proyecto WATERSPOUTT, incluyendo los miembros del grupo de investigación de la Universidad de Mekelle, encargados de la ejecución sobre el terreno, han realizado una visita para evaluar posibles problemas y recopilar testimonios. Según el investigador de la URJC, “en las comunidades de Harena y Tswanet la tecnología ya lleva tres meses instalada y la población ya la usa de forma adecuada. Además, aunque todavía sea pronto, nos hemos encontrado con varias familias que afirman notar mejoras. Por otro lado, en Grat-Tsase apenas lleva un mes instalada y todavía falta perfeccionar el procedimiento”.

Reducción de enfermedades intestinales

Durante el próximo año y medio se llevará a cabo el seguimiento de los casos de diarrea y disentería de más de 600 niños menores de cinco años, ya que en este periodo de edad la ausencia de enfermedades relacionadas con contaminación fecal es crítica para su supervivencia. De esta manera, se cumplirá la principal misión del proyecto: reducir las tasas de enfermedades intestinales y absentismo escolar en zonas rurales de Etiopía.

Además, la URJC también está involucrada en otras tareas del proyecto como el análisis óptico de los materiales de las diferentes tecnologías propuestas en el proyecto. En este sentido, se está trabajando en el desarrollo de un modelo matemático predictivo para el cálculo del tiempo de exposición al sol en reactores solares. Este último trabajo ha sido publicado recientemente en formato abierto en la revista científica Chemical Engineering Journal.

Entre las nuevas actividades previstas para 2019, en el mes de mayo tendrá lugar la tercera Asamblea General del proyecto, donde las 18 instituciones, centros de investigación y empresas de diversos países europeos y africanos, recabarán los resultados obtenidos en el último año. La URJC expondrá entonces las conclusiones de su trabajo en las zonas rurales de Etiopía, así como sus progresos sobre el modelado de los diferentes sistemas de desinfección solar.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda